Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Revista de Gastroenterología del Perú
versión impresa ISSN 1022-5129
Rev. gastroenterol. Perú v.27 n.2 Lima abr.-jun. 2007
ARTÍCULOS ORIGINALES
Predictores de Coledocolitiasis en población de alto riesgo sometida a Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica en el Hospital Arzobispo Loayza
V. Parra Pérez1; G. Vargas Cárdenas2; M. Astete Benavides2, M. Valdivia Roldán2; L. Morán Tisoc2; N. Núñez Calixto2; M. Chávez Rossell2; C. Mayurí Bravo De Rueda2
1 Médico Gastroenterólogo,  Policlínico Peruano Japonés.     
 2 Médico Gastroenterólogo, Hospital Arzobispo Loayza.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La coledocolitiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) es el goldstandard para su diagnóstico y tratamiento, sin embargo debido a su significativa morbilidad y mortalidad, otros métodos diagnósticos han sido planteados, tales como la colangiografía intraoperatoria (CIO) y la colangioresonancia (CRMN) , reservando a la PCRE sólo para fines terapéuticos.
OBJETIVOS: Verificar la utilidad de los predictores de coledocolitiasis descritos en la literatura
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional, observacional, transversal prospectivo que se realizó entre agosto del 2004 y enero del 2005 en el Hospital Arzobispo Loayza. Conocidos criterios clínicos, bioquímicos y ecográficos predictores de coledocolitiasis fueron analizados en 151 pacientes sometidos a PCRE. Usando análisis univariado y multivariado, se identificaron los factores de riesgo para coledocolitiasis, en el total de pacientes del estudio, así como en los pacientes colecistectomizados o no antes de la PCRE.
RESULTADOS: El análisis univariado en el total de pacientes encontró que la edad, ictericia, colangitis, bilirrubina directa, amilasa, deshidrogenasa láctica (DHL), dilatación del colédoco (>8mm) y coledocolitiasis por ecografía, estuvieron asociados con coledocolitiasis. Cuando se evaluó por separado, el análisis multivariado en los tres grupos se encontró que sólo la dilatación del colédoco por ecografía fue el único predictor de coledocolitiasis en el grupo de pacientes post-operados.
CONCLUSIONES: Ningún indicador único es capaz de predecir, con total exactitud, la presencia de coledocolitiasis. Pero los parámetros descritos en la literatura, son de utilidad en nuestro medio.
PALABRAS CLAVES: Coledocolitiasis, colangiopancreatografía, predictores de coledocolitiasis.
SUMMARY
INTRODUCCTION: The choledocholithiasis is a frequent complication of gallstone disease. The endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is suitable for its diagnosis and treatment. That approach has both significative morbility and mortality so others methods of diagnosis have been proposed such as intraoperatory cholangiography (IOC) and magnetic resonance cholangiography (MRC), reserving ERCP only for therapy purpose.
OBJETIVES: Verify the utility of choledocholithiasis predictors described in literature.
MATERIAL AND METHODS: This study is a correlational observational transversal prospective approach. It was performed at the Arzobispo Loayza Hospital from August 2004 to January 2005. Many clinical, biochemical and ecographyc predictors of choledocholithiasis were analyzed in 151 patient underwent to ERCP. In all people under study and analyzing separately patients underwent to cholecystectomy or not previous to ERCP, it was identified some risk factors for choledocholithiasis by means of both univariate and multivariate analysis.
RESULTS: The univariate analysis showed a relationships among age, icterus, cholangytis, direct bilirrubin, amylase, lactic deshidrogenasa, ductal dilatation (>8mm) and choledocholithiasis. In all groups, the multivariate analysis determined that ductal dilatation by ecography was the unique predictor for choledocholithiasis in the group of patients postoperated.
CONCLUSIONS: None single indicator was able to predict with accuracy the choledocholithiasis. However, the parameters described in the literature are useful in our country.
KEY WORDS: Choledocholithiasis, cholangiopancreatography, choledocholithiasis predictors.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de los cálculos del colédoco es      controvertido, especialmente tras el desarrollo      de la laparoscopía. La coledocolitiasis se      manifiesta clínicamente de forma variable, y      presenta incluso resoluciones espontáneas,      por lo que su diagnóstico preoperatorio es      todo un reto. Aunque ha desarrollado mucho últimamente,      el abordaje laparoscopio de la vía biliar requiere un instrumental      sofisticado y gran experiencia(1).          
     
 En los últimos años ha aumentado el número de colangiopancreatografías      retrógradas endoscopias (CPRE) en pacientes      con sospecha de coledocolitiasis(2), lo cual ha llevado      a un elevado porcentaje de exploraciones en las que no se      detectaron cálculos en colédoco. Teniendo en cuenta el alto      costo y las complicaciones que se derivan de este procedimiento(      3, 4,5, 6), es necesario restringirlo para aquellos casos en      que la sospecha de coledocolitiasis sea elevada. Otros procedimientos      como la ecoendoscopía y la colangioresonancia      también son empleados(1,7), pero resultan muy costosos y no      tienen la opción terapéutica de la CPRE, por lo que en nuestro      medio el uso de ambos es limitado.          
     
 En el Perú se realizan gran número de colecistectomías      al año, sin embargo se desconoce la prevalencia de colelitiasis      y los estudios que hablan de la frecuencia de coledocolitiasis      tienen muchos sesgos. Mateo, encontró una incidencia de      12,3%(8). La incidencia de coledocolitiasis varía mucho según      el área geográfica y el tipo de estudio elaborado, oscilando      entre 8 y 18% en el mundo occidental(9).          
     
 En los años 80 se inicia la publicación de los primeros      estudios encontrando correlación positiva entre la presencia      de coledocolitiasis y ciertos criterios clínicos, bioquímicos y ecográficos  usados, entre los que se cuentan: Género      (10),edad: mayor de 55-70 años(10-15),ictericia: por historia      clínica o examen (10-14,16-18), coluria (11,14), fiebre: por historia      clínica o examen físico (11,12,14), antecedente de pancreatitis      biliar (10,12,14,17,19), fosfatasa alcalina sérica elevada: más de      2-2.5 veces el valor normal(11,13,16-23), bilirrubina sérica elevada:      más de 4 veces el valor normal (11,16-18,21,22,24), amilasas      elevadas: más de 2 veces el valor normal (11), dilatación de      vía biliar por ecografía: diámetro mayor de 5-8 mm (10-14,16-18,      20-23, 25,26,), presencia de cálculos en vía biliar por ecografía      (10-14, 16, 17, 20, 21, 23), colecistitis aguda(23).    
     
 Entre las formas de más sensibilidad y especificidad      para la evaluación de la vía biliar tenemos a la colangiopancreatografía      retrógrada endoscópica (CPRE), la Colangiorresonancia      magnética, la eco endoscopía y la colangiografía      intraoperatoria. La tendencia actual es tratar de seleccionar      a los pacientes en grupos de alto, mediano y bajo riesgo, y      de acuerdo a ello, someterlos o no a exploración invasiva de      vía biliar (CPRE), eco endoscopía o Colangioresonancia, o      cirugía más colangiografía intraoperatoria (1, 6).          
     
 Sin embargo, sabemos que existe un riesgo pequeño      pero significativo de coledocolitiasis no sospechada, que oscila      entre 0.3-14%, aunque se asume que muchos de estos      cálculos pequeños no sospechados vistos por colangiografía      pasan espontáneamente al duodeno sin causar problemas      clínicos (11).          
     
 La Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica      (CPRE), sólo debe emplearse para pacientes con alto riesgo      de coledocolitiasis, su uso liberal no está justificado por su      costo, complicaciones y escaso beneficio en pacientes no      seleccionados (1, 6).          
     
 Por el tipo de pacientes que se atienden en el Hospital      Arzobispo Loayza (de cuarto nivel), con una frecuencia      mayor de colecistitis complicada, se ha dudado de la utilidad      de los factores descritos en la literatura como predictores      de coledocolitiasis (los cuales varían de un estudio      a otro en cuanto a su fuerza de asociación). Esta razón      llevó a la realización de esta investigación con la finalidad      de definir qué factores pueden predecir coledocolitiasis      y con qué fuerza, para ayudar en la toma de decisiones      respecto a la conducta terapéutica en los pacientes con      patología biliar, buscando la optimización en el manejo      de los recursos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio correlacional, observacional,      transversal prospectivo entre los meses de agosto del 2004      y enero del 2005 en el Servicio de Gastroenterología del      Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se eligió como población      de estudio a todos los pacientes a quienes se les efectuó      Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (PCRE)      por sospecha de Coledocolitiasis. Para la muestra se tomó la      totalidad de pacientes a quienes se les efectuó dicho procedimiento      entre el 1ero de agosto del 2004 y el 31 de enero      del 2005. Se excluyeron los pacientes que no tenían todos      los datos clínicos, bioquímicos y ecográficos evaluados en el      presente estudio, así como aquellos en los que se encontró      una neoplasia de vías biliares.          
     
 Un total de 151 pacientes fueron incluidos en el estudio.      De ellos, 80 (52,9%) eran colecistectomizados y      71 (47,1%) aún no habían sido operados al momento de      efectuarse la PCRE. Para la recolección de los datos se      confeccionó fichas, que fueron llenadas a partir de la historia      clínica del paciente, así como de una entrevista con      éste y/o con sus familiares. Los datos registrados fueron      edad, sexo, presentación clínica, exámenes de laboratorio      (transaminasas, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, proteínas,      tiempo de protrombina, amilasas, deshidrogenasa láctica,      leucocitos) y hallazgos ecográficos (diámetro del colédoco,      presencia de litiasis vesicular o coledociana). Los exámenes      de laboratorio fueron tomados dentro de las 6 semanas de      efectuada la PCRE.          
     
 La edad fue categorizada en joven (<52 años) y viejo      (≥52 años) para el total de pacientes incluidos en el estudio.      Sin embargo, al agruparlos según el momento en que se      efectuó la PCRE (pre y post operatorio) se usó como punto      de corte los 50 años para el primer grupo, y los 70 años      para el segundo grupo. Estos puntos de corte fueron hallados      a partir de la construcción de las curvas ROC (características      operativas del receptor) a través del programa SPSS. El      diámetro del colédoco por ecografía fue categorizado como      dilatado cuando midió más de 8 mm. La bioquímica hepática      fue categorizada como normal, mayor de lo normal pero      menos del doble, y más del doble del valor normal. El resto      de los valores de laboratorio fueron categorizados como      normal y mayor de lo normal. En los casos en los que no se      encontró significancia, se buscó otro punto de corte ideal,      mediante la construcción de las curvas ROC.          
     
 El análisis estadístico fue realizado con el programa SPSS para Windows versión 12.0. En el análisis preliminar,      fueron usados métodos estadísticos univariados para      determinar qué factores estuvieron significativamente relacionados      con la presencia de Coledocolitiasis. Para las      variables categóricas se usó la prueba del chi cuadrado      con la corrección de Yates; p<0,05 fue considerado significativo.          
     
 Todos los factores que fueron significativos en el análisis univariado fueron posteriormente incluidos en el análisis      de regresión logística multivariado.      
RESULTADOS
De los 151 pacientes, 125 fueron mujeres (82,8%) y 26 varones (17,2%). El promedio de edad fue de 49 años (rango 16-98 años). Se encontró coledocolitiasis en 84 pacientes (55,6%). En 80 pacientes, la PCRE se efectuó post colecistectomía, en 26 de los cuales el tiempo transcurrido fue mayor de 2 años. En 71 pacientes la PCRE fue realizada previa a la colecistectomía. La tabla No 1 muestra los factores analizados en el total de pacientes (frecuencia y porcentaje).
Al efectuar el análisis univariado en el total de pacientes estudiados (tabla N°2), se encontró que la edad (>52 años), la presencia de ictericia, colangitis, bilirrubina directa, amilasa, deshidrogenasa láctica (DHL), dilatación del colédoco (>8mm) y coledocolitiasis por ecografía, estuvieron significativamente asociados con la presencia de coledocolitiasis. Todos estos factores fueron sometidos al análisis de regresión logístico multivariado (Tabla N°3), no encontrándose ninguna asociación significativa.
Cuando se analizó por separado, en el grupo en que se realizó PCRE previo a la cirugía, el análisis univariado (tabla N°4) encontró como factores predictores de coledocolitiasis, la bilirrubina directa, amilasa, albúmina, antecedente de pancreatitis, ictericia actual, tamaño del cálculo y diámetro del colédoco (>8mm) por ecografía. Estos factores fueron a su vez sometidos al análisis de regresión logística multivariado (tabla N°5), no encontrándose ningún predictor independiente de coledocolitiasis.
En el grupo que se realizó PCRE post operatoria, el análisis univariado (tabla N°6) encontró que la dilatación del colédoco (>8mm) y la sospecha de coledocolitiasis por ecografía, fueron factores significativamente asociados con la presencia de coledocolitiasis. El análisis de regresión logístico multivariado (tabla N°7) encontró que la dilatación del colédoco por ecografía fue el único predictor independiente de coledocolitiasis (p = 0,02). predictivo positivo (VPP), vemos que la colangitis alcanza un valor de 100%. Cuando se analiza por separado, vemos que en el grupo en quienes se realizó PCRE previo a la cirugía (tabla N°9) la ictericia alcanza una sensibilidad alta (90,2%). Al evaluar la especificidad, el tamaño de la litiasis vesicular por ecografía es el único predictor que alcanza un valor alto (100%). En el grupo de pacientes en que la PCRE fue efectuada.
Cuando se evalúa la exactitud diagnóstica de los factores predictores de coledocolitiasis, en el análisis del total de pacientes (tabla N°8) apreciamos que la presencia de colangitis y DHL elevado tienen una especificidad mayor del 90%, aunque en el caso de colangitis su sensibilidad es bastante baja (7,1%). Ningún factor exhibe una alta sensibilidad. Respecto al valor después de la cirugía, el diámetro del colédoco por ecografía alcanzó una alta sensibilidad (95%), pero su especificidad fue baja (29,7%), en tanto que la presencia de coledocolitiasis por ecografía alcanzó una sensibilidad de 34,9% y una especificidad de 89,2% (tabla N°10).
DISCUSIÓN
El diagnóstico preoperatorio de coledocolitiasis es impreciso. La PCRE preoperatoria reduce la necesidad de colangiografía intraoperatoria, evita la necesidad de mayores estudios post laparoscopia y provee información sobre la anatomía del conducto biliar previo a la colecistectomía, pero no está indicada rutinariamente debido a sus potenciales riesgos. La PCRE tiene una tasa de morbilidad de 3-6,4% y una tasa de mortalidad de 0,05-0,1%, incrementándose dichas tasas a 5-10% y 1-3,1% respectivamente, cuando se efectúa esfinterotomía (16). Hay consenso, sin embargo, para el uso preoperatorio de PCRE en los casos de colangitis, pancreatitis biliar severa y para pacientes ancianos con litiasis vesicular y significativas comorbilidades médicas (18). Para los demás casos, se han estudiado diversos predictores clínicos, bioquímicos y ecográficos de la presencia de coledocolitiasis, para reducir al máximo el número de PCRE innecesarias. Sin embargo, hay considerable variación en el resultado de los diversos estudios. Nataly y colaboradores (18) reportan como mejores predictores a la colangitis, bilirrubina anormal por más de 3 días y diámetro del colédoco ≥ 8mm. Por otro lado, Menezes y colaboradores(10) encuentran como factores asociados a coledocolitiasis: edad mayor de 55 años, sexo masculino, presencia de ictericia, colangitis, transaminasas elevadas, dilatación del colédoco y diagnóstico de colédocolitiasis por ecografía. En un meta-análisis en el que se incluyeron 22 estudios, se encontraron como mejores indicadores: colangitis, ictericia y evidencia ecográfica de cálculos en el colédoco. Otros estudios reportan predictores tales como:
- Pancreatitis (actual o como antecedente)     
 - Amilasas elevadas     
 - Fosfatasa alcalina elevada          
 - Colecistitis aguda     
 - Tamaño de cálculos vesiculares
En el presente estudio, al analizar el total de pacientes      primero, y luego por separado a aquellos que se efectuaron PCRE antes y después de la colecistectomía, el análisis univariado      encontró que el único predictor significativo asociado      con coledocolitiasis que coincidió en los 3 grupos fue el      diámetro del colédoco por ecografía (>8mm). Y, en el análisis      de regresión logística multivariado, dicho predictor fue      también el único significativamente asociado, en el grupo de      pacientes sometidos a PCRE en el post operatorio. En dicho      grupo, alcanzó una sensibilidad de 95,3% y una especificidad      de 29,7%. El uso de 8mm como límite superior normal      del colédoco, coincide con otros autores (18), pero 6mm (14),      7mm (17) y 10mm (8) también han sido usados.          
     
 La ecografía ha sido reportada por algunos autores (18,      27, 28) como menos precisa que la PCRE para la medición      del diámetro del colédoco. Nosotros hemos encontrado una      moderada correlación entre la determinación del diámetro      del colédoco por ecografía y por PCRE con un valor de Kappa      =0,50 (tablas N° 11 y 12).


Igualmente se sabe que la ecografía es imprecisa para la visualización de litiasis coledociana. En el presente trabajo hemos corroborado esto, encontrado una pobre correlación entre la presencia de litiasis de colédoco por ecografía y PCRE con un valor de Kappa = 0,19 (tablas N° 13 y 14).


El antecedente de pancreatitis sólo correlacionó con coledocolitiasis      en el grupo sometido a PCRE en el pre operatorio      (análisis univariado). Se tiene la idea que la pancreatitis aguda      está asociada con el pasaje, no con la presencia de cálculos en      el colédoco (21). De hecho, otros autores (10, 13) encontraron que      la pancreatitis fue significativa como predictor de coledocolitiasis      sólo en la fase aguda. Así pues, cuando la PCRE es realizada      de urgencia en pancreatitis severa (dentro de 72 horas), la      incidencia de coledocolitiasis excede el 50% (13).          
     
 La bilirrubina sérica ha sido consistentemente identificada como factor predictor significativo(10, 11, 14, 16-18, 21, 32). En      nuestro estudio también se encontró relación con coledocolitiasis      en el análisis univariado, tanto en el total de pacientes,      como en el grupo sometido a PCRE en el pre operatorio.      Pero en el análisis multivariado no se encontró relación estadísticamente      significativa. Esto puede ser debido al pequeño      tamaño de la muestra, pero también a la estrecha asociación      entre bilirrubina e íctericia, llevando a la exclusión de ambas      en el análisis multivariado.          
     
 La elevación de la transaminasa glutámico pirúvica      (TGP) se correlacionó con la presencia de coledocolitiasis en      el análisis univariado efectuado en el grupo de pacientes con      PCRE previa a la cirugía. Esto concuerda con los resultados      de otros trabajos (10, 16, 21).          
     
 La edad ha sido correlacionada con coledocolitiasis en      el análisis univariado del total de pacientes del estudio. El      punto de corte ideal fue de 52 años, pero otros estudios      reportan puntos de corte de 65 (16), 69 (11) y 70 (21) años.          
     
 La disminución del nivel de albúmina se correlacionó      con litiasis coledociana en el análisis univariado del grupo de      pacientes sometidos a PCRE antes de la cirugía. Similares      resultados han sido obtenidos por otros autores (13). El nivel      sérico de albúmina es el resultado neto de la síntesis (la cual      ocurre sólo en el hígado), degradación y distribución de la      misma. Con una vida media de 20 días, una disminución en      la síntesis debido a depresión en el metabolismo hepático durante      un episodio de ictericia obstructiva, provoca en pocos      días una disminución en el nivel plasmático. Parece que esto      podría ocurrir más frecuentemente cuando la litiasis coledociana      no está destinada a pasar espontáneamente.          
     
 Varios reportes señalan(8) que los parámetros bioquímicos      son válidos sólo si son evaluados dentro de los 10 días      previos a la intervención (incluso algunos consideran sólo 2      días). Las ecografías también deberían tener dicha restricción      de tiempo.          
     
 Podemos concluir que la probabilidad de tener coledocolitiasis      es proporcional al número de factores de riesgo o      predictores positivos, comprobándose que ningún indicador      único es capaz de predecir, con total exactitud, la presencia      de coledocolitiasis.      
BIBLIOGRAFÍA
1 CASTELLÓN C., FERNÁNDEZ M., DEL AMO E. Coledocolitiasis: indicaciones de colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica y colangiorresonancia magnética.Cir Esp 2002; 71: 314-8. [ Links ]
2. SHARMA S., LARSON K., ADLER Z., GOLDFARB M. Role of endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the management of suspected choledocholithiasis. Surg Endosc 2003; 17: 868-871. [ Links ]
3. THAM T., LICHTENSTEIN D. , VANDERVOORT J. , WONG R., BROOKS D. , VAN DAM J., RUYMANN F., FARRAYE F. , CARR-LOCKE D. Role of endoscopic retrograde cholangiopancreatography for suspected choledocholithiasis in patients undergoing aparoscopic cholecystectomy. Gastrointest Endosc 1998; 47: 50-56. [ Links ]
4. SARLI L., PIETRA N., FRANZÉ A., COLLA G., COSTI R., GOBBI S., TRIVELLI M. Routine intravenous cholangiography, selective ERCP , and endoscopic treatment of bile duct stones before laparoscopic cholecystectomy. Gastrointest Endosc 1999; 50: 200-208. [ Links ]
5. AMMORI B., BIRBAS K., DAVIDES D., VEZAKIS A., LARVIN M., MCMAHON M. Routine vs « on demand » postoperative ERCP for small bile duct calculi detected at intraoperative cholangiography. Surg Endosc 2000; 14: 1123-1126. [ Links ]
6. EISEN G., DOMINITZ J., FAIGEL D., GOLDSTEIN J., KALLOO A., PETERSEN B. et al Anannotated algorithm for the evaluation of choledocholithiasis. Gastrointestinal Endosc 2001; 53: 864-866. [ Links ]
7. GRIFFIN N., WASTLE M., DUNN W., RYDER S. AND BECKINGHAM I. Magnetic resonance cholangiopancreatography versus endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the diagnosis of choledocholithiasis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003; 15: 809-813. [ Links ]
8. MATEO M. Litiasis de la vía biliar principal. Diagnóstico y tratamiento observados en el Hospital Dos De Mayo. (Tesis). Lima: UNMSM; 1996. [ Links ]
9.- KO C., LEE S. Epidemiology and natural history of common bile duct stones and prediction of disease. Gastrointest Endosc 2002; 56: s165-s169. [ Links ]
10. MENEZES N., MARSON L., DEBEAUX A., MUIR I., AULD C. Prospective analysis of a scoring system to predict choledocholithiasis. Br J Surg 2000; 87: 1176- 1181. [ Links ]
11. BEJARANO M. Utilidad de los factores predictores de coledocolitiasis en pacientes operados en la clínica Rafael Uribe  Cali 2000. Rev Colomb Cir 2003; 18: [ Links ]
12. PRAT F., MEDURI B., DUCOT B., CH R., SALIMBENIBARTOLINI R., PELLETIER G. Prediction of common bile duct stones by noninvasive tests. Ann Surg 1999; 229: 362-368. [ Links ]
13. ROBERSON G., JAGGER C., JOHNSON P., RATHBONE B., WICKS A., LLOYD D. ET AL. Selection criteria for preoperative endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the laparoscopic era. Arch Surg 1996; 131: 89-94. [ Links ]
14. TRONDSEN E., EDWIN B., REIERTSEN O., FAERDEN A., FAGERTUN H., ROSSELAND A. et al. Prediction of common bile duct stones prior to cholecystectomy: a prospective validation of a discriminant analysis function. Arch Surg 1998; 133: 162-166. [ Links ]
15. COLLINS C., MAGUIRE D., IRELAND A., FITZGERALD E., OSULLIVAN G. A prospective study of common bile duct calculi in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy. Ann Surg 2004; 239: 28-33. [ Links ]
16. ALPONAT A., KUM C., RAJNAKOVA A., KOH B., GOH P. Predictive factors for synchronous common bile duct stones in patients with cholelithiasis. Surg Endosc 1997; 11: 928- 932. [ Links ]
17. BOSE S., MAZUMDAR A., PRAKASH S., KOCHER R., KATARIYA S., PATHAK C. Evaluation of the predictors of choledocholithiasis: comparative analysis of clinical, biochemical, radiological, radionuclear, and intraoperative parameters. Surg Today 2001; 31: 117- 122. [ Links ]
18. NATALY Y., MERRIE A., STEWART I. Selective use of preoperative endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the era of laparoscopic cholecystectomy. ANZ J Surg 2002; 72: 186-189. [ Links ]
19. DIAS M., MARTIN C., COX M. Pattern of management of common bile duct stones in the laparoscopic era: a NSW survey. ANZ J Surg 2002; 72: 181-185. [ Links ]
20. SARLI L., COSTI R., GOBBI S., IUSCO D., SGOBBA G., RONCORONI L. Scoring system to predict asymptomatic choledocholithiasis before laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc 2003; 17: 1396-1403. [ Links ]
21. KAMA N., ATLI M., DOGANAY M., KOLOGLU M., REIS E., DOLAPCI M. Practical recom mendations for the prediction and management of common bile duct stones in patients with gallstones. Surg Endosc 2001; 15: 942-945. [ Links ]
22. WELBOURN C., HAWORTH J., LEAPER D., THOMPSON M. Prospective evaluation of ultrasonography and liver function tests for preoperative assessment of the bile duct. Br J Surg 1995; 82: 1371-1373. [ Links ]
23. HOUDART R., PERNICENI T., DARNE B., SALMERON M., SIMON J. Predicting common bile duct lithiasis : determination and prospective validation of a model predicting low risk. Am J Surg 1995; 170:38-43. [ Links ]
24. KIN-HUNG S., LAM Y., JOHN C., WAI-HUNG D., JAOYIU J., SHEUNG-CHEE S. Prediction of common bile duct stones and cholangitis in acute biliary pancreatitis. Ann Coll Surg HK 2002; 6: 1217. [ Links ]
25.- COPPOLA R., RICCIONI M., CILETTI S., COSENTINO L., RIPETTI V., MAGISTRELLI P., PICCIOCCHI A. Selective use of endoscopic retrograde cholangiopancreatography to Facilitate laparoscopic cholecystectomy without cholangiography. Surg Endosc. 2001; 15: 1213-1216. [ Links ]
26. SARLI L., IUSCO D., RONCORONI L. Preoperative Endoscopic sphincterotomy and laparoscopic cholecystectomy for the management of cholecystocholedocholithiasis: 10 year experience. World J Surg 2003; 27: 180-186. [ Links ]
27. SCHEURS W., JUTTMANN J., STUIFBERGEN W., OOSTVOGEL H., VAN VROONHOVEN T. Management of common bile duch stones. Surg Endosc 2002; 16: 1068-1072. [ Links ]
28. WILLIAMS G., VELLACOTT K. Selective operative cholangiography and perioperativeendoscopio retrograde cholangiopancreatography (ERCP) during laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc 2002;16: 465-467. [ Links ]
29.- ORTIZ J. Evaluación colangiográfica de indicadores pre-operatorios predictivos de coledocolitiasis. (Tesis). Lima: UNMSM; 1999. [ Links ]
30.- NUÑEZ I. Ultrasonografía (US) y pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) en el diagnóstico de coledocolitiasis. (Tesis). Lima:UNMSM; 1999. [ Links ]
31.- ABBOUD P., MALET P., BERLIN J., STAROSCIK R., CABANA M., CLARKE J. et al. Predictors of common bile duct stones prior to cholecystectomy: a metaanalysis. Gastroint Endosc 1996; 44: 450-455. [ Links ]
Autor: Víctor Parra Pérez    
 Teléfonos. 2615236 / 97227238    
 Correo: vfparrap@yahoo.es

 
 









 Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Traducción automática
Traducción automática Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink











