SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.15 no.1 Puno ene./mar. 2024  Epub 03-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.964 

Artículo de revisión

Políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una revisión sistemática

Higher education quality assurance polices: A systematic review

Miriam Vilca Arana1  a 
http://orcid.org/0000-0002-4898-4569

Pablo Saavedra Villar2  b 
http://orcid.org/0000-0003-1467-5474

Rigoberto Huaman Huallpa3  c 
http://orcid.org/0000-0003-1342-2360

Edward Alonso Rojas Ganoza4  d 
http://orcid.org/0000-0001-9816-2072

1Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú.

2Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú.

3Universidad Nacional de Ucayali, Ucayali, Perú.

4Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú.

Resumen

La investigación tuvo como objetivo destacar los progresos educativos mediante el análisis de las perspectivas y enfoques de los autores sobre las políticas de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior entre 2019 y 2023. Se empleó el método de revisión sistemática PRISMA para identificar 30 estudios de tres importantes bases de datos: ERIC, Scopus y SciELO. Los criterios de inclusión se enfocaron en estudios publicados en inglés, excluyendo aquellos que no se centraban en la Educación Superior y el aseguramiento de la calidad como competencias principales. Los resultados revelaron una complejidad de enfoques en relación con las políticas de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Estas políticas buscan mejorar tanto la pertinencia como la experiencia educativa. Se destaca la importancia de garantizar estándares de calidad para asegurar que la educación superior cumpla con sus objetivos académicos y sociales. Además, se evidencia la necesidad de adaptar estas políticas a las cambiantes demandas y contextos educativos, así como de promover la participación de diversos actores en su diseño e implementación. El estudio subraya la relevancia de abordar de manera integral las políticas de aseguramiento de la calidad para fortalecer y mejorar su contribución al desarrollo social y económico.

Palabras clave: Política; aseguramiento; calidad; Educación superior; universidad

Abstract

The research aimed to highlight educational progress by analyzing authors' perspectives and approaches to quality assurance policies in Higher Education between 2019 and 2023. The PRISMA systematic review method was employed to identify 30 studies from three major databases: ERIC, Scopus, and SciELO. Inclusion criteria focused on studies published in English, excluding those not centered on Higher Education and quality assurance as main competencies. he results revealed a complexity of approaches regarding quality assurance policies in Higher Education. These policies seek to enhance both relevance and educational experience. The importance of ensuring quality standards to ensure that higher education meets its academic and social objectives is emphasized. Additionally, the need to adapt these policies to changing educational demands and contexts is evident, as well as to promote the participation of diverse stakeholders in their design and implementation. The study underscores the importance of comprehensively addressing quality assurance policies to strengthen and enhance their contribution to social and economic development.

Keywords: Politics; assurance; quality; higher education; university

Introducción

Las políticas de aseguramiento de calidad, en el ámbito universitario, representan en conjunto el empleo de estrategias y acciones dirigidas a garantizar la calidad para lograr mejoras progresivas en la educación superior. (Ahumada, 2021). En este contexto, es imperativo comprender los enfoques y desafíos que rodean a estas políticas y cómo impactan en la formación académica y el desarrollo regional (Acosta & Stefos, 2021).

La implementación de procesos evaluativos para la acreditación es una característica fundamental de estas políticas. Las agencias y organismos de aseguramiento de la calidad se encargan de ejecutar evaluaciones periódicas a las instituciones y programas universitarios para verificar su cumplimiento con los estándares establecidos (Cardozo, 2022). Además de constituir un recurso de considerable utilidad para los futuros estudiantes en la toma de decisiones informadas, gracias al contenido ofrecido sobre los centros de educación superior donde llevarán a cabo sus estudios (Vargas et al., 2021).

El nexo entre el sistema educativo y el entorno socio productivo es otro aspecto crucial abordado por estas políticas. La formación universitaria debe estar alineada con los requisitos del mercado laboral y la sociedad en general (Moreno et al., 2022). La promoción de pasantías, prácticas profesionales y proyectos de investigación aplicada fortalece esta relación entre oferta y demanda, permitiendo que los estudiantes adquieran habilidades pertinentes y coadyuven a la mejora económica y social de un territorio (Marquina et al., 2022).

El fortalecimiento de la investigación y la innovación es otro objetivo destacado de estas políticas, cuyas instituciones universitarias desempeñan un papel fundamental en la generación de saberes tecnológicos y científicos que benefician a la sociedad (Santana &Santana, 2022). Las políticas buscan incentivar la investigación de calidad y la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo, contribuyendo así al desarrollo económico y al avance científico (Páez et al., 2021).

Se busca, además, establecer un marco normativo sólido que regule y oriente los estándares de calidad en las instituciones, con el objetivo de generar una mejora continua en diversas áreas. Estas incluyen la infraestructura, el cuerpo docente, la investigación y la relación con el entorno socio productivo. Esto se logrará mediante la implementación de directrices claras y criterios de evaluación.

La promoción de criterios evaluativos es fundamental en el proceso de formación integral y científica, esto implica la demostración tanto teórica como práctica a través de la elaboración de monografías, ensayos o artículos científicos. El rendimiento académico demanda habilidad, arte, didáctica, creatividad e imaginación, además de un uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como capacitación y actualización constante.

El resultado de este proceso es una formación filosófica, psicológica y pedagógica que se adapta a las realidades locales, regionales y nacionales. Esta política promueve a las instituciones de educación superior a realizar autoevaluaciones internas que abarquen aspectos como el modelo educativo, la carpeta pedagógica y el sílabo. Estas se complementan con evaluaciones externas realizadas por entidades especializadas en aseguramiento de la calidad.

La interacción entre la evaluación interna y la percepción de todos los actores involucrados en la institución fomenta la transparencia y la credibilidad. Además, fomenta la creación de entornos de aprendizaje accesibles para diversos grupos sociales, incluidos aquellos que históricamente han sido marginados. La equidad y la valoración de la diversidad cultural en el acceso y la permanencia en la educación superior son aspectos esenciales de esta política (Marquina, 2020).

Este tipo de estudios contribuyen a nuestra comprensión de los métodos más efectivos para promover el conocimiento respecto a las políticas que pretenden asegurar la calidad en entornos de la educación superior. La presente investigación tiene como objetivo demostrar, a través de las ideas, enfoques y pensamientos de los autores, las políticas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior durante el periodo de 2019 a 2023. Mediante la recopilación y resumen de investigaciones existentes en la literatura académica, se pretende reconocer el entorno en este campo y ofrecer directrices para educadores y expertos que trabajan en tópicos relacionados.

Metodología

La metodología se apoya en la aplicación de criterios de inclusión y exclusión específicos para la selección de investigaciones relevantes. Se efectuó una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas, seguida de un proceso evaluativo de la calidad en la metodología de las investigaciones seleccionadas. La síntesis y el análisis de los resultados aportan una visión general sobre políticas destinadas al aseguramiento de la calidad en entornos educativos.

El estudio consistió en una revisión sistemática de carácter descriptivo enfocada en artículos científicos. Esta exploración se basó en la revisión de literatura científica desde el año 2019 hasta el 2023. En línea con una visión cualitativa y descriptiva, se empleó la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses). Se recopilaron estudios que potencialmente podrían responder al objetivo propuesto, buscando el texto completo y con acceso libre. Las búsquedas electrónicas se efectuaron en diversas bases de datos en línea, para la presente investigación fueron tres: Scopus, ERIC y SciELO, empleando las siguientes palabras clave en inglés: “Assurance policy”, “strengthening policy”, “quality”, “academic standard”, “higher education”, “university” e “institute of higher education”.

Los criterios de exclusión fueron: la no pertenencia de artículos científicos, la falta de criterios de calidad, la duplicidad y el idioma. Los criterios de inclusión se centraron en el título, resumen, metodología y resultados de los estudios.

Inicialmente, se identificaron un total de 3,168 registros relevantes en las bases de datos seleccionadas. Posteriormente, tras remover los documentos duplicados, se obtuvo un conjunto final de 3,166 registros para su evaluación de elegibilidad.

Durante la fase de elegibilidad, se realizó una revisión de carácter exhaustivo respecto a los títulos de los registros. Como resultado, se excluyeron 3,091 registros que no cumplían con los criterios de inclusión para efectuar la investigación. Se seleccionaron 75 registros para una evaluación más detallada.

Finalmente, se efectuó una evaluación de los artículos identificados, excluyendo 45 de ellos, debido a inaccesibilidad o falta de relevancia temática en la investigación. Como resultado, quedaron seleccionados 30 artículos completos para su análisis y síntesis. (Figura 1).

De este modo, se presentan los hallazgos encontrados a partir de la revisión sistemática, centrándose en el desarrollo de perspectivas ante las políticas que atienden la calidad en los entornos educativos. Por ello se ofrecerá una visión completa de las situaciones que han estado evolucionando en este campo.

Figura 1 Diagrama de flujo de selección de artículos (adaptación PRISMA). 

Resultados

En la Tabla 1 de la base de datos ERIC, se han identificado un total de 11 estudios que ofrecen una comprensión integral de cómo las clasificaciones universitarias, los estándares de calidad, las prácticas de aseguramiento y los desafíos regulatorios convergen para fomentar el progreso académico. Este progreso también incide significativamente en el desarrollo sostenible de la institución.

El análisis nos demuestra que, a través de mediciones se pueden moldear las políticas y prácticas adoptadas por las universidades en un intento de alcanzar altos estándares de calidad. Sin embargo, es crucial notar que la calidad va más allá de las clasificaciones, abarcando la integridad de la enseñanza, investigación, desarrollo comunitario e innovación.

Por otra parte, un aspecto relevante es la importancia de planteamientos prácticos para asegurar la calidad en los entornos educativos. La búsqueda de altos estándares y calidad en las actividades universitarias es un esfuerzo continuo y desafiante, que requiere un compromiso constante con la mejora y la adaptación a las necesidades que se desprenden de la economía y sociedad.

Con base en los resultados, se observa una evolución constante y transformación en la política educativa. Desde la legitimidad de los instrumentos, hasta la adaptación de políticas y sistemas de control, estos aspectos destacan la necesidad de una reflexión profunda y un enfoque para asegurar una educación de calidad y relevante en el ámbito global y regional.

Tabla 1 Artículos elegidos para la revisión sistemática en ERIC. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Kayyali, 2023) Cuantitativo, explicativo Eric Plantea que las clasificaciones universitarias tienen un impacto significativo en la percepción del ámbito académico dentro del sistema universitario, el cual influencia su crecimiento y desarrollo.
2 (Asiyai, 2022) Mixto (cuantitativo y cualitativo), explicativo Eric Propone que es necesario el planteamiento de prácticas orientadas hacia la educación superior, para garantizar la calidad en la educación.
3 (Liu, 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, exploratorio Eric Expone la influencia de las clasificaciones en el aseguramiento de la calidad en la educación, al actuar como un mecanismo de impacto en el cambio universitario.
4 (Bols, 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric Argumenta que la calidad y los estándares educativos, cobran un rol relevante en cuestiones de gobernanza académica.
5 (Ilyasov et al., 2023) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric Establece que la modernización del sistema político centrado en la calidad es un tema prioritario dentro del marco legal vigente.
6 (Boggs, 2023) Cuantitativo, descriptivo, exploratorio Eric Describe la relación entre la regulación y el aseguramiento de la calidad, tomando en consideración criterios normativos adicionales.
7 (Staring et al., 2022) Cualitativo, explicativo Eric Contribuye a la reflexión sobre cómo incorporar la calidad dentro de los entornos educativos, por lo que surge un intento de adaptación de políticas.
8 (Stukalo & Lytvyn, 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), estudio de casos Eric Demuestra el papel fundamental que cumple la implementación de políticas de calidad en el logro de las metas de desarrollo sostenible.
9 (Hauptman, 2020) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Eric Sostiene cómo los rankings universitarios globales interactúan con la calidad y su aseguramiento en el sistema universitario.
10 (Duque, 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), informativo Eric Explica la evolución en cuanto a la legitimidad de la política de aseguramiento externo de calidad, a través de dos instrumentos: el registro calificado con estándares y las acreditaciones de excelencia para programas institucionales.
11 (Martínez & Chiancone, 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, comparativo. Eric Aporta que, para una mejor experiencia en las políticas universitarias, es necesario el aseguramiento de la calidad y las dinámicas estructurales.

En la Tabla 2 de la base de datos SCOPUS, se identificaron un total de 7 investigaciones. El análisis revela que la búsqueda de calidad se ha convertido en un componente competitivo en la educación superior. Además, destaca la manera en que la acreditación se ha establecido como un factor crucial para promover la confianza y la mejora en los programas universitarios.

Por otra parte, un aspecto relevante es la importancia de un nuevo enfoque hacia la gestión de la calidad, que se basa en la interacción de sistemas y se entrelaza con la gestión estratégica e institucional. Este enfoque reconoce la necesidad de considerar la calidad en todos los niveles de la institución, y cómo puede contribuir a una mejora sostenible y mayor eficacia en lo educativo.

Asimismo, se resalta la percepción y experiencia de la población universitaria respecto al aseguramiento de calidad, haciendo hincapié en las evaluaciones, los resultados de aprendizaje y los servicios de apoyo académico. Además, se observa cómo la calidad en la educación superior ha cobrado mayor relevancia debido a la preocupación gubernamental y estimulación de la competitividad, lo que refleja la creciente importancia política y económica que se asigna a la educación de calidad.

Con base en los resultados, se subraya un panorama complejo en relación con las políticas de aseguramiento de la calidad. Estos puntos aluden a la competencia, la acreditación, los nuevos enfoques de gestión, la estrategia de análisis de aprendizaje, las metodologías y factores que afectan la calidad institucional, y la creciente atención gubernamental hacia la calidad y la competitividad. En conjunto, estos aspectos ilustran cómo la búsqueda de la calidad en la educación es un tema multifacético que involucra a múltiples actores y dimensiones.

Tabla 2 Artículos elegidos para la revisión sistemática en Scopus. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Aburizaizah, 2022) Cuantitativo, descriptivo Scopus Manifiesta el incremento de la competitividad en cuanto al aseguramiento de la calidad y su evaluación, proporcionando políticas y prácticas de garantía.
2 (Bashan & Kordova, 2021) Mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo Scopus Presenta un nuevo enfoque hacia la gestión de la calidad, destacando un nuevo conjunto de conocimientos, desde una perspectiva sistemática.
3 (Hilliger et al., 2020) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo. Scopus Propone analizar el aprendizaje como una estrategia para abordar los desafíos educativos con miras a mejorar la calidad universitaria.
4 (Olivos & Yuan, 2023) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scopus Demuestra que la calidad de las metodologías de aprendizaje se encuentra determinada por la preparación en la planificación y la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales.
5 (Thu et al., 2023) Cuantitativo, descriptivo Scopus Expone las percepciones y experiencias de la población universitaria en relación con el aseguramiento de la calidad, destacando las evaluaciones y revisiones de los resultados de aprendizaje.
6 (Ho, 2020) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo Scopus Aporta una perspectiva respecto al énfasis que se le ha otorgado a la calidad en los últimos años debido a la preocupación gubernamental por el desempeño de las casas de estudio.
7 (Luo et al., 2022) Cuantitativo, descriptivo Scopus Argumenta que un factor relevante para influir en el desarrollo sostenible es la calidad institucional, la misma que recibe una examinación desde lo político.

En la Tabla 3 de la base de datos SciELO, se identificaron un total de 12 estudios. Estas investigaciones resaltan el papel que desempeñan las políticas públicas e institucionales en la formación de una cultura institucional. Dicha cultura se refleja en los grados académicos y la afiliación a sistemas de investigadores bajo criterios de calidad.

El análisis nos demuestra el rol crucial de la evaluación de la calidad como una herramienta formativa e integral en el sistema educativo universitario. Se destaca cómo esta evaluación se transforma en una guía de aprendizaje para la obtención del perfil de egreso, lo que sugiere una conexión directa entre la evaluación y la formación académica y profesional de los estudiantes. También pone de relieve la relación entre el sistema de aseguramiento de la calidad y la formación conceptual. Este enfoque resalta la importancia de organizar y estructurar las instituciones, lo cual implica la necesidad de abordar aspectos fundamentales en la búsqueda de la excelencia educativa.

Un aspecto relevante a considerar es la adaptación y respuesta de las políticas a las tendencias académicas y curriculares. Resulta fundamental alinearse con los entornos laborales, considerando tanto el contexto nacional como internacional, con el fin de garantizar la pertinencia y relevancia de la educación superior.

Con base en los resultados, se determina la complejidad y la interconexión de aspectos en torno a las políticas de aseguramiento de la calidad. La cultura institucional, la evaluación formativa, la adaptación a tendencias y la relación entre la universidad y los agentes sociales constituyen elementos clave en la búsqueda de una educación superior de calidad y relevante en un entorno dinámico y global.

Tabla 3 Artículos elegidos para la revisión sistemática en SciELO. 

N.º Autor Tipo de estudio Indización Aportes
1 (Gómez et al., 2023) Cuantitativo, descriptivo SciELO Explica que las políticas institucionales centradas en el aseguramiento de la calidad generan una cultura institucional que se refleja en aspectos tales como la configuración de perfiles universitarios deseados.
2 (Valderrama et al., 2021) Cualitativo, descriptivo, explicativo SciELO Determina que la evaluación de la calidad actúa como una herramienta para facilitar un proceso formativo en el nivel superior
3 (Domingo & Larrondo, 2020) Cualitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo SciELO Examina el desarrollo de la calidad con un enfoque en la formación conceptual del sistema de aseguramiento, lo que conlleva a una organización institucional adecuada.
4 (Malagón et al., 2019) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo SciELO Analiza los instrumentos en los sistemas de aseguramiento, enfocándose en las tendencias académicas y curriculares con el propósito de ajustarse a los contextos laborales contemporáneos mediante políticas flexibles, tanto a nivel nacional como internacional.
5 (Rojas et al., 2021) Cuantitativo, descriptivo, análisis causa-efecto SciELO Establece un modelo ejemplar basado en criterios y procesos de acreditación, fundamentado en la relación entre la universidad y la sociedad como una política en la educación superior
6 (Rodríguez et al., 2021) Cuantitativo, descriptivo, SciELO Detalla que existen organismos gubernamentales encargados del aseguramiento de la calidad a nivel nacional. Por consiguiente, resulta crucial que los actores educativos estén familiarizados con los lineamientos correspondientes.
7 (Labraña & Mariñez, 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo SciELO Plantea que los sistemas universitarios actuales son dependientes de instituciones que asumen una responsabilidad para un aseguramiento de calidad, de manera que se examinan mecanismos para una estructuración social.
8 (Mínguez & Díaz., 2020) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo SciELO Expone que, entre los temas centrales abordados por las políticas educativas, se encuentran el reconocimiento, la calidad y evaluación educativa. Adicionalmente, destaca la acreditación junto con un modelo formativo.
9 (Del Carmen, 2019) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, transeccional SciELO El estudio señala que la puesta en marcha de políticas se enfoca en el desarrollo de una agenda basada en propuestas de mejora en los entornos a nivel local, regional y nacional.
10 (Barrios et al., 2019) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, SciELO Presenta las tendencias actuales relacionadas con la calidad en las universidades, abordando la planificación de procesos y compromisos que facilitan una formación óptima de profesionales
11 (Montenegro, 2020) Cuantitativo, descriptivo, exploratorio, fenomenológico, transversal SciELO El estudio presenta una visión de la calidad universitaria, acorde a las demandas de los estudiantes, por lo que contrasta percepciones desde la normativa vigente y dimensiones: metodológicas, éticas, científicas, etc.
12 (Díaz & Salazar, 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, correlacional, bibliográfico SciELO El artículo contribuye en que la calidad ha actuado como un pilar de competitividad a nivel empresarial, considerando la evolución de sistemas y principios, los mismos que deben ser adoptados por las organizaciones de educación superior.

Discusión

El análisis de los 30 estudios relacionados con las políticas de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior durante el período de 2019 a 2023 revela la influencia significativa que las instituciones universitarias tienen en la percepción pública y en la mejora constante de la calidad académica. Se destaca la importancia de integrar dimensiones como la pertinencia y la eficacia en la búsqueda de la excelencia en la educación superior (Barrios et al., 2019).

En este contexto, Montenegro (2020) enfatiza que la calidad universitaria debe ser acorde a las demandas de los estudiantes, considerando criterios metodológicos, éticos y científicos. Esto se apoya con el estudio de Rojas et al. (2021) resaltando la vinculación entre la universidad y la sociedad como una política crucial en la educación superior para garantizar la calidad.

Asimismo, Rodríguez et al. (2021) subrayan la importancia de que los actores educativos conozcan los lineamientos de los organismos gubernamentales responsables de los procesos de aseguramiento de la calidad. Este planteamiento es reforzado por Gómez et al. (2023) quienes mencionan que las políticas institucionales orientadas al aseguramiento de la calidad generan una cultura institucional que se refleja en los grados académicos y la pertenencia a un sistema de investigadores.

Por lo anteriormente expuesto, se reconoce la imperante necesidad de que las prácticas y estándares que regulan la Educación Superior estén orientados de manera inquebrantable hacia el mantenimiento de niveles excepcionales de calidad en las actividades programadas dentro del ámbito universitario. Valderrama et al. (2021) refuerza la idea planteada, proponiendo que la evaluación de la calidad actúa como una herramienta formativa e integral, funcionando a su vez, como una guía de aprendizaje para la obtención del perfil de egreso. Esta orientación hacia la excelencia se traduce en un esfuerzo continuo y constante por la mejora y el perfeccionamiento.

De manera paralela, se observa un creciente interés en el desarrollo y seguimiento de criterios y estándares que garanticen una educación de alta calidad, promoviendo así la colaboración activa entre instituciones académicas, sectores empresariales y fuerza laboral, con el objetivo de alcanzar estándares elevados y proporcionar una formación que esté en consonancia con las demandas imperantes en el mundo laboral.

Con base en lo anteriormente expuesto, se aborda la importancia trascendental de los sistemas de aseguramiento de calidad, los cuales tienen un impacto no solo en la formación de los estudiantes, sino también en la legitimidad de las instituciones educativas y en su capacidad de establecer conexiones efectivas con su entorno y el sector empresarial. En este sentido, se enfatiza la necesidad apremiante de implementar modelos y políticas que respondan a las demandas emergentes en los últimos años y a los desafíos actuales en el ámbito laboral. Olivos & yuan (2023) hacen énfasis en que la calidad de las metodologías de aprendizaje depende de la preparación y la colaboración de un equipo multidisciplinario de profesionales. En conjunto, estos estudios subrayan la importancia de mantener un enfoque constante en la mejora y el perfeccionamiento de la calidad en la educación superior.

En consonancia, se destaca la relación indisociable entre la calidad educativa y la inserción en el mercado laboral. Se enfatiza que el diseño de todo proceso formativo debe ajustarse a las competencias exigidas por el mercado. Este enfoque de calidad se vincula directamente con el desarrollo sostenible y la competitividad, lo cual promueve la implementación de políticas y sistemas de control aplicables en diversos contextos.

Queda patente cómo las clasificaciones universitarias, la interacción entre calidad y aseguramiento, y los sistemas de evaluación han adquirido una creciente relevancia en el ámbito de la Educación Superior. Estos factores influyen de manera decisiva en la toma de decisiones, en la formación de profesionales altamente competitivos, y en la vinculación de las instituciones académicas con la sociedad y el mundo empresarial. Este análisis refuerza la necesidad de mantener una visión integral y en constante evolución que esté intrínsecamente ligada a la calidad educativa.

Conclusiones

Se ha examinado detenidamente la implementación de políticas de aseguramiento de la calidad en la educación superior durante el período comprendido entre 2019 y 2023, analizando diversos aspectos como la formación integral de los estudiantes, la evaluación de desempeño, la equidad en el acceso y la internacionalización. Se ha destacado la importancia de la evaluación tanto interna como externa, así como la necesidad de promover la diversidad cultural y la inclusión social en el sistema educativo. Sin embargo, aún queda por explorar a profundidad la efectividad de estas políticas en la mejora real de la calidad educativa y en la preparación de los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. Futuras investigaciones podrían centrarse en evaluar los resultados concretos de la implementación de estas políticas y en identificar áreas específicas de mejora para lograr una educación superior de mayor calidad y relevancia en la sociedad.

Se ha identificado el aseguramiento como una estrategia trascendental que abarca diversos ámbitos de la educación superior, pues se erige como un pilar fundamental para garantizar la ampliación de ventajas en campos de la investigación y enseñanza, al tiempo que impulsa el desarrollo comunitario y la innovación en los centros universitarios. A través de esta política, se busca asegurar que las universidades no solo proporcionen una formación académica de calidad, sino que también se involucren activamente en la generación de conocimiento, la transferencia tecnológica, y el fortalecimiento de los lazos con la sociedad para contribuir de manera significativa al avance tanto interno como externo.

Además, se ha destacado la importancia de los sistemas de aseguramiento de calidad y su relación con el entorno laboral. Sin embargo, queda por desarrollar en profundidad la implementación de modelos y políticas concretas que respondan a las demandas actuales y cómo estas políticas pueden contribuir a la mejora continua de la calidad educativa en el contexto nacional e internacional. También sería pertinente explorar más a fondo el papel de la educación superior en el desarrollo sostenible y la competitividad, así como los desafíos que enfrenta en este sentido.

En consecuencia, se logra no solo un empoderamiento por parte de los estudiantes como colaboradores en la mejora de la calidad, sino también el fomento de una cultura institucional orientada a la satisfacción estudiantil y al cumplimiento de sus necesidades. Además, al considerar las voces de estos, se puede garantizar que estas políticas sean verdaderamente efectivas y orientadas a la excelencia académica y experiencia educativa integral. La estrecha relación entre las exigencias del mercado laboral y la formación académica subraya la necesidad imperante de establecer y garantizar políticas y sistemas de calidad adaptados a diversos contextos. Este enfoque no solo fomenta la competitividad, sino que también impulsa la capacidad de adaptación continua en las instituciones universitarias.

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existe conflicto de interés para la publicación del presente artículo.

Referencias

Aburizaizah, S. (2022). The role of quality assurance in Saudi higher education institutions. International Journal of Educational Research Open, 3, e100127. 10.1016/j.ijedro.2022.100127 [ Links ]

Acosta, L., & Stefos, E. (2021). Comparativo de los sistemas aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia y Ecuador: Comparativo de los Sistemas Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia y Ecuador. Revista Educación En Ingeniería, 16(32), 55-61. 10.26507/rei.v16n32.1190 [ Links ]

Ahumada, V. (2021). Entre Escila y Caribdis: reflexiones en torno a las políticas de aseguramiento de la calidad universitaria en Chile y Perú. Revista Educación y Sociedad, 2(4), 4-27. 10.53940/reys.v2i4.71 [ Links ]

Asiyai, R. (2022). Best Practices for Quality Assurance in Higher Education: Implications for Educational Administration. International Journal of Leadership in Education, 25(5), 843-854. 10.1080/13603124.2019.1710569 [ Links ]

Barrios, N., Rodríguez, N., & Tristá, B. (2019). El aseguramiento de la calidad y el factor humano en las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), e7. http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200007&lng=es&tlng=esLinks ]

Bashan, A., & Kordova, S. (2021). Globalization, quality and systems thinking integrating global quality Management and a systems view. Heliyon, 7(2), e06161. 10.1016/j.heliyon.2021.e06161 [ Links ]

Boggs, A. (2023). Where Do We Go from Here? Quality Assurance in English Higher Education. HEPI Policy Note 44. Higher Education Policy Institute, 1-5. https://www.hepi.ac.uk/wp-content/uploads/2023/02/Where-do-we-go-from-here-Quality-assurance-in-English-higher-education.pdfLinks ]

Bols, A. (2022). Why It Is Time for University Governors to Do More on Academic Quality. HEPI Policy Note 36. Higher Education Policy Institute, 1-5. https://www.hepi.ac.uk/wp-content/uploads/2022/07/Why-it-is-time-for-university-governors-to-do-more-on-academic-quality.pdfLinks ]

Cardozo, S. (2022). La evaluación continua para una cultura de la calidad en la educación superior. Revista científica en ciencias sociales, 4(2), 6-7. 10.53732/rccsociales/04.02.2022.06 [ Links ]

Del Carmen, J. (2019). Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(2), 288-295. 10.17843/rpmesp.2019.362.4449 [ Links ]

Díaz, G., & Salazar, D. (2021). La calidad como herramienta estratégica para la gestión empresarial. Podium, (39), 19-36. 10.31095/podium.2021.39.2 [ Links ]

Domingo, G., & Larrondo, V. (2020). El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena: la degradación organizacional de la institución educativa. Atenea (Concepción), 522, 171188. https://www.SciELO.cl/pdf/atenea/n522/0718-0462-atenea-522-171.pdfLinks ]

Duque, J. (2022). The Evolving Legitimacy of External Quality Assurance in Colombian Higher Education. Quality Assurance in Education: An International Perspective, 30(3), 289-303. 10.1108/QAE-09-2021-0145 [ Links ]

Gómez, F., Cortés, P. y Rodríguez, V. (2022). El personal docente y la calidad en la educación superior: el Centro Universitario de la Costa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), e039. 10.23913/ride.v13i25.1310 [ Links ]

Gordillo, M., Rojas, M., Chávez, J., & Ramos, R. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1335-1350. 10.33996/revistahorizontes.v7i29.595 [ Links ]

Hauptman, M. (2020). Discourses on Quality and Quality Assurance in Higher Education from the Perspective of Global University Rankings. Quality Assurance in Education: An International Perspective, 28(1), 78-88. 10.1108/QAE-05-2019-0055 [ Links ]

Hernández, A., Cancino, V., Tamez, G., & Leyva, O. (2023). Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Revista Venezolana De Gerencia, 28(102), 693-712. 10.52080/rvgluz.28.102.16 [ Links ]

Hilliger, I., Ortiz, M., Pesántez, P., Scheihing, E., Shan, Y., Muñoz, P., Broos, T., Whitelock, A., & Pérez, M. (2020). Identifying needs for learning analytics adoption in Latin American universities: A mixed-methods approach. The Internet and Higher Education, 45, e100726. 10.1016/j.iheduc.2020.100726 [ Links ]

Ho, V. (2020). Marketization attempts by universities in Hong Kong: An appraisal analysis of institutional responses to quality audit evaluations. Lingua, 237, e102811. 10.1016/j.lingua.2020.102811 [ Links ]

Ilyasov, A., Imanova, S., Mushtagov, A., & Sadigova, Z. (2023). Modernization of Quality Assurance System in Higher Education of Azerbaijan. Quality in Higher Education, 29(1), 23-41. 10.1080/13538322.2022.2100606 [ Links ]

Kayyali, M. (2023). The Relationship between Rankings and Academic Quality. International Journal of Management, 4(3), 1-11. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED629117.pdfLinks ]

Labraña, J., & Mariñez, C. (2021). ¿En qué confiamos al evaluar la calidad de las universidades? Evolución de los mecanismos externos de aseguramiento de la calidad en Chile. Revista iberoamericana de educación superior, 12(33), 120-137. 10.22201/iisue.20072872e.2021.33.861 [ Links ]

Liu, S. (2021). Can Ranking Contribute to the Quality Assurance of Higher Education? An Examination of the Chinese Disciplinary Ranking. Cambridge Journal of Education, 51(2), 263-281. 10.1080/0305764X.2020.1829548 [ Links ]

Luo, L., Liu, P., Zhu, F., Sun, Y., & Liu, L. (2022). Policy objective bias and institutional quality improvement: Sustainable development of resource-based cities. Resources Policy, 78, e102932. 10.1016/j.resourpol.2022.102932 [ Links ]

Malagón, L., Rodríguez, L., & Machado, D. (2019). Políticas Públicas Educativas y aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21 (32), 273-290. 10.19053/01227238.4999 [ Links ]

Marquina, M. (2020). Entre ser “técnico”, “académico” o “político” en la universidad. Los nuevos roles de gestión en las universidades argentinas. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de La Educación, 12, 82-96. [ Links ]

Marquina, M., Giménez, G., Rodríguez, W., & Mazzeo, I. (2022). Implicancias del Aseguramiento de la Calidad (AC) en las universidades argentinas. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 104-130. 10.54674/ess.v34i1.577 [ Links ]

Martínez, E., & Chiancone, A. (2022). Higher Education Quality Assurance in Uruguay: Balance and Perspective of a Delayed Policy. Quality Assurance in Education: An International Perspective, 30(3), 304-318. 10.1108/QAE-09-2021-0147 [ Links ]

Mínguez, R., & Díaz, A. (2020). Repercusión de la acreditación institucional sobre la calidad de la universidad. Un estudio exploratorio. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 107-123. 10.21703/rexe.20201941minguez7 [ Links ]

Ministerio de Educación. (2017). Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria: Decreto Supremo No. 016-2015-MINEDU. Perú, MINEDU. https://hdl.handle.net/20.500.12799/5399Links ]

Molina, G., & Letelier, V. (2020). el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena: la degradación organizacional de la institución educativa. Atenea (Concepción), (522), 171-188. 10.29393/at522-102sagm20102 [ Links ]

Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. 10.18800/educacion.202001.006 [ Links ]

Moreno, A., Hernández, R., & Gonzáles, J. (2022). El Aseguramiento de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas, 2018-2022: Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 2(11), 65-77. 10.54753/eac.v2i11.1534 [ Links ]

Olivos, F., & Yuan, X. (2023). Teachers’ beliefs about educational quality: Examining the power of school settings through survey experiments. Teaching and Teacher Education, 129, e104140. 10.1016/j.tate.2023.104140 [ Links ]

Páez, D., Camargo, D., & Muriel, Y. (2021). Calidad de las instituciones de educación superior desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 211-230. 10.15332/24631140.6350 [ Links ]

Rodríguez, S., Díaz, O., & Arias, D. (2021). Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas. Revista Colombiana de Educación, (81), 35-59. 10.17227/rce.num81-10688 [ Links ]

Rojas, R., Huamán, H., Arauco, S., & Medina, D. (2021). Modelo de la calidad de propósitos articulados de programas de estudios universitarios. Ingeniería Industrial, 42(1), 3-28. http://SciELO.sld.cu/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100003&lng=es&tlng=esLinks ]

Santana, C., & Santana, J. (2022). Nuevo enfoque de calidad en el modelo de evaluación externa de universidades ecuatorianas-2019. Areté, 8(15), 11-34. 10.55560/arete.2022.15.8.1 [ Links ]

Staring, F., Brown, M., Bacsich, P., & Ifenthaler, D. (2022). Digital Higher Education: Emerging Quality Standards, Practices and Supports. OECD Education Working Papers. No. 281. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/f622f257-en.pdf?expires=1692631416&id=id&accname=guest&checksum=AC060D92678B1AB7BDC1F477044718C4Links ]

Stukalo, N., & Lytvyn, M. (2021). Towards Sustainable Development through Higher Education Quality Assurance. Education Sciences, 11, 1-15. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1320902.pdfLinks ]

Thu, H., Huu, G., Thai, H., Tuyet, N., Thi, H., & Thi, N. (2023). Survey dataset on student perceptions and experiences of quality assurance in Vietnamese universities. Data in Frief, 49, e109305. 10.1016/j.dib.2023.109305 [ Links ]

Valderrama, C., Ganga, F., & Villegas, F. (2021). Modelo de evaluación de la calidad de los procesos de formación de carreras. Una propuesta para determinar un proceso integrado en la educación universitaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00019. 10.46377/dilemas.v9i1.2844 [ Links ]

Vargas, E., Pérez, M., & Orbegoso, C. (2021). Políticas públicas educativas, una revisión sistemática. Revista EDUCA UMCH, (18), 197-210. 10.35756/educaumch.202118.208 [ Links ]

Recibido: 05 de Noviembre de 2023; Aprobado: 20 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons