SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 en estudiantes de una universidad estatal de Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte Médico (Lima)

versión impresa ISSN 1727-558X

Resumen

GARCIA-ALVARADO, Jocelyn et al. Influencia del consumo de hidratos de carbono sobre el estado oxidante en mujeres con y sin diabetes mellitus gestacional. Horiz. Med. [online]. 2024, vol.24, n.1, e2479.  Epub 27-Mar-2024. ISSN 1727-558X.  http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.01.

Objetivo:

Identificar la influencia del consumo de hidratos de carbono (HCO) sobre el estado oxidante en mujeres con y sin diabetes mellitus gestacional (DMG).

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio transversal, observacional y comparativo a dos grupos de 21 mujeres con y sin DMG, respectivamente, en la ciudad de Toluca, México, de enero a diciembre del 2022. Para evaluar parámetros sociodemográficos, se les aplicó un cuestionario de historia clínica; en cuanto a los parámetros antropométricos, se les midió peso corporal y estatura; y respecto a los parámetros bioquímicos, colesterol total (CT) y triglicéridos (TG). Para evaluar el estado oxidante/antioxidante se cuantificaron, como marcador oxidante, el malondihaldeído (MDA), y como antioxidantes, catalasa (cat), superóxido dismutasa (SOD) y capacidad antioxidante total (CAT). Los hábitos dietéticos se evaluaron a través de un recordatorio de 24 horas, en ambos grupos de mujeres, para obtener los macronutrientes: proteínas, lípidos e HCO. A partir de los hidratos de carbono totales (HCOT), se calcularon los hidratos de carbono complejos (HCOC) e hidratos de carbono simples (HCOS) como la sacarosa. Para el cálculo de HCOS por día, se usó la lista de alimentos con contenido de sacarosa por cada 100 gramos de consumo que emplea el Sistema Mexicano de Equivalentes; para el análisis de dieta, se utilizó el programa Nutrikcal VO. Se usaron las pruebas estadísticas t de Student para muestras independientes, U de Mann-Whitney para las variables no homogéneas y se realizó la correlación de Spearman (p < 0,05) en el programa SPSS, versión 19.

Resultados:

Los resultados mostraron que la diferencia entre los valores de CT (p < 0,029), TG (p < 0,029), las enzimas: cat (p < 0,011), SOD (p < 0,013), así como el MDA (p < 0,039), fueron significativamente mayores en las pacientes del grupo con DMG en comparación con el grupo sin DMG. Además, el grupo con DMG consumió mayor proporción de sacarosa.

Conclusiones:

Las mujeres con DMG tienen un desequilibrio en el estado oxidante/antioxidante influenciado por el tipo de HCO que consumen, en particular los HCOS como la sacarosa.

Palabras clave : Carbohidratos; Estrés Oxidativo; Diabetes Gestacional; Antioxidantes; Sacarosa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )