Sr. Editor,
El servicio de infectología de un hospital general en Lima-Perú recibió pacientes procedentes del área de Salud Ocupacional, por continuar con la sintomatología que manifestaron en el momento agudo del COVID-19, a más de dos semanas de haber concluido su periodo de aislamiento.
Durante el mes de julio del 2020 se realizaron 43 evaluaciones a pacientes que habían culminado con el periodo de aislamiento luego de haber sido diagnosticado de COVID-19, según los criterios establecidos por la autoridad sanitaria (Ministerio de Salud del Perú), por continuar presentando manifestaciones clínicas similares a las que tuvieron durante la primera a segunda semana de enfermedad sintomática. Se seleccionaron 37 fichas de datos que cumplían el criterio de tener algún tipo de prueba confirmatoria de infección por SARS-CoV-2. Se encontró una edad promedio de 43 años con un rango de 27 a 62, con predominio del sexo femenino (27/37), en su mayoría procedían de áreas asistenciales (28/37), con un tiempo promedio de inicio de síntomas de 40 días (R: 31 a 64). La mayor parte de evaluados presentaron Ig G (12/37), seguido de Ig M (10/37), prueba molecular PCR (7/37), y 8/37 quienes tuvieron Ig M simultáneo con Ig G. Estas pruebas diagnósticas fueron proporcionadas por el Ministerio de Salud. Excepto un caso que requirió hospitalización por 11 días, los demás tuvieron manifestaciones clínicas entre leves a moderados, sin necesidad de hospitalización ni oxígeno suplementario. Al parecer, cada vez con más frecuencia se observa síntomas prolongados en casos leves de COVID-19 1,2.
La sintomatología presentada durante la evaluación, mayoritariamente son las mismas que presentaron durante el periodo de enfermedad, razón por lo que algunos pacientes consideraron que la enfermedad continúa, y mantuvieron su aislamiento domiciliario por más de 4 semanas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son de tipo doloroso, seguida de las manifestaciones respiratorias, que adicionalmente suelen ser las más incapacitantes, además, encontramos manifestaciones gastrointestinales, de salud mental, y otras (Tabla 1). No se ha conseguido dilucidar si la ansiedad, depresión y baja de peso, constituyeron parte de la sintomatología aguda inicial o es de aparición posterior.
Con relación al número de quejas clínicas presentadas, el 60% presenta de 2 a 3 (rango de 1 a 6), y de acuerdo con la ubicación anatómica y funcional, se encuentra que el aparato respiratorio es el más afectado, seguido de problemas neurológicos, otorrinolaringológicos, musculoesqueléticos, digestivos y psiquiátricos. Si bien, gran parte de los pacientes con COVID-19 se recuperan completamente y retornan a su salud inicial luego de dos a tres semanas de inicio de la sintomatología 3, existe otro grupo que manifiestan persistencia de la sintomatología en intensidad similar o menor a la presentada durante la etapa aguda de la enfermedad. No está claro que factores se asocian a esta persistencia, porque no sólo en casos personas mayores con enfermedad grave, sino también en jóvenes con enfermedades leves 2.
Los pacientes que han tenido COVID-19, deben ser sometidos a una evaluación exhaustiva con enfoque multidisciplinario, que permita identificar la presencia de secuelas por la enfermedad. Datos como el tiempo de hospitalización, la medicación recibida y el estado de enfermedades crónicas previo a la infección deben ser considerados, para determinar las secuelas atribuibles a la enfermedad. Con relación a la persistencia de sintomatología, se ha reportado que el 87,4% de síntomas están presente a los 60 días después del inicio de la etapa sintomática, siendo la más común fatiga 4.
Nuestro grupo de pacientes han sido evaluados entre 31 a 64 días después del inicio de síntomas (x=39,97 días). En ninguno de los casos se realizó estudios de presencia del SARS-CoV-2 luego del periodo de aislamiento, por lo que no es posible señalar persistencia de la enfermedad, secuela o reinfección, esto último particularmente en los tres pacientes que presentaron fiebre. En nuestra serie los síntomas persistentes más comunes han sido el del dolor torácico anterior o posterior (89%), la disnea a medianos o grandes esfuerzos (57%) y la tos (32%). En Italia, en 143 pacientes hospitalizados (siete con ventilación mecánica), también encuentran a la disnea (43%) y el dolor en el pecho (22%) como síntomas más frecuentes, teniendo también la presencia de fatiga (53%) y dolor articular (27%), además de tos, anosmia, enfermedad coronaria, rinitis, ojo rojo, cefalea, disgeusia, entre otros 4. Por otro lado, entre 274 pacientes en USA, encuestados 14 y 21 después del diagnóstico de COVID-19 los síntomas más frecuentes fueron fatiga (71%), tos (61%) y cefalea (61%) 5. De las manifestaciones clínicas encontradas tienen especial relevancia los síntomas respiratorios. Diversos estudios también reportan la fatiga y disnea como síntomas persistentes o prolongados en pacientes que cursaron con COVID-19, tanto severos como leves 6.
La OPS/OMS emitió una alerta 7 advirtiendo la presentación de secuelas respiratorias, neurológicas, psiquiátricas y psicológicas, en pacientes que cursaron formas graves de COVID-19. En este reporte, se informa secuelas en pacientes con formas leves a moderadas de COVID-19, y cuya variedad de problemas clínicos prolongados, obliga a organizar una respuesta sanitaria multidisciplinaria y reconocer a través de evaluaciones sistematizadas la severidad y el pronóstico de los pacientes
Si bien aún es incierto el futuro de los pacientes recuperados de COVID-19; queda claro que la persistencia de manifestaciones clínicas, su magnitud, impacto en la vida y salud del paciente, aún no han sido definidos con precisión. El presente reporte orienta a profundizar las investigaciones sobre este tema, y sensibilizar a los gestores de salud sobre la necesidad de intervenir en estos pacientes, particularmente en el ámbito laboral.

 
 









 Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Traducción automática
Traducción automática Enviar articulo por email
Enviar articulo por email Citado por SciELO
Citado por SciELO  Similares en
    SciELO
Similares en
    SciELO 
 Permalink
Permalink



