SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Métricas de los artículos publicados en la revista científica Finlay, 2011-2022Características clínicas y epidemiológicas de la Mpox en población asegurada de La Libertad, 2022 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.24 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 27-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.05 

Artículos originales

Factores relacionados con la publicación de los trabajos de investigación presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de Medicina de Perú entre los años 2017-2019

Factors related to the publication of research papers presented at medical student national scientific conferences in Peru between 2017 and 2019

Pablo Alexander Ramos Martínez*  1  , Estudiante de Medicina
http://orcid.org/0000-0002-1085-6051

Nora Espíritu Salazar1  2  , médica pediatra, magíster en Salud Pública
http://orcid.org/0000-0002-6340-0285

1Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana. Lima, Perú.

2Asociación Civil Impacta Salud y Educación. Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Describir las características de los trabajos presentados en los congresos de estudiantes de Medicina de la Sociedad Médico Estudiantil Peruana entre los años 2017 y 2019, así como los factores relacionados para su publicación.

Materiales y métodos:

Estudio de diseño observacional, transversal, bibliométrico y retrospectivo, de fuente secundaria en base a los libros de resúmenes de los trabajos de los congresos científicos entre los años 2017 y 2019. Los datos se analizaron mediante el software Stata, versión 13, y con estadística descriptiva. En el análisis multivariado se calcularon razones de prevalencias, con un intervalo de confianza al 95 % y p < 0,05 en los análisis crudos y ajustados.

Resultados:

De los 447 trabajos presentados, 170 (38,0 %) fueron investigaciones concluidas; 168 (37,6 %), protocolos de investigación, y 109 (24,4 %), casos clínicos. El 52,1 % (n = 233) de los autores procedían de una universidad de Lima; el 40,9 % (n = 183) eran de universidades públicas. En 376 de los trabajos (52,1 %), hubo un asesor entre los autores, de los cuales 332 (88,3 %) fueron médicos. La frecuencia de publicaciones fue 11,4 %. La prevalencia de publicación en formato de artículo original fue 131 % mayor (RPa: 2,31; IC 95 %: 1,22-4,37, p = 0,010) y 63 % menor (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,17-0,81, p = 0,014) en los trabajos que fueron presentados en el año 2019 en comparación con el año 2017, lo cual fue estadísticamente significativo, con p < 0,05.

Conclusiones:

Uno de cada diez resúmenes de trabajos presentados en los congresos de la Sociedad Científico Médico Estudiantil Peruana (Socimep) fueron publicados, un número que sigue siendo bajo. Entre los factores asociados a la publicación se consideraron la presentación de un trabajo en formato de artículo original y del año 2019. Los resultados del presente estudio contribuirán a que las autoridades universitarias fortalezcan la investigación mediante estrategias y/o programas vinculados con la producción de índole científico estudiantil.

Palabras clave: Publicaciones; Facultades de Medicina; Bibliometría

ABSTRACT

Objective:

To describe the characteristics of papers presented at medical student conferences of Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP Peruvian Medical Student Scientific Society) between 2017 and 2019, as well as the factors related to their publication.

Materials and methods:

An observational, cross-sectional, bibliometric, retrospective and secondary-source study based on the books of abstracts of papers presented at scientific conferences between 2017 and 2019. The data were analyzed with the Stata Statistical Software: Release 13 using descriptive statistics. In the multivariate analysis, prevalence ratios were calculated with a 95 % confidence interval and p < 0.05 in the crude and adjusted analyses.

Results:

From a total of 447 papers, 170 (38.0 %) were completed research studies, 168 (37.6 %) research protocols and 109 (24.4 %) case reports. In addition, 233 (52.1 %) authors came from a university in Lima and 183 (40.9 %) were from public universities. Moreover, 376 (52.1 %) papers had an advisor among the authors, 332 (88.3 %) of whom were physicians. The frequency of publications accounted for 11.4 %. The prevalence of original-article publications was 131 % higher (aPR: 2.31; 95 % CI: 1.22-4.37, p = 0.010) and 63 % lower (aPR: 0.37; 95 % CI: 0.17-0.81, p = 0.014) among papers presented in 2019 compared to 2017, thus being statistically significant, with p < 0.05.

Conclusions:

One out of 10 abstracts of papers presented at SOCIMEP conferences was published; however, this number is still low. Among the factors associated with the publication were presenting a research paper as an original article and in 2019. The results of this study will help the university leadership to strengthen research through strategies and/or programs linked to the student scientific production.

Keywords: Publications; Schools, Medical; Bibliometrics

Introducción

La investigación científica es un pilar importante en la formación académica, ya que permite conocer los problemas que comprometen la salud e identificar las soluciones 1. Los estudiantes que realizan investigación pueden estar más capacitados para enfrentar los desafíos del sistema de salud y tomar decisiones basadas en evidencia 2. La publicación es parte importante del proceso de investigación 3, y aunque las facultades de Medicina establecen cursos básicos relacionados con esta, los resultados obtenidos no necesariamente se publican en revistas científicas indexadas 4.

Gouda et al. evaluaron la producción científica de estudiantes de Medicina durante el 2013 en las diez mejores universidades del mundo, y encontraron que, en la Universidad de Harvard, 713 (10,10 %) de las publicaciones tuvieron como autor algún estudiante de Medicina; la Universidad de Washington, 330 (10,50 %); la Universidad Johns Hopkins, 360 (9,30 %); la Universidad de Sandford, 266 (12,50 %) y la Universidad de Pittsburgh, 252 (11,50 %) 5.

En Latinoamérica, un estudio evaluó la producción científica estudiantil en revistas indizadas en Scielo y encontró que 3,6 % de los artículos originales publicados en el 2011 tuvieron como autor algún estudiante de Medicina 6. En Perú, un estudio realizado en facultades de Medicina de Lima encontró que uno de cada cuarenta estudiantes había publicado al menos un artículo original en PubMed en el 2016 7. En cuanto a las publicaciones presentadas en congresos científicos, Urrunaga-Pastor et al. encontraron que solo 9,8 % de los trabajos de investigación presentados entre el 2002 y el 2009 en los congresos científicos nacionales (CCN) se publicaron en revistas indexadas 7. En este sentido, las universidades deben buscar promover la calidad educativa, la investigación, así como la cultura 9.

En 1992 se fundó en nuestro país la Socimep, la cual congrega a 40 sociedades científicas de estudiantes de Medicina (Socems) de 37 facultades en dieciocho departamentos del país. Anualmente se organizan capacitaciones, pasantías y CCN, con lo cual se busca fomentar la investigación y ser eje de transformación en la salubridad de la realidad

peruana 10. De igual manera, se puede mencionar a la Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (Felsocem), la cual es una organización sin fines de lucro, cuyo interés es promover la investigación médica en el área de salud desde pregrado 11.

El objetivo del presente estudio es describir las características de los trabajos presentados en los congresos de estudiantes de Medicina de la Socimep entre los años 2017 y 2019, así como los factores relacionados para su publicación, considerando que las sociedades científicas deben contribuir a mejorar la salud y fortalecer la publicación de los trabajos de investigación 12.

Materiales y métodos

Diseño y población de estudio

Investigación de tipo cuantitativo, observacional, transversal, bibliométrico y retrospectivo de fuente secundaria. Se consideraron para este estudio los 447 resúmenes de los trabajos de investigación publicados en los libros de los CCN de estudiantes de Medicina del 2017 al 2019 de la Socimep.

Variables y mediciones

Se recolectaron como variables datos generales de los autores (sexo, número de autores, tipo de universidad, procedencia de la universidad), características de los trabajos de investigación (diseños de investigación del trabajo de investigación, colaboración nacional entre autores estudiantes, presencia de un autor profesional) y características de los trabajos de investigación publicados (año de publicación del trabajo de investigación, tiempo transcurrido para la publicación, tipo de artículo publicado).

Se incluyeron los trabajos de investigación presentados en los CCN de estudiantes de Medicina entre los años 2017 al 2019. Se excluyeron los resúmenes de trabajos de investigación que fueron presentados por estudiantes de Medicina con filiación de una universidad extranjera y aquellos trabajos presentados más de una vez.

Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos confeccionada en base a las variables de estudio. El instrumento fue sometido a juicio de expertos.

Análisis estadístico

Los datos fueron almacenados en una base de Microsoft Excel e importados al software Stata v. 13. Para el análisis descriptivo, las variables categóricas se expresaron en frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas, previa evaluación de su normalidad, se expresaron en medidas de tendencias central y dispersión si cumplían con una distribución normal o, de lo contrario, en mediana y rango intercuartílico.

Para el análisis bivariado, se usó la prueba ji al cuadrado o exacta de Fisher con un valor p < 0,05, y se consideró como variable dependiente la publicación de un artículo en una revista. Para el análisis multivariado se calculó razones de prevalencias (con su intervalo de confianza de 95 %) para los análisis crudos y ajustados, mediante modelos lineales generalizados de la familia binomial, ya que hubo convergencia con todas las variables.

Consideraciones éticas

La presente investigación no incluyó información personal.

La información empleada fue de acceso público, la cual se encuentra en la página oficial de la Socimep. Este estudio fue evaluado y aprobado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad de San Martín de Porres.

Resultados

Se incluyeron 447 trabajos de investigación presentados en los congresos nacionales de estudiantes de Medicina del periodo 2017-2019. La mediana de los autores fue 4 y el rango intercuartílico de 3-5, donde el rango mínimo fue 1 y el máximo, 20. Los trabajos que tuvieron más de tres autores fueron 64,40 % (n = 288). Respecto al sexo del primer autor, 198 (44,30 %) eran mujeres y 249 (55,70 %), hombres. El 52,10 % (n = 233) de los autores procedían de una universidad de Lima y el 40,90 % (n = 183), de universidades públicas. De los trabajos presentados, 376 (52,10 %) contaban entre los autores con algún asesor, de los cuales 332 (88,30 %) eran médicos. Respecto a la colaboración institucional entre autores, en 378 (84,60 %) trabajos no hubo ningún tipo de colaboración o eran autores de la misma institución; en 32 (7,20 %) hubo colaboración nacional y en 37 (8,30 %), colaboración internacional (Tabla 1).

Tabla 1 Característica de la autoría en los trabajos de investigación presentados en los congresos nacionales de estudiantes de Medicina de la Socimep, periodo 2017-2020, Perú 

Características de autoría N = 447 n Porcentaje %
Número de autores* 4 [3-5]
Autores
3 o menos 159 35,60
Más de 3 288 64,40
Sexo del primer autor
Femenino 198 44,30
Masculino 249 55,70
Procedencia de un autor de alguna universidad de Lima
No 214 47,90
233 52,10
Procedencia de universidad privada
No 323 72,30
124 27,70
Presencia de algún asesor
No 71 15,90
376 84,10
Tipo de profesión del asesor
Sin asesor 71 15,90
Asesor de profesión médico 332 74,30
Asesor de profesión no médico 44 9,80
Colaboración institucional
No 378 84,60
69 14,40
Tipo de colaboración institucional
Ninguno 378 84,60
Nacional 32 7,20
Internacional 37 8,20

*Mediana y rango intercuartílico.

De los trabajos presentados, 51 (11,40 %) fueron publicados en revistas científicas, de los cuales 37 (72,60 %) fueron artículos originales y 11 (21,60 %), casos clínicos, entre otros. Asimismo, la mayoría de las publicaciones fueron en idioma español, que sumaron 49 (96,10 %). De las 51 publicaciones, 34 (66,70 %) fueron publicadas en revistas indizadas en Scopus. En cuanto al tiempo hasta la publicación, la mediana y rango intercuartílico fue 313 [12-1394] días (Tabla 2).

Tabla 2 Característica de las publicaciones de los trabajos presentados en congresos nacionales de estudiantes de Medicina de Socimep, periodo 2017-2020, Perú 

Variables N = 51 n Porcentaje %
Trabajos publicados
No 396 88,60
51 11,40
Tipo de trabajos de los CCN publicados
Caso clínico 11 21,60
Protocolo de investigación 4 7,80
Trabajo de investigación 36 70,60
Diseño de estudio de los trabajos y proyectos de investigación publicados
Experimental 4 10,00
Descriptivo 7 17,50
Cohorte 4 10,00
Transversal 25 62,50
Sexo del primer autor
Femenino 23 45,10
Masculino 28 54,90
Presencia de algún asesor
No 2 3,90
49 96,10
Tipo de publicación
Artículo original 37 72,60
Carta al editor 2 3,90
Caso clínico 11 21,60
Original breve 1 1,90
Idioma de la publicación
Español 49 96,10
Inglés 2 3,90
Publicados en una revista internacional
No 23 45,10
28 54,90
Revista indizada en base de datos
Latindex 7 13,70
Scielo 10 19,60
Scopus 34 66,70
Tiempo hasta la publicación en días* 313 [12-1394]

*Mediana y rango intercuartílico.

En el análisis bivariado, las variables tipo de universidad de los autores, presencia de algún asesor, tipo de trabajo presentado y año del congreso tuvieron una relación estadísticamente significativa (p < 0,05) (Tabla 3).

Tabla 3 Análisis bivariado entre los artículos publicados y las características de la autoría de los trabajos presentados en congresos nacionales de estudiantes de Medicina de la Socimep, periodo 2017-2020, Perú 

Características de la autoría Artículos publicados
No
n = 51 (11,4 %) n = 396 (88,6 %) p valor
Autores
3 o menos 15 (9,40) 144 (90,60) 0,329
Más de 3 36 (12,50) 252 (87,50)
Procedencia de un autor de alguna universidad de Lima
No 20 (9,30) 194 (90,70) 0,188
31 (13,30) 202 (86,70)
Procedencia de un autor de una universidad privada
No 35 (10,80) 288 (89,20) 0,538
16 (12,90) 108 (87,10)
Presencia de algún asesor
No 2 (2,80) 69 (97,20) 0,013
49 (13,00) 327 (87,00)
Colaboración institucional
No 47 (12,40) 331 (87,60) 0,111
4 (5,80) 65 (94,20)
Tipo de trabajo presentado en el congreso
Caso clínico 11 (10,10) 98 (89,90) <0,001
Protocolo de investigación 4 (2,40) 164 (97,60)
Trabajo de investigación 36 (21,20) 134 (78,80)
Año
2017 24 (22,40) 83 (77,60) 0,001
2018 10 (6,80) 138 (93,20)
2019 7 (7,40) 87 (92,60)
2020 10 (10,20) 88 (89,80)
Tipo de estudio
Experimental 4 (9,10) 40 (90,90) 0,610
Observacional 47 (11,70) 356 (88,30)

*Prueba ji al cuadrado, considerando significativo un p < 0,05.

En el análisis crudo, se halló que la prevalencia de publicación en artículos con presencia de algún asesor en los trabajos de investigación fue 363 % mayor (RPa: 4,63; IC 95 %: 1,15-18,59, p = 0,031) comparada con los trabajos sin asesor entre los autores. Asimismo, la publicación de trabajos de investigación presentados en formato de artículo original fue 110 % mayor (RPa: 2,10; IC 95 %: 1,11-3,94, p = 0,021) en comparación con los casos clínicos. Por otro lado, en proyectos de investigación la prevalencia de publicación fue 76 % menor (RPa: 0,24; IC 95 %: 0,16-0,72, p = 0,011) en comparación con los casos clínicos. Asimismo, la publicación de trabajos de investigación presentados en el 2018 fue 70 % menor (RPa: 0,30; IC 95 %: 0,15-0,60, p = 0,001) en comparación con los trabajos presentados en el 2017; en estas variables fue estadísticamente significativo, con p < 0,05.

En el análisis ajustado, se encontró que la prevalencia de publicación en los trabajos de investigación en formato de artículo original fue 131 % mayor (RPa: 2,31; IC 95 %: 1,22-4,37, p = 0,010) en comparación con los casos clínicos y un 63 % menor (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,17-0,81, p = 0,014) en los trabajos que fueron presentados en el 2019 en comparación con el 2017, que fue estadísticamente significativo, con p < 0,05. Aunque en el análisis crudo se encontró que los trabajos publicados que tuvieron asesor fue 363 % mayor en comparación con los trabajos sin asesor, no hubo significancia estadística en el análisis multivariado (RPa: 2,03; IC 95 %: 0,46-9,08, p = 0,351).

Tabla 4 Factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en los CCN de estudiantes de Medicina del 2017-2020 

Características Análisis crudo Análisis ajustado
RP*c (IC 95 %) p valor RPa (IC 95 %) p valor
Autores
3 o menos Ref** Ref
Más de 3 1,33 (0,75-2,34) 0,334 1,29 (0,73-2,28) 0,376
Procedencia de un autor de alguna universidad de Lima
No Ref Ref
1,42 (0,83-2,42) 0,192 1,14 (0,68-1,90) 0,609
Procedencia de un autor de una universidad privada
No Ref Ref
1,19 (0,68-2,07) 0,537 1,03 (0,60-1,76) 0,899
Presencia de algún asesor
No Ref Ref
4,63 (1,15-18,59) 0,031 2,03 (0,46-9,08) 0,351
Colaboración institucional
No Ref Ref
0,47 (0,17-1,25) 0,130 0,39 (0,15-1,04) 0,061
Tipo de trabajo presentado en el congreso
Caso clínico Ref Ref
Protocolo de investigación 0,24 (0,08-0,72) 0,011 0,31 (0,10-1,00) 0,050
Trabajo de investigación 2,10 (1,11-3,94) 0,021 2,31 (1,22-4,37) 0,010
Año de presentación al congreso
2017 Ref Ref
2018 0,30 (0,15-0,60) 0,001 0,52 (0,25-1,07) 0,077
2019 0,33 (0,15-0,74) 0,007 0,37 (0,17-0,81) 0,014
2020 0,45 (0,23-0,90) 0,024 0,59 (0,29-1,17) 0,132
Tipo de estudio
Experimental Ref Ref
Observacional 1,28 (0,49-3,39) 0,616 1,28 (0,49-3,33) 0,612

*RP: razón de prevalencias; IC 95 %: intervalo de confianza al 95 %.

**Ref: referencia, comparador simple de la RP.

Discusión

De los 447 trabajos de investigación presentados en los congresos nacionales de la Socimep entre 2017-2019, los estudiantes de Medicina publicaron 51 artículos (11,40 %). Más de la mitad fueron publicados en revistas indizadas en Scopus y estaban en idioma español. La mayoría de ellos tenían entre los autores a un profesional como asesor. Siete de cada diez artículos publicados fueron en formato de artículo original y, dentro de este grupo, dos de cada tres artículos fueron de diseño transversal.

El porcentaje de las publicaciones fue un poco mayor a los artículos publicados en los congresos de la Socimep del 2002 al 2009, que fue 9,80 % de un total de 532 resúmenes de trabajos presentados, según una publicación del 2012 10, y de otro estudio publicado en el 2017, que evaluó los congresos científicos internacionales de estudiantes de Medicina del 2011 al 2014, que fue 83 (10,60 %), de un total de 783 trabajos presentados 13. Es preciso mencionar que este estudio bibliométrico se realizó en un periodo de cuatro años.

Un alto porcentaje de los artículos tuvo entre los autores a un profesional como asesor; es probable que las universidades estén destinando mayores recursos y esfuerzos en la capacitación en investigación y exigencia a su plana docente para calificar como investigadores en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) e incentivando a la publicación a los estudiantes desde el pregrado 17-19.

Asimismo, se encontró que menos del 63 % (RPa: 0,37; IC 95 %: 0,17-0,81, p = 0,014) de trabajos presentados en el 2019 fueron publicados en comparación con el año 2017, lo cual fue estadísticamente significativo, con p < 0,05. Esta tendencia creciente de las publicaciones en el pregrado antes de la pandemia cambió en el 2020. Podría estar teniendo un retroceso, lo cual no solo ha afectado a trabajos de pregrado sino también a nivel de posgrado 18-20. El congreso de la Socimep, que se desarrollaba presencialmente en alguna ciudad del Perú, tuvo que cambiar a la modalidad virtual, y en el primer año de la pandemia hubo una mayor prioridad de las revistas en recibir trabajos relacionados con la COVID-19. Se espera que este panorama cambie para fortalecer la investigación desde el pregrado 23-25.

La prevalencia de publicación en los trabajos de investigación en formato de artículo original fue 131 % mayor (RPa: 2,31; IC 95 %: 1,22-4,37, p = 0,010). Esto se podría explicar porque este tipo de trabajos, que fueron concluidos previamente, ya están en formato de artículo original en comparación con proyectos de investigación que aún no se han desarrollado y podría existir la posibilidad de que no lleguen a realizarse.

No se encontró asociación significativa entre la colaboración institucional y la publicación científica. Un estudio similar previo realizado en congresos del 2002-2009 sí encontró asociación entre colaboración de dos o más autores de diferentes universidades que aumentaría la probabilidad de publicación. La cooperación entre investigadores de diferentes instituciones podría mejorar el intercambio de conocimiento y elevar el nivel de la calidad de los trabajos de investigación, lo cual favorecería la oportunidad de publicar en una revista por pares. Al respecto, asociaciones nacionales e internacionales como Socimep y Felsocem han venido trabajando en la colaboración científica entre estudiantes de Medicina, como la realización de estudios multicéntricos, lo que despierta el interés de desarrollar estudios que evalúen las redes de colaboración entre estudiantes de pregrado en ciencias de la salud 26,27.

Es preciso mencionar como limitación que esta investigación no incluyó una evaluación metodológica del texto completo de cada trabajo y es probable que algunos artículos publicados no hayan sido incluidos al momento de realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos; para evitar este sesgo de selección se incluyó en la estrategia de búsqueda no solo el título de los trabajos, sino también el nombre de los autores. Adicionalmente, podría haber ocurrido que, al momento de haber realizado la búsqueda de las publicaciones, algunos trabajos se encontraban en revisión de pares o incluso ya tener aceptación de publicación para próximos números, pero que aún no estaban disponibles en las revistas.

Como fortaleza podríamos mencionar que generar información sobre las investigaciones y publicaciones de estudiantes es importante, pues ellos son el semillero de los futuros investigadores de nuestro país, y ello medirá indirectamente la labor de las universidades en su formación científica.

En conclusión, la frecuencia de publicaciones fue de 11,40 %, es decir, solo uno de cada diez resúmenes de trabajos presentados en los congresos de la Socimep fue publicado, una cifra que aún sigue siendo baja. Entre los factores asociados a la publicación se consideraron la presentación de un trabajo en formato de artículo original y del año 2019. Hubo mayor frecuencia de publicación de trabajos de investigación en comparación con los casos clínicos y los protocolos de investigación.

Es importante que las autoridades universitarias de las facultades de Medicina generen mecanismos que incentiven y permitan la publicación desde el pregrado. Esto favorecería las tablas clasificatorias educativas de estas instituciones que evalúan la producción científica o el licenciamiento de las escuelas de Medicina 14-16.

Se recomienda hacer un seguimiento de los proyectos de investigación, como una fuente de oportunidad para promover una cultura de publicación en etapas tempranas de la formación profesional en estudiantes de Medicina 28-30.

Contribución de los autores: PARM ha participado en la concepción y diseño del artículo, recolección de datos, así como en el análisis de datos y redacción final. NES participó en la corrección y redacción final. Todos los autores participaron en la revisión crítica del manuscrito y aprobaron la versión final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Studentsï¿1/2 scientific production: a proposal to encourage it. Medwave [Internet]. 2018;18(1):e7166. [ Links ]

2. Chang Y, Ramnanan CJ. A review of literature on medical students and scholarly research: experiences, attitudes, and outcomes. Acad Med [Internet]. 2015;90(8):1162-73. [ Links ]

3. Amgad M, Tsui MMK, Liptrott SJ, Shash E. Medical student research: an integrated mixed-methods systematic review and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2015;10(6):e0127470. [ Links ]

4. Mayta-Tristan P. Tesis en formato de articulo cientifico: oportunidad para incrementar la produccion cientifica universitaria. Acta Med Peru [Internet]. 2016;33(2):95-8. [ Links ]

5. Gouda MA, Zidan HS, Marey AA, Gameal MG, Elmahrook RG, Saleh A, et al. Medical undergraduatesï¿1/2 contributions to publication output of worldï¿1/2s top universities in 2013. QJM [Internet]. 2016;109(9):605-11. [ Links ]

6. Taype-Rondan A, Palma-Gutierrez E, Palacios-Quintana M, CarbajalCastro C, Ponce-Torres C. Produccion cientifica estudiantil en Latinoamerica: un analisis de las revistas medicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM Rev Fund Educ Medica [Internet]. 2014;17(3):171-7. [ Links ]

7. Urrunaga-Pastor D, Alarcon-Ruiz CA, Heredia P, Huapaya-Huertas O, Toro-Huamanchumo CJ, Acevedo-Villar T, et al. The scientific production of medical students in Lima, Peru. Heliyon [Internet]. 2020;6(3):e03542. [ Links ]

8. Taype-Rondan A, Bazan-Ruiz S, Valladares-Garrido D. Produccion cientifica de las sociedades cientificas de estudiantes de medicina del Peru, 2002-2012. CIMEL [Internet]. 2014;18(1). [ Links ]

9. Peru, Congreso de la Republica. Ley Universitaria, Ley Nï¿1/2 30220 [Internet]. Lima: El Peruano; 2014. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105207/_30220_-_09-072014_10_14_18_-Nueva_Ley_Universitaria.pdf?v=1644428544 [ Links ]

10. Toro-Polo M, Pereyra-Elias R, Nizama-Via A, Ng-Sueng LF, VelezSegovia E, Galan-Rodas E, et al. Publicacion de los trabajos presentados a los congresos cientificos de estudiantes de medicina, Peru 2002-2009: caracteristicas y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012;29(4):461-8. [ Links ]

11. Rios-Gonzalez CM. El aporte de la Federacion Latinoamericana de Sociedades Cientificas de Estudiantes de Medicina a la educacion medica latinoamericana. FEM [Internet]. 2016;19(2):63-5. [ Links ]

12. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mio C, Benites-Gamboa D. Participacion en una sociedad cientifica de estudiantes de Medicina asociada a la produccion cientifica extracurricular en Latinoamerica. Educ medica [Internet]. 2019:20:99-103. [ Links ]

13. Valladares-Garrido MJ, Flores-Perez I, Failoc-Rojas VE, MarinasMiranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicacion de trabajos presentados a congresos cientificos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamerica, 2011-2014. Educ medica [Internet]. 2017;18(3):167-73. [ Links ]

14. Mayta-Tristan P, Toro-Huamanchumo CJ, Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Produccion cientifica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2019;36(1):106-15. [ Links ]

15. Lavalle C, De Nicolas VL. Peru and its new challenge in higher education: towards a research university. PLoS One [Internet]. 2017;12(8):e0182631. [ Links ]

16. Bornmann L, De Moya-Anegon F, Mutz R. Do universities or research institutions with a specifc subject profile have an advantage or disadvantage in institutional rankings? A latent class analysis with data from the Scimago Ranking. J Am Soc Inform Sci Technol [Internet]. 2013;64(11):2310-6. [ Links ]

17. Superintendencia Nacional de Educacion Superior Universitaria. Resolucion CD SUNEDU 164-2018: Proyecto de reglamento del procedimiento de licenciamiento del programa de pregrado de medicina. Lima: SUNEDU; 2018. [ Links ]

18. Superintendencia Nacional de Educacion Superior Universitaria. Modelo de licenciamiento de programa de pregrado de medicina. Lima: SUNEDU; 2018. [ Links ]

19. Millones-Gomez PA, Yangali-Vicente JS, Arispe-Alburqueque CM, Rivera-Lozada O, Calla-Vasquez KM, Calla-Poma RD, et al. Research policies and scientific production: A study of 94 Peruvian universities. PLoS One [Internet]. 2021;16(5):e0252410. [ Links ]

20. Sohrabi C, Mathew G, Franchi T, Kerwan A, Griffin M, Soleil C Del Mundo J, et al. Impact of the coronavirus (COVID-19) pandemic on scientific research and implications for clinical academic training A review. Int J Surg [Internet]. 2021;86:57-63. [ Links ]

21. Weiner DL, Balasubramaniam V, Shah SI, Javier JR, Pediatric Policy Council. COVID-19 impact on research, lessons learned from COVID-19 research, implications for pediatric research. Pediatr Res [Internet]. 2020;88(2):148-50. [ Links ]

22. Termini CM, Traver D. Impact of COVID-19 on early career scientists: an optimistic guide for the future. BMC Biol [Internet]. 2020;18(1):95. [ Links ]

23. Bodin M. University redundancies, furloughs and pay cuts might loom amid the pandemic, survey finds. Nature [Internet]. 2020. [ Links ]

24. Marshman I, Bare E, Beard J. The Conversation. As universities face losing 1 in 10 staff, COVID-driven cuts create 4 key risks [Internet]. The Conversation; 2020. Disponible en: https://theconversation.com/as-universities-face-losing-1-in-10-staff-covid-driven-cutscreate-4-key-risks-147007Links ]

25. Stoye E. How research funders are tackling coronavirus disruption. Nature [Internet]. 2020. [ Links ]

26. Pereyra-Elias R, Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tristan P. Are medical students able to perform multicenter studies? Medwave [Internet]. 2015;15(8):e6268. [ Links ]

27. Castejon Cruz OA. Proyectos multicentricos de la FELSOCEM en la investigacion colaborativa entre sociedades cientificas. CIMEL [Internet]. 2013;18(1):1-2. [ Links ]

28. Toro-Huamanchumo CJ, Arce-Villalobos LR, Fernandez-Chinguel JE, Diaz-Velez C. Sociedades medicas del Peru: ï¿1/2estan cumpliendo su rol en la promocion de la investigacion? Salud Publica Mex [Internet]. 2016;58(2):5-6. [ Links ]

29. Mejia CR, Mamani-Benito OJ, Condori Loayza S, Tito-Betancur M, Ramos Vilca G, Torres RR. Produccion Cientifica de los Asesores de Tesis de las Facultades de Medicina Humana en el Peru. Gac medica boliv [Internet]. 2022;45(1):45-50. [ Links ]

30. Mamani Benito OJ. El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la produccion cientifica estudiantil. Educ Med Super [Internet]. 2018;33(1):e1590. [ Links ]

Nota

1El presente estudio forma parte del trabajo de investigación para obtener el Grado Académico de Bachiller en Medicina. Factores relacionados con la publicación de los trabajos de investigación presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina de Perú, entre los años 2017-2019 [Tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres; 2022.

Fuentes de financiamiento: El artículo ha sido financiado por los autores.

Recibido: 27 de Noviembre de 2022; Revisado: 20 de Enero de 2023; Aprobado: 31 de Enero de 2023

Correspondencia: Pablo Alexander Ramos Martínez Dirección: Jr. Monge Mz. 15 Lt. 15, Pachacámac. Lima, Perú. Teléfono: +51 967 304 897 Correo electrónico: pabloramos1808@gmail.com

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons