SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Propiedades psicométricas de las escalas de competencias investigativas: una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propósitos y Representaciones

versión impresa ISSN 2307-7999versión On-line ISSN 2310-4635

Propós. represent. vol.11 no.3 Lima set./dic. 2023  Epub 31-Dic-2023

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2023.v11n3.1871 

Artículos de Investigación

Una revisión de la investigación empírica sobre liderazgo transformacional en universitarios (2014-2023)

Linda Giovanna Quiñones Gonzales1  * 
http://orcid.org/0009-0000-7280-2190

Fernando Julio Espíritu-Álvarez1 
http://orcid.org/0000-0002-0065-8414

1 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

Resumen

Se analizaron estudios empíricos sobre liderazgo transformacional en estudiantes universitarios de pre y posgrado del Perú y el extranjero en el periodo 2014 al 2023. La muestra fue de 23 artículos de investigación obtenidos de cinco bases de datos electrónicas: ERIC, ScienceDirect, Scopus, PubMed y Alicia. Se aplicó la Declaración PRISMA 2020 para realizar la revisión sistemática del tema propuesto. Se encontró que Estados Unidos es el país de donde provienen los principales autores que más publicaron sobre el tema (30,43%), el 2021 fue el año con más publicaciones (26,08%), el enfoque y diseño más usado fue el cuantitativo (69,6%) y correlacional (42,86%) respectivamente. Los instrumentos más utilizados para medir el liderazgo transformacional fueron el Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) de Bass & Avolio (1990) y el Inventario de práctica de liderazgo (LPI) de Kouzes & Posner (2012). Adicionalmente, se presentó un panorama de las propiedades psicométricas de los instrumentos aplicados y los estadísticos usados por los investigadores de los estudios seleccionados. Finalmente, se brindaron algunas recomendaciones para continuar con el desarrollo del tema abordado.

Palabras claves: Liderazgo transformacional; Liderazgo en universitarios; Líderes estudiantiles; Universitarios; Revisión sistemática

Introducción

Para el Foro Económico Mundial (FEM), la crisis sanitaria por la pandemia del COVID19 y la recesión global del 2020 han instaurado perspectivas de gran incertidumbre en el mundo (World Economic Forum, 2020). Asimismo, el FEM señaló que el liderazgo es una de las habilidades más demandadas por los empleadores; además, se valora su desarrollo en los colaboradores según las encuestas de mayor impacto mundial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI], 2020).

Según Katrin Jakobsdóttir, Primera Ministra de Islandia, la crisis de la pandemia actuará como acelerador de las agendas vinculadas al medio ambiente, la igualdad y la cuarta revolución industrial (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2021). En general., la sociedad nos presenta retos caracterizados por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, denominado como entorno VUCA por sus términos en inglés (Villa, 2020), impulsando la necesidad de diseñar y planificar estrategias reales y prácticas que deben considerar modelos alternativos de solución de problemas, de toma de decisiones y de desarrollo de acciones (Cáceres-Reche et al., 2021). En ese sentido la participación de los líderes se hace crucial., pues ellos marcan la pauta para modificar el curso de los acontecimientos e influir en el logro de resultados (Hadziahmetovic et al., 2023).

Actualmente, se entiende por liderazgo al proceso a través del cual se ejerce influencia sobre otros individuos para lograr determinados objetivos (Castro, 2007). Algunas de las conductas esperadas en un líder son la capacidad de interpretar adecuadamente las características del entorno, del ámbito organizacional., de los subordinados y de las tareas a realizar (Trógolo et al., 2013). Para Ferreiro y Alcázar (2002) el mundo actual requiere de líderes que ayuden a transitar por los diversos caminos disponibles, así como gobernar a las organizaciones que son fuentes de logros en el desarrollo humano.

Por otro lado, la ausencia de liderazgo o su ineficacia en las organizaciones representa un peligro para las mismas porque genera daños en su imagen, credibilidad, economía y desarrollo (Schiappa-Pietra, 2015), así como daños en sus miembros, situación evidenciada por datos empíricos. Por ejemplo, en un estudio realizado por Trógolo et al. (2013) con trabajadores argentinos, encontró una correlación directa entre la falta de liderazgo y el burnout en las dimensiones de agotamiento y despersonalización. Asimismo, Skogstad et al. (2007) en una investigación con 2,373 trabajadores noruegos, demostraron que el liderazgo ineficaz genera angustia, conflicto de roles, mayor exposición al acoso laboral y menor dedicación al trabajo. Actualmente, tanto en el Perú como en otros lugares del mundo existe una crisis de liderazgo, una gran evidencia de ello es la polarización, pues no se dispone de una figura capaz de cohesionar a un país más allá de las posturas que la dividen (Ronderos, 2020). Ante dicho panorama, específicamente en el Perú, existe un interés de algunos grupos por cambiar esta situación y promover el liderazgo en los jóvenes, una muestra de ello es el último CADE Universitario 2023 donde se abordó el tema de la “Democracia” a fin de fortalecerla (Vásquez, 2023).

Las universidades debido a su labor de generación y difusión del conocimiento, así como su relevante presencia en la sociedad, están llamadas a ejercer un papel fundamental para preparar el capital intelectual de un país conjuntamente con su formación ética. Es decir, debe generar conocimientos y equipar a sus graduados de las competencias y destrezas necesarias para la práctica de su especialidad, además de cultivar una conciencia ética, crítica y responsable para enfrentar los desafíos nacionales y mundiales (Tünnermann, 2011) entre ellas cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network Australia/Pacific, 2017).

Por otro lado, según la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo (OIT, 2021), el 2030 en América Latina y el Caribe se proyecta la generación de más de 15 millones de nuevos empleos, los cuales evidenciarían la transición hacia una economía sostenible donde el liderazgo será importante. Este escenario nos plantea la necesidad de preparar el capital humano con habilidades para predecir la dirección del cambio y para hacerle frente. En ese contexto, cada vez más las organizaciones esperan que sus colaboradores estén equipados con habilidades de liderazgo proactivo. Es decir, los líderes deben alentar a los demás para prepararse para el cambio, este tipo de liderazgo es conocido como liderazgo transformacional (Barut et al., 2010).

En el 2023, Hadziahmetovic et al. elaboraron una revisión de 90 artículos publicados entre el 2016 y 2022 sobre el liderazgo, encontrando que el 36% de las investigaciones abordan el liderazgo transformacional, concluyendo que es la teoría más estudiada y desarrollada en la actualidad en lo que respecta al liderazgo. Su principal precursor es Bernard M. Bass, quien se basó en los planteamientos del liderazgo carismático y transformacional de House en 1977 y Burns en 1978 (Castro, 2007). Burns diferenció dos tipos de liderazgo: el transaccional y el transformacional. En el primer caso, se le reconoce como un intercambio entre el líder y sus seguidores, donde estos reciben un valor a cambio de su trabajo o por el contrario reciben una sanción, denotando una relación costo-beneficio. En contraste, el liderazgo transformacional promueve el surgir de la conciencia de los colaboradores, los cuales aceptan y se comprometen con el cumplimiento de la misión de la organización dejando de lado sus intereses personales, para concentrarse en los intereses del grupo (Castro, 2007).

Bass (1985, citado por Contreras et al., 2016) define al liderazgo transformacional como un liderazgo que motiva a las personas a realizar más de lo que ellas mismas esperan, y como resultado se producen cambios en los grupos, las organizaciones y la sociedad, los cuales constituyen a su vez un beneficio para la sociedad. Para Bass, el liderazgo transformacional y transaccional no son excluyentes, los líderes pueden usar ambos tipos de liderazgo según diversas situaciones (Castro, 2007).

Según Jovanovica & Ciric (2016, citado por Sukdee, 2021) el liderazgo transformacional es el más adecuado para guiar a los estudiantes universitarios a través de su formación, pues se toma en cuenta los siguientes aspectos: 1) la dimensión ética de la teoría, es decir, la base moral; 2) la validez de investigaciones previas que brindan sustento; y 3) evidencia de la práctica de los líderes en el campo educativo.

Por lo expuesto, se considera pertinente identificar en la literatura científica estudios de campo respecto al liderazgo transformacional en universitarios. Así pues, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de las investigaciones empíricas sobre liderazgo transformacional en estudiantes universitarios de pre y posgrado a nivel nacional e internacional entre los años 2014 al 2023? El presente reporte presenta un análisis de los últimos diez años sobre este tema específico, donde se identificarán las tendencias en los estudios realizados, los países y la especialidad de los investigadores, el diseño y la metodología de investigación utilizados, entre otros.

Método

Diseño

El presente estudio es de diseño de investigación teórica, pues recopila los avances producidos en una teoría determinada, así como la revisión o actualización de investigaciones procedentes de estudios primarios (Ato et al., 2013). El tipo de investigación es de revisión sistemática, caracterizado por la revisión y búsqueda exhaustiva de la literatura en la que incluyen y excluyen estudios basados en criterios predeterminados, proporcionando una síntesis de los resultados alcanzados sobre un tema determinado (Cardona et al., 2018). En la presente revisión, se realizó una búsqueda en la literatura científica sobre liderazgo transformacional en universitarios dentro del periodo 2014-2023; es decir 10 años, siendo un tiempo prudencial desde una perspectiva metodológica, si se desea priorizar información actualizada sobre el tema abordado (Medina et al., 2021). Se utilizó la Guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas PRISMA 2020 (Page et al., 2021). A continuación, se especifican los criterios considerados para la selección de los artículos que se emplearán en la siguiente revisión.

Procedimiento

En principio, la búsqueda se realizó entre mayo y junio del 2023 en las bases de datos: ERIC, ScienceDirect, Scopus, PubMed y ALICIA. Se utilizaron las siguientes palabras claves: “liderazgo transformacional en universitarios”, “liderazgo en universitarios”, “transformational leadership in university students”, “transformational leadership in undergraduates”. Asimismo, se empleó la combinación de los siguientes términos: “liderazgo transformacional+universitarios”; “transformacional leadership+university students”, “transformacional leadership+undergraduates”.

Luego, se seleccionaron los artículos para ser revisados empleando los criterios de inclusión y exclusión antes señalados. Los detalles del proceso de selección se aprecian en la Figura 1.

Criterios de inclusión

a) Publicación entre los años 2014 al 2023; b) Idioma: español e inglés; c) Artículos completos de acceso gratuito; d) Artículos sobre liderazgo transformacional en población universitaria (pre y posgrado) u organizada por la universidad o en sociedad con ella; e) Artículos de estudios empíricos ya sean cuantitativos, cualitativos o mixtos; y f) Artículos con el identificador DOI.

Criterios de exclusión

Además de los criterios de inclusión antes referidos, se consideró: a) Artículos de revisión, b) Ensayos, c) capítulos de libros, tesis, manuales, revistas de divulgación.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 1 Diagrama de flujo de la selección de artículos 

Análisis de información

Los artículos seleccionados fueron descargados y luego se recolectó la información en Excel. Se usaron las categorías de: autores, país y especialidad del autor principal., diseño de investigación, variables estudiadas, muestra, instrumentos para medir liderazgo y análisis estadístico utilizado.

RESULTADOS

Se recolectó en total 277 apartados, a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión determinados, quedando con 23 artículos que cumplieron con los requisitos requeridos (uno nacional y veintidós internacionales). En la Tabla 1 se muestran los datos de los artículos seleccionados según autor, título, revista, país e idioma.

Tabla 1 Artículos seleccionados sobre Liderazgo transformacional en universitarios (2014-2023) 

N Autor(es)/ Especialidad Año Título en español Revista País del autor/Idioma
1 Lamm et al./ Educación y Comunicación Agrícola 2014 Enseñanza del liderazgo transformacional a estudiantes de pregrado en liderazgo agrícola: uso del rasgo de personalidad de amabilidad para mejorar la comprensión. Journal of Agricultural Education Estados Unidos/ Inglés
2 Matthew, L./ Enfermería 2014 Una evaluación del liderazgo transformacional entre estudiantes de licenciatura en enfermería y enfermeras en ejercicio. Nurses Open Journal of Nursing Estados Unidos/ Inglés
3 Rosch, D./ Educación Agrícola 2015 Efectos de las clases basadas en las experiencias de equipo en el desarrollo del liderazgo de los estudiantes de pregrado: cuando la práctica no hace la perfección. Journal of Leadership Education Estados Unidos/Inglés
4 Perreault et al./Psicología 2016 Fomentar el liderazgo transformacional entre adultos jóvenes: Un enfoque desde las necesidades psicológicas básicas. International Journal of Adolescence and Youth Canadá/Inglés
5 Pascal et al./ Terapia física 2017 Desarrollo de liderazgo de profesionales de la rehabilitación en un país de bajos recursos: un modelo de liderazgo transformacional basado en proyectos. Front. Public Health Estados Unidos y Ruanda/Inglés
6 Devecioğlu, S./Ciencias del deporte. 2018 Las orientaciones de liderazgo de los estudiantes que reciben Educación Deportiva en Turquía. International Education Studies Turquía/Inglés
7 Díaz et al./Ciencias Sociales y Humanidades 2019 Una propuesta de evaluación de las competencias de liderazgo transformacional en los estudiantes de licenciatura. Diálogos sobre Educación México/Inglés
8 Diaz E. R./Administración y Negocios 2020 Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad & Empresa México/Español
9 Laidlaw, L., & Din, C./ Kinesiología 2020 Explorando el aprendizaje del liderazgo en un curso de kinesiología de pregrado. The Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning Canadá/Inglés
10 Lisak A, & Harush R./Administración 2021 Identidades globales y locales en la escala de balanza: Predicción del liderazgo transformacional y efectividad en equipos multiculturales. PLoS ONE Israel/Inglés
11 Sukdee, T./ Educación 2021 El desarrollo de indicadores para el liderazgo transformacional de los estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional de Deportes de Tailandia. World Journal of Education Tailandia/Inglés
12 Fauzi et al./ Gestión industrial 2021 La influencia del liderazgo transformacional en el comportamiento emprendedor de los estudiantes de Malasia. Entrepreneurial Business and Economics Review Malasia/Inglés
13 Lamm et al./ Liderazgo Agrícola, Educación y Comunicación 2021 Programación de desarrollo de liderazgo en la educación superior: una exploración de las percepciones del liderazgo. Tertiary Education and Management Estados Unidos/Inglés
14 Konuk, S. & Posner, B. / Administración 2021 The effectiveness of a student leadership program in Turkey. Journal of leadership education Turquía y Estados Unidos/Inglés
15 Tenorio, J./ Docencia universitaria 2021 Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería Socialium Perú/Español
16 Lee et al./ Medicina 2022 Un análisis de ensayos de estudiantes sobre liderazgo médico y sus implicaciones educativas en Corea del Sur. Scientific Reports Corea del Sur/Inglés
17 Salanova et al./ Psicología 2022 El impacto de las creencias de eficacia grupal y el liderazgo transformacional en la autoeficacia de los seguidores: un estudio longitudinal multinivel. Current Psychology España/Inglés
18 Amjad et al./ Administración Pública 2022 Una investigación empírica sobre liderazgo transformacional., empoderamiento psicológico y motivación estudiantil en universidades chinas año 2020. Global Journal of Political Science and Administration China/Inglés
19 Howell et al./Educación 2022 Liderazgo transformacional en programas de educación superior. Journal of Higher Education Policy and Leadership Studies Estados Unidos/Inglés
20 Tortolero et al./ Educación 2022 Rasgos de liderazgo predominantes en estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo México/Español
21 Ghorbani et al./Ciencias Médicas 2023 Liderazgo transformacional en el desarrollo de la educación transformadora en enfermería: un estudio cualitativo. BMC Nursing Irán/Inglés
22 Álava-Atiencie, N., & Quinde-Lituma, M./Ciencias Económicas y Administrativas 2023 Análisis explicativo del liderazgo transformacional en el perfil emprendedor social de jóvenes universitarios. Educación Universitaria Ecuador/Español
23 Álamo, M., & Falla, D./ Psicología 2023 El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Psychology, Society & Education España/Inglés

Fuente. Elaboración propia.

Análisis de los artículos

Artículos por año de publicación.

Se identificaron 23 artículos en el periodo 2014-2023 en que se estudió el liderazgo transformacional con estudiantes a nivel superior. Respecto al año de publicación, la Figura 2 nos muestra en primer lugar al año 2021 donde se publicaron seis artículos (26,1%), seguidamente está el año 2022 con cinco artículos (21,7%) y el año 2023 con tres publicaciones (13%). Asimismo, se puede apreciar que entre los años 2014 y 2020 se mantuvo la distribución de datos entre uno (4,3%) a dos artículos (8,7%).

Fuente. Elaboración propia.

Figura 2 Publicaciones de liderazgo transformacional en universitarios por año 

Artículos por país del autor principal.

Respecto al país del autor principal de las publicaciones, podemos observar en la figura 2 que los autores provienen de 15 países diferentes, los cuales se encuentran ubicados en África, América del Norte y América del Sur, Asia y Europa. Asimismo, podemos apreciar que Estados Unidos ocupa el primer lugar con 5 artículos (21,74%). Sin embargo, cabe resaltar que existen dos publicaciones adicionales donde uno de los autores principales procede de Estados Unidos, elevándose a un 30,43%. Posteriormente, encontramos a México con 13,04% (3 artículos). Luego, hallamos a Canadá y España con 8,7 % (2 artículos), además de Turquía si consideramos el artículo donde los autores principales proceden de Estados Unidos y Turquía. En caso de Perú y China, solo encontramos un artículo (4,35%), así como del resto de países mostrados en la Figura 3.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 3 Publicaciones de LT en universitarios por país del autor principal 

Artículos por especialidad del autor principal.

En la Figura 4 se presenta la distribución de los artículos seleccionados según la especialidad al cual pertenece el autor principal. Como se puede apreciar en la imagen, el 26% de publicaciones (6 casos) proceden de las disciplinas de Economía, Administración y negocios. Después encontramos a la Psicología, Educación y Docencia universitaria, y Agricultura con 13% respectivamente (3 casos cada uno). Luego, hallamos a Enfermería con 8,7 % (2 artículos). Finalmente, hallamos seis disciplinas adicionales con un artículo cada uno (4,3%). Además, se puede apreciar que dentro de estas disciplinas 3 están relacionadas al campo de la salud (Medicina, Kinesiología y Fisioterapia). Los 2 artículos restantes pertenecen a la especialidad de Educación física y Ciencias sociales.

Fuente. Elaboración propia.

Figura 4 Publicaciones de LT en universitarios por especialidad al que pertenece el autor principal 

Diseño de investigación, variables estudiadas, muestra, instrumentos y estadísticos

En la Tabla 2 se muestran los resultados de las publicaciones según diseño de investigación, variables estudiadas conjuntamente con el liderazgo transformacional., muestra, instrumentos para medir el liderazgo transformacional y estadísticos empleados en los 23 artículos seleccionados.

Tabla 2 Artículos según el diseño de investigación, variables estudiadas, muestra, instrumentos para medir liderazgo y análisis estadístico utilizado 

Título en su idioma original Enfoque / Diseño y tipo Variables estudiadas Muestra Instrumento para medir liderazgo Validez y confiabilidad del instrumento de liderazgo Análisis estadístico
1 Teaching transformational leadership to undergraduate agricultural leadership students: Using the personality trait of agreeableness to improve understanding. Cuantitativo, No experimental., correlacional Liderazgo transformacional. Rasgo de personalidad amabilidad. Estudiantes de pregrado en liderazgo agrícola en una sola universidad del Sur de EEUU. (n=60) Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) 5X-versión corta de Avolio & Bass (1995). α=.77 Análisis correlacional de Pearson. Regresión lineal. Regresión múltiple.
2 An Examination of Transformational Leadership among Graduating Baccalaureate Nursing Students and Practicing Nurses Cuantitativo, No experimental., prospectivo y comparativo. Liderazgo transformacional Cuestionario demográfico (variables intervinientes): edad, sexo, promedio de calificaciones actuales y tipo de programa de licenciatura al que asistieron (para graduadas), título más alto, años de experiencia y si ocupan una posición de liderazgo (enfermeras en ejercicio). Estudiantes de enfermería que se gradúan y enfermeras en ejercicio, procedentes de 4 escuelas de enfermería y 2 hospitales en Nueva Jersey. (n=310) Inventario de práctica de liderazgo (LPI) de Causes y Posner. α=.93 Estadísticas descriptivas. Análisis de varianza. Análisis de regresión
3 Effects of Classroom-based Team Experiences on Undergraduate Student Leadership Development: When Practice Does Not Make Perfect. Cuantitativo, experimental., cuasiexperimental. Comportamiento del líder (incluye L transformacional). Motivación para liderar. Autoeficacia del liderazgo. Estudiantes de ingeniería de una universidad pública de EEUU que participaron del pre-test, post-test y evaluación por pares en los años 2012-2014. (n=285) Escala de comportamiento del líder (LBS) de Podsakoff, MacKenzie, Moorman y Fetter (1990) que mide aspectos del LT y transaccional. α=.83 para la subescala de liderazgo transformacional y α=.79 para la subescala de liderazgo transaccional. Estadísticas descriptivas. Pruebas t para muestras emparejadas. Análisis factorial confirmatorio.
4 Fostering transformational leadership among young adults: a basic psychological needs approach. Cuantitativo, No experimental., correlacional Rasgos de personalidad del liderazgo. Apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la universidad. Expectativas propias de la eficacia del liderazgo. Liderazgo transformacional. Estudiantes de ciencias biomédicas, psicología, ciencias de la salud, enfermería o de otras 50 disciplinas de la Universidad de Ottawa. (n=789) Escala de Liderazgo Transformacio-nal Global (GTL) de; Carless, Wearing, & Mann (2000). α=.90 Estadísticas descriptivas. Relaciones bivariadas. Análisis de mediación moderada.
5 Leadership Development of Rehabilitation Professionals in a Low-Resource Country: A Transformational Leadership, Project Based Model. Mixto: Cualitativa: Entrevista a 39 fisioterapeutas. Cuantitativa: No experimental., Descriptivo (Prueba de conocimiento). Curso de liderazgo basado en el Liderazgo transformacional con un enfoque constructivista. Fisioterapeutas (jefes de departamentos y graduados recientes que demostraron liderazgo en sus trabajos en zonas rurales y urbanas) quienes participaron de un curso de desarrollo de liderazgo en una Escuela de Medicina de la Universidad de Ruanda. (n=71) Entrevista semiestructurada. Prueba antes y después del curso (evaluar conocimiento de L, conceptos de L, atributos de los líderes y habilidad para escribir metas y desarrollar planes). Cualitativo: No aplica. Cuantitativo: La prueba de conocimiento no es sometida a evaluación psicométrica. Cualitativo: No aplica. Cuantitativa: Estadística descriptiva.
6 The leadership orientations of the students receiving Sports Education in Turkey. Cuantitativo, No experimental. correlacional Orientaciones de Liderazgo-Sub-escalas: Liderazgo orientado a personas. Liderazgo orientado a la estructura. Liderazgo transformacional. Liderazgo carismático. Estudiantes de profesorado de educación física y deportes, gestión deportiva, y entrenadores de departamentos deportivos de diferentes universidades de Turquía. (n=1032) Encuesta de Orientaciones de Liderazgo de Bolman y Deal (1990). Se consideró la validez y confiabilidad del instrumento a partir de otro estudio realizado en Turquía por Dareli (2003). Estadística descriptiva. Prueba K-S. Pruebas no paramétricas. Análisis de correlación de Spearman
7 An Approach to the Assessment of Transformational Leadership Competencies among Undergraduate Students. Cuantitativo, No experimental., Descriptivo, comparativo y Expostfacto. Prácticas de liderazgo transformacional de Kouzes y Posner (2012): Modelar el camino, Inspirar un sentimiento compartido visión, Desafiar el proceso, Permitir que otros actúen. Animar el corazón. Estudiantes de pregrado de la Universidad CETYS en México que son participantes activos del programa FORTES. (n=46) Inventario de Prácticas de Liderazgo estudiantil (S-LPI) de Kouzes y Posner (2012). Se consideró la validez y confiabilidad del instrumento a partir de los datos del estudio realizado por Posner (2012). Estadística descriptiva. Prueba t para muestras independientes.
8 Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Cuantitativo, No experimental., comparativo. 5 Prácticas de liderazgo transformacional o liderazgo ejemplar de Kouzes y Posner (2012): Diferencias de género. Estudiantes de la Maestría en Administración y Maestría en Educación en la ciudad de Tijuana, Baja California, México. (n=309) Inventario de Prácticas de Liderazgo estudiantil (S-LPI) de Kouzes y Posner (2012). Se examinó la confiabilidad de las 5 dimensiones del instrumento, pero no se precisó. Estadística descriptiva. Prueba t para muestras independientes.
9 Exploring leadership learning in an undergraduate kinesiology course. Cualitativo Percepción del Aprendizaje del liderazgo en un curso basado en la teoría del Liderazgo Transformacional. Estudiantes de Kinesiología que llevan un curso sobre el aprendizaje del liderazgo en una gran universidad de Canadá. (n=12) Observaciones en el aula, respuesta anónima a preguntas y desarrollo de grupos focales No aplica. No aplica.
10 Global and local identities on the balance scale: Predicting transformational leadership and effectiveness in multicultural teams. Cuantitativo, No experimental., correlacional Identidad global e identidad local. Liderazgo transformacional de los líderes de equipo. Eficacia del liderazgo. Estudiantes de MBA de 40 nacionalidades de 8 universidades procedentes de Finlandia, Hong Kong, India, Israel, España y EEUU, quienes participaron en un proyecto de 77 equipos multiculturales (n=298) Cuestionario de Liderazgo Multifactorial-5X (MLQ) versión corta de Avolio & Bass (1995). En base a estudios previos se combinaron las dimensiones Influencia idealizada y Motivación inspiradora para formar el factor Carisma (α=0.90). Luego realizaron AFC de las otras dimensiones. Se obtuvo α=0.94 para el total de LT. Regresión polinomial
11 The Development of Indicators for Transformational Leadership of Undergraduate Students at Thailand National Sports University. Mixto: Cualitativo: Desarrollo de indicadores y verificar su idoneidad. Cuantitativo, No experimental., Instrumental (Evaluación de: - Estándares de precisión. - Estándares de propiedad. - Estándares de utilidad.) Indicadores para el liderazgo transformacional. Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Deportes de Tailandia. (n=450) Entrevista en profundidad. Cuestionario de calificación sobre indicadores de LT. Cualitativo: No aplica. Cuantitativo: Validez de contenido de los indicadores de LT en dos ocasiones para obtener índice de congruencia ítem-objetivo cuyos valores fueron 0.60-0.80. Luego los indicadores se sometieron a nueva evaluación bajo 3 criterios por 5 expertos. Finalmente, se diseñó un cuestionario sobre indicadores de LT en estudiantes de pregrado de la universidad objeto de estudio. Análisis factorial confirmatorio.
12 The influence of transformational leadership on Malaysian students’ entrepreneurial behaviour. Cuantitativo, No experimental., exploratorio y correlacional. Liderazgo transformacional. Empoderamiento psicológico (EP). Estrategias de intercambio de conocimientos (IC). Comportamiento emprendedor (CE). Estudiantes de pregrado de varios programas de ingeniería en una universidad de Malasia. (n=177) Cuestionario adaptado en base: Cuestionario MLQ de Avolio & Bass (1995). El cuestionario usado se revisó previamente por 2 jueces para lograr la validez aparen-te y de contenido. No se precisan esos datos. Estadística descriptiva. Validez discriminante. Modelo de ecuación estructural de mínimos cuadra-dos parciales.
13 Leadership development programming in higher education: an exploration of perceptions of transformational leadership across gender and role types. Cuantitativo, No experimental., comparativo. Liderazgo transformacional. Diferencias de género. Participantes del Programa de desarrollo del liderazgo LEAD21 en los años 2015 y 2019 quienes están asociados con el Sistema Universitario Land-Grant y sus organizaciones afiliadas, como el Departamento de EEUU. de Agricultura (USDA) o Recursos Agrícolas y Renovables (n=340) Inventario de comportamiento de liderazgo transformacional de Podsakoff. α=.77 Estadística descriptiva. Análisis de varianza (ANOVA).
14 The effectiveness of a student leadership program in Turkey. Mixto: Cualitativa: Para encontrar partes del programa es más o menos efectivo. Se buscó sugerencias de mejora. Cuantitativo: Experimental., Cuasiexperi-mental con un GC Pre-test y Post-test. Programa de liderazgo. Liderazgo transformacional. 22 estudian-tes de Educación primaria de la Universidad Técnica de Yildiz en Turquía tanto para el GE como el GC. (n=44) Student Leadership Practice Inventory (S-LPI) de Kauzes y Posner Cualitativo: No aplica. Cuantitativo: Se menciona un estudio de metaanálisis del S-LPI realizado por Posner, (2010) y otros dos estudios. Se destacó que los valores alfa de Cronbach excedieron 0.73. Cualitativo: No aplica. Cuantitativo: -Estadística descriptiva. -Prueba t para muestras independientes -ANOVA bidireccional para mediciones complejas.
15 Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería. Cuantitativo, No experimental., comparativo. y correlacional Habilidades sociales. Liderazgo transformacional. Estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. (n=132) Escala MLIS, elaborada por Cárdenas (2016) que mide liderazgo transformacional. Se menciona que se realizó validez de criterio de jueces, pero no se precisa. α=.92 Estadística descriptiva. Análisis de correlación de Pearson. Regresión lineal. Análisis de varianza de un factor.
16 An analysis of student essays on medical leadership and its educational implications in South Korea. Mixto Cualitativa: Análisis del contenido de los ensayos. Cuantitativo, No experimental., comparativo Percepciones del liderazgo transformacional. Ensayos de estudiantes en el curso de liderazgo médico de 2015 a 2019. (n=563) Marco cualitativo elaborado a partir del análisis temático y de contenido. Cualitativo: No aplica. // Cuantitativo: No hay instrumento psicométrico. En base al análisis cualitativo de los ensayos, se obtienen las categorías para ser analizadas cuantitativamente mediante estadística descriptiva y prueba chi-cuadrado. Cualitativo: No aplica. Cuantitativo: Estadística descriptiva. Prueba chi-cuadra-do.
17 The impact of group efficacy beliefs and transformational leadership on followers’self-efficacy: a multilevel-longitudinal study. Cuantitativo. Estudio de laboratorio longitudinal de tres ondas. Creencias sobre autoeficacia. Liderazgo transformacional. Autoeficacia. Participantes: 80% estudiantes, 11,6% trabajadores a tiempo completo y 8,4% desemplea-dos. (n=456) Escala de liderazgo Transformacional validado (Rafferty & Griffin, 2004) Sólo se usó la escala de LT y no los otros subcomponentes. Se evaluó la validez convergente de las escalas usadas en el estudio, el nivel de confiabilidad compuesta fue calculado siendo superior a 0.70. La validez discriminante se comprobó con varianza media extraída siendo aceptable (>0.50) Estadística descriptiva. Modelos lineales jerárquicos. Predictores multinivel.
18 An Empirical Research on Transformational Leadership, Psychological Empowerment and Student Motivation in Chinese Universities-2020 Year Cuantitativo, No experimental., correlacional. Liderazgo transformacional. Motivación del estudiante. Empoderamiento psicológico. Estudiantes extranjeros y nacionales de universidades chinas. (n=350) Encuesta de Liderazgo Transformacional (TLS) de Clark, (2011). α=.694. Estadística descriptiva. Análisis de correlación de Pearson. Regresión lineal.
19 Transformational leadership in higher education programs. Mixto Cualitativa: Entrevistas a directores de programas de doctorado de educación. Cuantitativo: No experimental., Comparativo (Puntuaciones de evaluación por pares en base al MLQ-5x). Habilidades de liderazgo transformacional. Programa de doctorado. Presidentes y directores de los 5 programas de Doctorado. Estudiantes de 5 programas de doctorado de universidades públicas en Virginia matriculados mínimo un año (n=30) Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ-5x). Se menciona que el instrumento es válido y confiable, pero no se especifica. La validez se fortaleció al proporcionar al equipo de investigación la oportunidad de brindar retroalimentación de rúbricas de calificación. Estadística descriptiva. Puntuaciones medias informadas por pares. Prueba t de una muestra.
20 Rasgos de liderazgo predominantes en estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Cuantitativo, No experimental., descriptivo Estilos de liderazgo, incluye el liderazgo transformacional. Estudiantes primero a quinto semestre de las carreras de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. (n=66) Cuestionario de liderazgo estudiantil”, versión adaptada y validada en muestras españolas por Molero, Recio y Cuadrado (2010) del Multifactor Leadership Questionnai-re de Bass y Avolio (1990) Se indica validez a partir del estudio de Molero et al. (2010). Solo se aplica las dimensiones de Carisma y Consideración Individualizada de LT y dimensión Recompensa contingente de L transaccional en base a los resultados del estudio de Ramírez y Sgambatti (2008) en universitarios. α=.905 Estadística descriptiva.
21 Transformational leadership in development of transformative education in nursing: a qualitative study. Cualitativo Experiencia sobre la implementación de programas educativos basados en el liderazgo transformacional Participantes (9 son estudiantes: 3 de Doctorado, 2 de Maestría y 4 de pregrado), 11 docentes y 4 directores educativos. (n=24) Entrevistas presenciales individuales semiestructuradas en profundidad y notas de campo. No aplica. No aplica.
22 Análisis explicativo del liderazgo transformacional en el perfil emprendedor social de jóvenes universitarios. Cuantitativo, No experimental., correlacional Estilo de liderazgo transformacional. Perfil emprendedor. Estudiantes de 12 facultades que cursan por lo menos más de dos años en la universidad. (n=856) Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ, 5X abreviado), de Avolio et al., (1999). Análisis factorial exploratorio usando el Método de Extracción Análisis de componentes principales para probar confiabilidad de las escalas y estructura. Confiabilidad consistencia interna por fiabilidad compuesta, varianza extraída y alfa de Cronbach (0.574-0.903). Estadística descriptiva. Análisis factorial exploratorio. Regresión lineal múltiple.
23 El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Cuantitativo, No experimental., correlacional Liderazgo transformacional. Competencias socioemocionales. Futuros docentes entre 17 y 63 años de la U de Córdoba, España. (n=395) Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) de Bass y Avolio (1995). α=.088 Análisis factorial confirmatorio (AFC) mostró un ajuste excelente. Estadística descriptiva. Análisis factorial confirmatorio. Prueba t de Student. Análisis de correlación de Pearson. Regresión lineal.

Fuente. Elaboración propia.

Respecto al enfoque de investigación podemos apreciar que la mayoría de los artículos (69,6%, 16 casos) son cuantitativos, luego están las publicaciones con el enfoque mixto (21,7%, 5 casos) y finalmente los cualitativos (8,7%, 2 casos).

Para el diseño de investigación, sólo se consideraron los estudios cuantitativos (16) y la parte cuantitativa de las investigaciones con enfoque mixto (5); es decir, 21 artículos. Dentro de los estudios no-experimentales, encontramos que la mayoría (42,86%, 9 artículos) son de tipo correlacional, los cuales buscan explorar las relaciones entre variables con la finalidad de pronosticar o explicar su comportamiento (Ato et al., 2013). Seguidamente, encontramos a los estudios comparativos (23,81%, 5 artículos) y descriptivos (9,52%, 2 artículos). Luego, hallamos un artículo instrumental y longitudinal con 4,76% respectivamente. Por otro lado, encontramos al diseño experimental., destacando el tipo Cuasi-experimental que asciende a 14,29% (3 artículos).

Concerniente a las variables estudiadas en los 23 artículos elegidos, en primer lugar, encontramos los estudios que resaltan el interés por estudiar el mismo Liderazgo transformacional ya sea autoevaluado por el estudiante (Álamo & Falla, 2023; Amjad et al., 2022; Fauzi et al., 2021; Howell et al., 2022; Konuk & Posner, 2021; Lamm et al., 2021; Lamm et al., 2014; Perreault et al., 2016; Salanova et al., 2022); o por un equipo (Matthew, 2014), el Comportamiento del líder (Rosch, 2015), las Prácticas del liderazgo (Díaz et al., 2019; Diaz, 2020), la Orientación al liderazgo, los Estilos de liderazgo y la Motivación para liderar (Álamo et al., 2023; Devecioğlu, 2018; Ghorbani et al., 2023). En segundo lugar, podemos agrupar las investigaciones por Autoeficacia del liderazgo, Expectativas de la eficacia, Eficacia del líder y Creencias de Autoeficacia (Lisak & Harush, 2021; Perreault et al., 2016; Rosch, 2015; Salanova et al., 2022). Un tercer grupo de publicaciones se agrupan en Percepción de la realización de un curso o programa para fomentar el LT, Percepción del aprendizaje de un curso y Evaluación de la efectividad de un programa fundamentada en LT (Ghorbani et al., 2022; Konuk & Posner, 2021; Laidlaw & Din, 2020; Pascal et al., 2017). Una cuarta clasificación encontramos a los estudios de diferencia de género (Diaz, 2020; Lamm et al., 2021). Otras variables encontradas son el Empoderamiento psicológico (Amjad et al., 2022; Fauzi et al., 2021), Comportamiento emprendedor/Perfil del emprendedor (Álava-Atiencie & Quinde-Lituma, 2023; Fauzi et al., 2021), Habilidades sociales/competencias socioemocionales (Álamo & Falla, 2022; Tenorio, 2021) y Personalidad (Lamm et al., 2014; Perreault et al., 2016). Por último, se hallan variables poco estudiadas como Identidad global y local (Lisak & Harush, 2021), Apoyo a las necesidades psicológicas (Perreault et al., 2016), Estrategias de intercambio de conocimiento (Fauzi et al., 2021), Motivación del estudiante (Lee et al., 2022) y la Elaboración de indicadores de LT (Sukdee, 2021), que es un estudio instrumental.

Referente a la muestra, se encontró que el 65,22% de investigaciones (15 artículos) trabajó con estudiantes de pregrado. Luego, se encontró que un 13,04% de estudios (tres artículos) trabajó con estudiantes de pregrado y otros grupos etarios (principalmente trabajadores). Asimismo, se halló que un 8,70% de investigaciones (dos artículos) trabajó con estudiantes de maestría. Por último, se encontró una investigación que trabajó con estudiantes de pre y posgrado, otra con recién graduados y otra con estudiantes de Doctorado, ascendiendo al 4,35% de las investigaciones (un artículo por grupo etario).

Considerando el instrumento utilizado en las investigaciones cuantitativas podemos apreciar que son diversos, mayormente son psicométricos, destacando en primer lugar al Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) de Bass & Avolio (1990, véase en Lamm et al., 2014; Lisak et al., 2021; Fauzi et al., 2021; Howell et al., 2022; Tortolero et al., 2022; Alava et al., 2023; Álamo et al., 2023) con un 33,33% (7 artículos). En segundo lugar, tenemos al Inventario de práctica de liderazgo (LPI) de Kouzes & Posner (2012, véase en Matthew, 2014; Díaz et al., 2019; Díaz, 2020; Konut & Posner, 2021) con 19,05% (4 artículos) y, en tercer lugar, con 9,52% (2 casos) encontramos a la Escala de comportamiento de líder de Podsakoff et al. (1990, véase en Rosch, 2015; Lamm, 2021). Además, dentro de los instrumentos psicométricos hallamos a la Encuesta de Orientaciones de Liderazgo de Bolman y Deal (1990, en Devecioğlu, 2018), Liderazgo Transformacional Global (GTL) de Carless et al. (2000, en Perreault et al., 2016), la Encuesta de Liderazgo Transformacional (TLS) de Clark (2011; Amjad et al., 2022), Escala de Liderazgo transformacional validado por Rafferty & Griffin (2004, en Salanova et al., 2022) y la Escala MLIS de Cárdenas (2016, en Tenorio, 2021) de origen peruano con 4,76% (1 artículo) en cada caso. Por otro lado, se aprecia un Cuestionario de indicadores de LT, el cual fue elaborado por Sukdee (2021). Por último, se puede apreciar en la Tabla 2 que se elaboraron otras herramientas o estrategias para medir el liderazgo transformacional como Pruebas de conocimiento (Pascal et al., 2017) y Análisis de ensayos (Lee et al., 2022).

Cabe resaltar que en la sección método de los artículos, los autores indicaron las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de los instrumentos elegidos (destacando los que miden liderazgo transformacional), aunque no todos de la misma manera. A continuación, solo se brindará un panorama de los dos primeros instrumentos aplicados porque fueron los más utilizados. En el caso del MLQ de Bass & Avolio, en los estudios antes indicados, se dispone de más información en confiabilidad, la cual se obtuvo a través del Alfa de Cronbach cuyos valores oscilan entre 0.574-0.94 o que fueron realizados en otras investigaciones por otros autores, de manera similar sucedió con la validez. Sin embargo, son menos los datos brindados al respecto, pocos artículos señalan a la validez aparente, así como el Análisis factorial exploratorio y confirmatorio. En caso del LPI de Kouzes & Posner, sucedió algo parecido como en el MLQ, pero con menos datos al respecto, uno de los artículos nos indicó un Alfa de 0.93 (Matthew, 2014). En general., de la información disponible en la Tabla 2, se observan algunos datos obtenidos por los mismos autores en las pruebas psicométricas usadas, cuyos valores alfa fluctúan entre 0.694-0,92.

Referente a los estadísticos utilizados en los 21 artículos tanto de los estudios cuantitativos como la parte cuantitativa del enfoque mixto, en la Tabla 2 se aprecia que los objetivos de investigación guardan coherencia con los estadísticos utilizados y los resultados obtenidos. Un 80,95% de las publicaciones (17 artículos) utilizaron Estadística Descriptiva para presentar las características de la muestra y los primeros resultados a través de frecuencias, porcentajes, media, desviación y en menor medida la asimetría. Dentro de los estudios comparativos encontramos al uso de la Prueba t para muestras independientes (14,29%, 3 casos), Pruebas no paramétricas (4,76%, 1 caso), Análisis de Varianza (ANOVA) de un factor (14,29%, 3 casos) y ANOVA bidireccional (4,76%, 1 caso).

Como se indicó, una porción considerable de estudios era de tipo correlacional., eso concuerda con los estadísticos empleados como la correlación de Pearson (14,29%, 3 casos) y Spearman (4,76%, 1 caso), además de otras técnicas como regresión lineal simple (19,05%, 4 casos) y regresión lineal múltiple (9,52%, 2 casos). Asimismo, se hallaron la aplicación de otros procedimientos como Modelo de ecuación estructural de mínimos cuadrados parciales, Modelos lineales jerárquicos, Predictores multinivel y Regresión polinomial. Respecto a los estudios cuasiexperimentales se trabajó con Prueba t para muestras emparejadas o relacionadas.

Discusión

El propósito del presente estudio fue analizar investigaciones publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años (2014-2023) sobre el liderazgo transformacional en estudiantes universitarios. A partir de un proceso de búsqueda, se identificaron 23 artículos de los cuales, se aplicaron diversos criterios para sistematizar los principales resultados.

Respecto al año de publicación, se observó que hubo producción científica ininterrumpida durante la década analizada, aumentando los estudios a partir del 2021, coincidiendo con el tiempo donde se presentó la crisis de la pandemia del Covid19 y la reincorporación a la nueva normalidad. Este resultado es coherente con el estudio de Muñoz-Chávez et al. (2022) quienes examinaron las competencias vinculadas al liderazgo transformacional para afrontar la contingencia del COVID-19 en docentes universitarios mexicanos. Según Contreras et al. (2016) y Hadziahmetovic et al. (2023) el liderazgo transformacional es uno de los enfoques de liderazgo más utilizados debido a su adaptabilidad a la gestión de crisis. Por ello, existe mayor cantidad de investigaciones con esta teoría en las últimas décadas. Además, existe interés por desarrollar el liderazgo transformacional en el ámbito educativo en diversos niveles como el universitario (Li, 2022).

Sobre los autores de los artículos, se halló que provienen de 15 países de diferentes continentes, en donde Estados Unidos fue el país de donde proceden los principales autores que más publicaron sobre el tema, ocupando el primer lugar con 30,43%, lo cual evidencia que dicho país aún mantiene su hegemonía en investigación. Este hallazgo fue similar a lo encontrado por Hadziahmetovic et al. (2023) en una revisión sistemática sobre estilos de liderazgo. Por otro lado, resulta curioso que China no haya destacado pese a que existen revisiones sistemáticas del tema en comparación con Estados Unidos y Canadá (Li, 2022). Posiblemente esta situación se deba a que la producción científica del liderazgo transformacional se ha orientado hacia líderes en ejercicio en el ámbito organizacional y gestión educativa, pero en menor medida en estudiantes universitarios. A partir de lo señalado, se sugiere a los investigadores peruanos seguir realizando estudios empíricos y que sean publicadas en revistas indexadas de alto impacto para tener mayor presencia internacional y se difunda los trabajos realizados no sólo a través de repositorios de las universidades o la plataforma ALICIA del Concytec.

Concerniente a las disciplinas de donde proceden los estudios, el 26% de publicaciones vienen de investigadores en Economía, Administración y negocios; seguido por Psicología, Educación y Docencia universitaria, y Agricultura con 13% respectivamente; posteriormente, hallamos a Enfermería con 8,7 %. Por otro lado, se hallaron seis disciplinas adicionales con un 4,3%. Este hallazgo corrobora que el liderazgo es una habilidad transversal demandada en cualquier profesión, tal como lo afirma CEPAL/OEI (2020).

Respecto al enfoque de investigación podemos apreciar que la mayoría de los artículos (69,6%) son cuantitativos, luego están las publicaciones con el enfoque mixto (21,7%) y finalmente los cualitativos (8,7%). Este resultado fue similar a los estudios de Hadziahmetovic et al. (2023) y Li (2022). donde el enfoque predominante fue cuantitativo. Para Ugalde y Balbastre (2013), la investigación cuantitativa presenta ventajas como: ofrece una visión estructurada, especialmente por las técnicas utilizadas para recoger los datos a fin de investigar el fenómeno de interés y facilita la inferencia de resultados en poblaciones amplias, permitiendo su generalización. Por ese lado, se recomienda ampliar la producción de estudios experimentales, especialmente en la comprobación de la efectividad de programas realizados en las universidades para fomentar el desarrollo del liderazgo transformacional en estudiantes de pre y posgrado dentro de su formación universitaria, a fin de prepararlos para ser agentes de cambio en una sociedad cada vez más caracterizada por un entorno VUCA, la cual demanda líderes competentes y éticos.

Cabe destacar que los artículos revisados estudiaron diversas variables además del liderazgo transformacional en universitarios, los cuales se clasificaron en seis grupos, pues tenían algún elemento que los unía. Los detalles de los hallazgos se encuentran en la sección de Resultados. Por otro lado, Li (2022) en un estudio de revisión de artículos sobre liderazgo transformacional en China, encontró que son diversas las variables trabajadas conjuntamente con la variable principal de investigación, pero estaban orientadas al contexto educativo, especialmente en la gestión de instituciones escolares.

Acerca de los instrumentos utilizados en las investigaciones cuantitativas, se observó que existe diversidad de herramientas, destacando el Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) de Bass & Avolio (1990) y el Inventario de práctica de liderazgo (LPI) de Kouzes & Posner (2012), cuyas propiedades psicométricas habían sido estudiadas en las mismas investigaciones o se disponía de datos de las adaptaciones realizadas en los países donde se administraron los instrumentos. De manera semejante, Li (2022) encontró que uno de los instrumentos psicométricos más utilizados fue el MLQ de Avolio & Bass, presentando detalles sobre su validez y confiabilidad. Sin embargo, los valores Alfa de Cronbach eran más elevados (0,890-0.971) en el estudio de Li (2022) en comparación a lo encontrado en el presente estudio (0,574-0,940). No obstante, ambos estudios reportan adecuados índices de validez y confiabilidad del MLQ. En ese sentido, se recomienda seguir investigando las propiedades psicométricas de los instrumentos existentes, además de fomentar el diseño de nuevos instrumentos, ya sea desde la psicometría, así como desde el enfoque cualitativo.

Por otro lado, se brindó una visión general de los estadísticos utilizados en los artículos analizados bajo el enfoque cuantitativo, los cuales resultaron acordes con sus respectivos objetivos y diseños de investigación, situación semejante podemos hallarla en el estudio de Li (2022), lo cual evidencia la importancia del manejo de la estadística para el desarrollo de diversos temas de investigación en liderazgo transformacional especialmente en universitarios. Además, resulta importante que los investigadores se capaciten no solo en estadística, sino también en el manejo del enfoque cualitativo y mixto, cuya proporción de estudios analizados fue menor en comparación al enfoque cuantitativo. Esta situación igualmente se presentó en los estudios de Li (2022) y de Hadziahmetovic et al. (2023). Por tanto, se recomienda realizar más investigaciones empleando el enfoque cualitativo y mixto.

En general, se concluye que la revisión realizada sobre liderazgo transformacional en universitarios proporciona información útil a los investigadores, académicos y responsables de la gestión de la educación universitaria para ampliar y profundizar el tema, así como diseñar programas y estrategias para desarrollar la competencia del liderazgo en los estudiantes como parte de su formación, impactando en forma positiva a la sociedad.

Finalmente, durante la revisión de los artículos elegidos se han identificado dos limitaciones. Primero, el periodo de tiempo seleccionado (2014-2023). Si bien nos brinda información reciente; no obstante, se encontró un número restringido de estudios. Desde una visión optimista, esta situación representa una oportunidad para desarrollar más el tema en población universitaria. La segunda limitación fue el idioma, pues se seleccionaron artículos en inglés y español, ambas lenguas habladas por un número considerable de personas en el mundo; pero, se dejó de lado los reportes en portugués, idioma hablado en Brasil, país donde existe una importante producción científica en revistas de Latinoamérica y el Caribe indexadas al Journal Citation Report (JCR) con el 50.4% de presencia según Ronda-Pupo (2021). Sin embargo, los hallazgos presentados brindan información valiosa del tema analizado.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al Departamento Académico de Psicología de la UNFV por el reconocimiento de horas dedicadas a la capacitación y al Programa de Doctorado en Psicología de la UNIFE. Adicionalmente, se agradece al Dr. José Mesía por su asistencia académica.

REFERENCIAS

Álamo, M., & Falla, D. (2023). El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Psychology, Society & Education, 15(1), 48-56. doi: 10.21071/psye.v15i1.15552 [ Links ]

Álava-Atiencie, N., & Quinde-Lituma, M. (2023). Análisis explicativo del liderazgo transformacional en el perfil emprendedor social de jóvenes universitarios. Educación Universitaria, 16 (2), 49-60. doi: 10.4067/S0718-50062023000200049 [ Links ]

Amjad, N., Gu, A., Saira, J., & Muhammad, F.K. (2022) An Empirical Research on Transformational Leadership, Psychological Empowerment and Student Motivation in Chinese Universities-2020 Year. Global Journal of Political Science and Administration, 10(3), 55-75. doi: 10.37745/gjpsa.2013vo10n35575 [ Links ]

Ato, M., López, J.J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511 [ Links ]

Barut, Y., Gökalp, M., Akdenk, M., Kalafat, T. & Menteşe, S. (2010). The associations between university students’ transformational leadership characteristics and dysfunctional limitedness perceptions, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 9, 132-136. doi: 10.1016/j.sbspro.2010.12.125 [ Links ]

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1990). Transformational Leadership Development: Manual for the Multifactor Leadership Questionnaire. Consulting Psychologists Press. [ Links ]

Cáceres-Reche, M.P., López-Gómez, M., Sadio-Ramos, F.J., Berral-Ortiz, B. & Martínez-Domingo, J.A. (2021). Student Leadership at the University: An Explanatory Model. Education Sciences,11, 703. doi: 10.3390/educsci11110703 [ Links ]

Cardona, J., Higuita, L. & Ríos, L. (2018). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/24/38/190?inline=1Links ]

Castro, A. (2007). Teoría y evaluación del liderazgo. Paidós. [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competencias-necesarias-un-contextoLinks ]

Contreras, F., Barbosa, D. & Piñeros, R. (2016). Liderazgo: antecedentes, tendencias y perspectivas de desarrollo, implicaciones para la organización actual. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/lc/biblioua/titulos/69714Links ]

Devecioğlu, S. (2018). The leadership orientations of the students receiving Sports Education in Turkey. International Education Studies, 11(8), 58-68. doi: 10.5539/ies.v11n8p58 [ Links ]

Díaz, E., Espinosa, J., Peterson, H. & Kuri, I. (2019). An Approach to the Assessment of Transformational Leadership Competencies among Undergraduate Students. Diálogos sobre Educación, 10(19), 1-17. doi: 10.32870/dse.v0i19.615 [ Links ]

Diaz, E. R. (2020). Liderazgo transformacional y equidad de género: el caso de estudiantes de posgrado. Revista Universidad & Empresa, 22(39), 1-21. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7854 [ Links ]

Fauzi, M.A., Martin, T., & Ravesangar, K. (2021). The influence of transformational leadership on Malaysian students’ entrepreneurial behaviour. Entrepreneurial Business and Economics Review, 9(1), 89-103. doi: 10.15678/EBER.2021.090106 [ Links ]

Ferreiro, P. & Alcázar, M. (2002). Gobierno de personas en la empresa. Editorial Ariel. [ Links ]

Ghorbani, A, Mohammadi, N, Rooddehghan, Z, Bakhshi, F, Nasrabadi, AN. (2023). Transformational leadership in development of transformative education in nursing: a qualitative study. BMC Nursing, 22(1), 2-10. doi: 10.1186/s12912-022-01154-z [ Links ]

Hadziahmetovic, N.., Tandir, N. & Dzambić, A. (2023). A Research Review of Leadership Styles. International Journal of Academic Research in Economics and Management and Sciences, 12(1), 188-206. doi: 10.6007/IJAREMS/v12-i1/15799 [ Links ]

Howell, J. L., Bullington, K. E., Gregory, D. E., Williams, M. R., & Nuckols, W. L. (2022). Transformational leadership in higher education programs. Journal of Higher Education Policy and Leadership Studies, 3(1), 51-66. DOI: doi: 10.52547/johepal.3.1.51 [ Links ]

Konuk, S. & Posner, B. (2021). The effectiveness of a student leadership program in Turkey. Journal of leadership education, 20(1), 79-101. doi: 10.12806/V20/I1/R6 [ Links ]

Kouzes, J. M., & Posner, B. Z. (2012). The leadership challenge: How extraordinary things happen in organizations. The Leadership Challenge. [ Links ]

Laidlaw, L., & Din, C. (2020). Exploring leadership learning in an undergraduate kinesiology course. The Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 11(2). doi: 10.5206/cjsotl-rcacea.2020.2.10734 [ Links ]

Lamm, K.W., Sapp, L.R., Randall, N.L. & Lamm, A.J. (2021). Leadership development programming in higher education: an exploration of perceptions of transformational leadership across gender and role types. Tertiary Education and Management, 27, 297-312. doi: 10.1007/s11233-021-09076-2 [ Links ]

Lamm, K., Carter, H., Stedman, N. & Lamm, A. (2014). Teaching transformational leadership to undergraduate agricultural leadership students: Using the personality trait of agreeableness to improve understanding. Journal of Agricultural Education, 55(4), 24-37. doi: 10.5032/jae.2014.04024 [ Links ]

Lee, IR., Jung, H., Lee, Y., Shin, JI., & An, S. (2022). An analysis of student essays on medical leadership and its educational implications in South Korea. Scientific Reports, 12(1), 5788. doi: 10.1038/s41598-022-09617-8 [ Links ]

Li, Y. (2022). A Review of Empirical Research on Transformational School Leadership in China (2010-2019). ECNU Review of Education, 5(1), 156-184. doi: 10.1177/2096531120942242 [ Links ]

Lisak, A, & Harush, R (2021) Global and local identities on the balance scale: Predicting transformational leadership and effectiveness in multicultural teams. PLoS ONE, 16(7), 1-31. doi: 10.1371/journal.pone.0254656 [ Links ]

Matthew, L. (2014). An Examination of Transformational Leadership among Graduating Baccalaureate Nursing Students and Practicing Nurses. Open Journal of Nursing, 4, 737-742. doi: 10.4236/ojn.2014.411079 [ Links ]

Medina, I., Palacios, R. & Dejo, L. (2021). La revisión sistemática de literatura como evidencia del desempeño de competencias profesionales. Rev. Epistemia, 5(1), 1-16. doi: 10.26495/re.v5i1.1851 [ Links ]

Muñoz-Chávez, J. P., Valle-Cruz, D., Barrios-Quiroz, H., & García-Contreras, R. (2022). Hacia el liderazgo transformacional en la educación superior: competencias para responder a la crisis del COVID-19. Ciencia y Sociedad, 47(2), 21-40. doi: 10.22206/cys.2022.v47i2.pp21-40 [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Liderazgo empresarial durante la crisis de la COVID-19. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_emp/documents/publication/wcms_766963.pdfLinks ]

Pascal, MR, Mann, M, Dunleavy, K, Chevan, J, Kirenga, L and Nuhu, A (2017) Leadership Development of Rehabilitation Professionals in a Low-Resource Country: A Transformational Leadership, Project Based Model. Front. Public Health 5(143), 1-9. doi: 10.3389/fpubh.2017.00143 [ Links ]

Page, M., McKenzie, J, Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L, Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrobjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S. , … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas». Rev Esp Cardiol, 74, 790-799. doi: 10.1016/j.rec.2021.07.010 [ Links ]

Perreault, D., Cohen, L. & Blanchard, C. (2016). Fostering transformational leadership among young adults: a basic psychological needs approach. International Journal of Adolescence and Youth, 21(3), 341-355, doi: 10.1080/02673843.2015.1083451 [ Links ]

Ronda-Pupo, G. (2021). Producción científica e impacto del sistema de ciencia de Latinoamérica y el Caribe en revistas de la región. Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 35(88), 45-62. doi: 10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58358 [ Links ]

Ronderos, C. (2020, 06 de octubre). Crisis de liderazgo. La República. https://www.larepublica.co/analisis/carlos-ronderos-533356/crisis-de-liderazgo-3069777Links ]

Rosch, D. (2015). Effects of Classroom-based Team Experiences on Undergraduate Student Leadership Development: When Practice Does Not Make Perfect. Journal of Leadership Education, 14(3), 104-118. doi: 10.12806/V14/I3/R7 [ Links ]

Salanova, M., Rodríguez-Sánchez, A.M. and Nielsen, K. (2022). The impact of group efficacy beliefs and transformational leadership on followers’self-efficacy: a multilevel-longitudinal study. Current Psychology, 41(4), 2024-2033. doi: 10.1007/s12144-020-00722-3 [ Links ]

Schiappa-Pietra, E. (5 de febrero de 2015). Falta de liderazgo e improvisación en la gestión de crisis. ConexiònEsan. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/falta-liderazgo-improvisacion-gestion-crisisLinks ]

Skogstad A, Einarsen S, Torsheim T, Aasland MS, Hetland H. (2007). The destructiveness of laissez-faire leadership behavior. J Occup Health Psychol, 12(1):80-92. doi: 10.1037/1076-8998.12.1.80 [ Links ]

Sukdee, T. (2021). The Development of Indicators for Transformational Leadership of Undergraduate Students at Thailand National Sports University. World Journal of Education, 11(1), 94-106. doi: 10.5430/wje.v11n1p94 [ Links ]

Sustainable Development Solutions Network Australia/Pacific. (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network - Australia/Pacific. https://ap-unsdsn.org/wp-content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdfLinks ]

Tenorio, J. (2021). Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería. Socialium, 5(2), 43-54. doi: 10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811 [ Links ]

Tortolero, R., Figueroa, E., Gómez, J., & González, M. (2022). Rasgos de liderazgo predominantes en estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e014. doi: 10.23913/ride.v13i25.1257 [ Links ]

Trógolo, M., Pereyra, A. & Sponton, C. (2013). Impacto de Diferentes Estilos de Liderazgo Sobre el Engagement y Burnout: Evidencia en una Muestra de Trabajadores Argentinos. Ciencia & Trabajo, 15(48), 152-157. doi: 10.4067/S0718-24492013000300008 [ Links ]

Tünnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. [Lección Inaugural del Año Académico 2011]. Universidad Centroamericana. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1093998Links ]

Ugalde, N. & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. doi: 10.15517/rce.v31i2.12730 [ Links ]

Vàsquez, I. (2023, 28 de junio). Patricia Barrios, presidenta de CADE Universitario: “Más del 50% de participantes son mujeres”. Perù21.pe. https://peru21.pe/economia/patricia-barrios-presidenta-de-cade-universitario-mas-del-50-de-participantes-son-mujeres-noticia/#:~:text=El%20CADE%20Universitario%202023%20se,a%20construir%20un%20mejor%20pa%C3%ADs. [ Links ]

Villa, A. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Foro Educacional., 34, 77-103. doi: 10.29344/07180772.34.2361 [ Links ]

World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/ Links ]

Fuentes de financiamiento: Proyecto autofinanciado.

Recibido: 02 de Octubre de 2023; Revisado: 15 de Noviembre de 2023; Aprobado: 11 de Diciembre de 2023; : 31 de Diciembre de 2023

*Correspondencia: Correo electrónico: lquinones@unfv.edu.pe

Contribuciones de autoría: Los autores han realizado conjuntamente el diseño de la investigación, recolección de datos, análisis de resultados, revisión crítica del contenido del artículo, así como en la redacción y aprobación del reporte final.

Conflictos de intereses: Los autores afirman no tener conflictos de intereses que pudieran producir algún sesgo en el proceso de investigación realizado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons