Introducción
En el año 2023 la revista Apuntes, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Pacífico (UP) cumple 50 años de publicación. Es pues, un tiempo propicio para detenernos a pensar sobre la importancia y el papel que ha cumplido en estas cinco décadas.
Apuntes apareció en 1973 gracias a la iniciativa del profesor Bruno Podestá, convirtiéndose en una de las primeras revistas peruanas en ciencias sociales que se ha publicado ininterrumpidamente durante cinco décadas. En sus inicios, era una publicación dirigida por un grupo de profesores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)1. En ese sentido, hablar de Apuntes es referirnos al CIUP y a la política de apoyo a la investigación de la UP. Desde su fundación, el CIUP ha contado con una plana de docentes dedicados a la investigación como parte esencial de su quehacer académico. Asimismo, la política de fomento e incentivos a la investigación y publicación ha sido un compromiso constante de la UP. Todos estos factores han favorecido la calidad y regularidad de la revista.
Apuntes es una publicación académica2 que ha recorrido un largo camino, a través del cual no solo ha publicado la producción intelectual de su propia comunidad, sino también ha difundido y estimulado la generación de conocimiento relevante en el ámbito de las ciencias sociales peruanas y latinoamericanas.
Sobre la revista se ha escrito poco. En los últimos años contamos con análisis bibliométricos de las publicaciones periódicas peruanas en general (Acosta et al., 2020), y en ciencias sociales en particular (Morales, 2016a, 2016b). A estas últimas nos referiremos más adelante. La conclusión de estos estudios es que las revistas de medicina y biocientíficas concentran el mayor número de artículos publicados en revistas peruanas en plataformas de alto impacto como Scopus o Web of Science (WoS).
Sobre Apuntes, un artículo relevante es el de Daniel Levy en Latin American Research Review, vol. 12, n.º 3 (1977), pp. 193-197. En esa oportunidad, Levy se refirió a los tres primeros números. Como mencionamos anteriormente, la revista surgió en un momento político muy importante para la historia del país, durante el gobierno militar que se autodenominaba como un gobierno revolucionario, por lo que Levy (1977, p. 193), al inicio de su artículo, señala que «Apuntes, una nueva revista peruana de ciencias sociales es una publicación que debe ser de especial interés para todos aquellos preocupados por el destino de la “revolución peculiar” en ese país». «Su claro énfasis en la reforma socioeconómica hace que Apuntes sea especialmente pertinente en esta época de despertar de la preocupación académica por la economía política en general y por la ostensible búsqueda del Perú de un modelo de desarrollo diferente. Por estas razones, la revista merece lectores más allá de los peruanos, y, a juzgar por sus primeros tres números, es digna de elogio por su relevancia y su academicismo»3.
En ese sentido, cabe señalar que Apuntes es la revista de ciencias sociales que inicia la activa participación y respuesta de la academia a los problemas de la sociedad peruana.
Otra fuente importante para entender su evolución es el video que se realizó al publicarse el número 80 de la revista: «Detrás del número 80, recientemente publicado, hay una historia de 44 años ininterrumpidos, un récord para las revistas de ciencias sociales en el Perú. Quisimos contar esa historia a través de sus fundadores y editores: Jürgen Schuldt, Felipe Portocarrero, Elsa Galarza, Enrique Vásquez y Martín Monsalve» (Universidad del Pacífico, 2017a).
Finalmente, mencionaremos la ponencia (no publicada) del Dr. Martín Monsalve, investigador, profesor y editor de la revista, «Un análisis de caso: Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 1973-2017», que presentó en la Latin American Studies Association (LASA) 2018, de quien adoptamos la propuesta de cronología de desarrollo de la revista que se muestra en la tabla 1.
Período | Denominación | Directores y directoras de Apuntes en el período |
---|---|---|
1973-1984 | Diálogo político y académico | Bruno Podestá, Luis Bustamante, Héctor Maletta |
1985-1994 | Consolidación de la revista | Luis Abugattas, Pedro Galín, Felipe Portocarrero, Enrique Vásquez, Julio Velarde, José Luis Sardón |
1995-2009 | Producción en casa | José Luis Sardón, Bruno Seminario, Jorge Fernández-Baca, Elsa Galarza, Enrique Vásquez, Carlos Casas |
2010-2022 | Internacionalización | Martín Monsalve, Nelson Ramírez, Leda M. Pérez |
Elaboración propia.
El presente estudio pretende mostrar dos ámbitos de acción de la revista: el ámbito académico, como engranaje en la difusión del conocimiento generado por sus docentes e investigadores, y su impacto en la sociedad peruana. Ambos están íntimamente relacionados: conocimiento y realidad social.
Desde sus inicios, Apuntes se distinguió por la presentación de artículos científicos, es decir, que contaban con el respaldo de estudios serios que han sentado precedentes en el campo teórico y metodológico. El prestigio de sus investigadores, la rigurosidad de los estudios y la permanente publicación de los resultados, son un factor importante en la visibilidad e impacto de la revista. En términos actuales, esto se refleja en el número de citas con que cuentan los artículos. Asimismo, su impacto en la sociedad peruana se traduce en cómo ha ido generando opinión pública y ha sido insumo para la generación de políticas sociales y económicas, influyendo en la toma de decisiones de funcionarios y autoridades políticas.
Medir la productividad científica, la visibilidad y el impacto de la revista, implica revisar la historia, la línea editorial, la temática, la influencia de la tecnología, el ingreso al mundo globalizado, entre otros factores. Trataremos algunos de estos indicadores con la ayuda de la bibliometría.
Al cumplir los 50 años, Apuntes ha dado a luz 92 números. Durante el período de análisis, se han publicado un total de 589 artículos, además de otros muchos tipos de contenidos, como revisiones de libros o cartas abiertas. Para el caso de este análisis bibliométrico, solo se están tomando en cuenta los artículos. Se han publicado desde 1973 a 1984 un número por año. A partir de 1985 «[...] se desea iniciar una segunda etapa en la evolución de la revista. En esta segunda etapa nos proponemos un relanzamiento de la revista con el horizonte de lograr una mayor difusión, tanto nacional como internacional, así como ir acercándonos cada vez más a los patrones de excelencia que demanda la edición de una publicación científica»4, por ello se publican dos números por año, divididos en primer y segundo semestre.
Objetivos
Este trabajo tiene por objetivo medir el comportamiento de la actividad científica de la revista Apuntes.
El estudio presenta una breve reseña histórica y analiza las principales características de la revista. Asimismo, muestra, de forma gráfica y sintética, estadísticas e indicadores que permiten cuantificar el uso y el impacto de Apuntes. Para tal efecto, se utilizan estadísticas bibliométricas realizadas sobre la base del análisis de artículos publicados en la revista y citas registradas en Google Scholar durante el período 1973-2022.
Análisis histórico
Un grupo de docentes de la UP se planteó la idea de crear la revista Apuntes con el fin de abrir un espacio de diálogo político y académico, en un momento de cambios políticos sociales importantes y que definirían el rumbo de la historia del Perú. En ese contexto surgieron en ellos numerosas dudas sobre cuál sería el tratamiento por seguir o la línea editorial de los contenidos de esta nueva propuesta. A raíz de las medidas tomadas dentro del proceso peruano, el análisis se vuelca a temas como propiedad social, la nueva reforma agraria, las relaciones del Estado con las empresas transnacionales, la comunidad industrial, las diversas tendencias surgidas en el interior del gobierno, etc. (Podestá, 1976). Inicialmente, era una revista de estudios peruanos respondiendo a la situación política y social. «Las investigaciones tenían que ser sobre los problemas de ese momento, y los problemas eran tremendos con todas las reformas de Velasco» (Jürgen Schuldt, video; Universidad del Pacífico, 2017a).
El primer editor responsable que tuvo la revista fue Bruno Podestá, quien acuñó la sección de Pensamiento Crítico como una de las más importantes, ya que invitaba al análisis y diálogo alrededor de un tema de coyuntura, lo que generaba un constante debate de distintas posiciones. La sección de Estudios y Notas ahondaba en el problema, aportaba documentos, incluía réplicas y bibliografía, lo que motivaba la continuidad de los temas propuestos.
Los primeros pasos de la revista se iniciaron en 1972 con las discusiones sobre el nombre y otros aspectos de la publicación. La idea central era rescatar el espíritu de la revista, por ello se incluyó el subtítulo «Revista de Ciencias Sociales», respondiendo básicamente a dos principios fundamentales: la multidisciplinariedad y el análisis de la realidad social. Muchos intelectuales peruanos de distintas disciplinas, enfoques y universidades han publicado sus investigaciones en Apuntes.
Hasta 2014, la revista se editaba solo en formato impreso. El devenir de los cambios tecnológicos y la vorágine de publicaciones, como fenómeno expansivo de los rankings de evaluación de la ciencia, la llevaron hacia el camino de lo digital y el acceso abierto. Asimismo, se editó una versión digital de la revista Apuntes en idioma inglés5.
A nivel mundial ha surgido un movimiento de indización de las revistas, liderado por las grandes corporaciones de bases de datos, que otorgan a las revistas un índice de acuerdo con el número de citaciones. Las revistas pugnaron entonces por acceder a estos rankings que otorgan un mayor prestigio.
La competencia de los autores por publicar en revistas de alto impacto ha ocasionado que las revistas indizadas6 en los mejores cuartiles (Q1, por ejemplo) requieran de hasta dos años para aprobar los artículos e incluso para evaluarlos.
Por un lado, esta necesidad no fue ajena para Apuntes, que inició una carrera para cumplir todos aquellos requisitos necesarios para ir accediendo a estos rankings. Por otro lado, se convierte en una preocupación central conocer qué impacto tiene la revista, no solamente en el mundo académico sino en la sociedad en general: quiénes la leen, quiénes la citan, qué cambios se han producido a partir de la lectura de sus artículos, entre otros aspectos.
Esto, aunado a la preocupación por visibilizar la producción científica, ha motivado que Apuntes adquiera características diferentes: incorpore autores extranjeros, utilice herramientas digitales como el OJS para almacenar sus registros, implemente el Repositorio Institucional que le permite poner en acceso abierto sus contenidos, entre otros.
Es así como la revista inició el camino hacia la internacionalización, lo cual venía de la mano de los esfuerzos por mejorar su visibilidad en el ámbito académico local e internacional. Un hito importante, en el impacto de la revista, ha sido el acceso abierto7, que ha elevado sustancialmente las consultas no solo de la comunidad científica sino del público en general, respondiendo de esta manera a la necesidad de estar presente en los medios digitales, que se han convertido en la principal fuente de búsqueda de información. Para el año 20158, el alcance e impacto del acceso abierto y sus frutos estuvieron respaldados por la política editorial.
Cuando en la UP se dio un mayor impulso a las políticas de internacionalización, la revista, bajo la dirección de Martín Monsalve, empezó su postulación a diferentes rankings, y logró acceder a varias de estas plataformas. Es en ese momento que se decidió incorporar una mayor cantidad de artículos con estudios latinoamericanos y con la participación de autores extranjeros. De esta manera, mientras que en 2016 la revista contaba con un 40% de autores extranjeros, en el número 92 (2022), dedicado a la COVID-19, este porcentaje alcanzó el 100%. En relación con la temática, según Monsalve, una de las estrategias seguidas a partir de 2010 fue la convocatoria abierta a números temáticos, cuyo objetivo era obtener artículos desde una perspectiva multidisciplinaria con respecto a un mismo tema.
En el año 2015 fueron alojados en el repositorio institucional todos los números editados por Apuntes, Revista de Ciencias Sociales -en español y en inglé− en la plataforma Open Journal System (OJS). Además, desde esa misma fecha, se encuentra en SciELO y es aceptada en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), plataformas cuyo objetivo es incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre. Ello ha sido posible gracias a que la revista cumple con estándares editoriales de alta calidad internacional. Por ejemplo, para ese año, la revista era la única en el Perú en cumplir con los 36 requisitos de Latindex (Morales, 2016b).
En 2017, la revista Apuntes fue incorporada a la colección de Emerging Sources Citation Index (ESCI), que forma parte de la Web of Science. Esto representó un primer paso para el futuro ingreso al Journal Citation Reports (JCR), uno de los principales rankings de evaluación de la ciencia. En ese mismo año, la revista fue indexada en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (Redib).
Para 2018, la revista logró una mayor calidad editorial y una mayor presencia en los índices regionales e internacionales. Con la implementación de la nueva plataforma en el OJS, la revista pudo unificar el proceso editorial, acelerar el acceso a la difusión de contenidos e investigación, y hacer más dinámica la revisión por pares. A partir de ello, la revista postuló a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), importante base de datos en línea y repositorio digital de textos científicos en acceso abierto de Iberoamérica.
Durante 2019, Apuntes fue indexada en Scopus, reconocida plataforma de datos de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica. Es así como, para 2020, logró ser incluida en el índice de Scimago Journal & Country Rank (SJR), portal que contiene revistas e indicadores científicos a partir de la información contenida en la base de datos Scopus, y que proporciona un índice de calidad relativo a las revistas incluidas en dicha base de datos. El análisis de citas recibidas por la revista Apuntes para la evaluación del año 2020 la posicionó en el cuartil 3 (Q3).
Actualmente, está incluida en los principales índices de evaluación de la ciencia, ocho plataformas de evaluación de revistas, 11 directorios selectivos, entre otros portales especializados de revistas científicas, buscadores de literatura científica Open Access, y catálogos de bibliotecas.
Características
En cuanto a la composición editorial, la revista cuenta con la guía de un editor coordinador y un consejo editorial de seis o siete personas. El cargo de editor tuvo diferentes nombres: editor, editor responsable, director. La conformación de los comités editoriales (consejo de redacción o comité de redacción), así como el perfil de los mismos directores, abonan el carácter multidisciplinario de la revista. Los directores o editores generalmente son profesores de la UP de diferentes disciplinas. El comité editorial está conformado por profesores UP e intelectuales externos de las ciencias sociales. Actualmente existe un comité editorial y un consejo asesor internacional.
Hasta la fecha han pasado por la revista 15 directores, de los cuales dos han sido mujeres; en algún caso, se ha compartido la dirección entre dos profesores de la UP. Martín Monsalve es quien más tiempo condujo la revista, entre 2010 y 2018 (18 números). Felipe Portocarrero fue el gestor de una mayor profesionalización de la revista, implementando la estructura clásica, de artículos y reseñas bibliográficas, e introduciendo resúmenes tanto en español como en inglés. Buscaba darle un orden a partir de artículos homogéneos y pautas específicas que le otorgaron forma e identidad.
Apuntes, actualmente, es una revista académica arbitrada. Por lo tanto, todas las colaboraciones son evaluadas de manera anónima por, al menos, dos especialistas en la materia. Además del comité editorial, la revista cuenta con evaluadores. Todos los artículos pasan obligatoriamente por el proceso de revisión por pares (peer review). Los evaluadores son elegidos por su experiencia en el campo profesional o de estudio en el que se desarrollan.
En cuanto a la estructura de la revista, esta publica, en cada número, dos secciones. La primera se compone de artículos de investigación originales y la segunda contiene notas y reseñas de libros publicados recientemente. Este estilo no fue siempre así. En sus inicios, una de las secciones que posicionó la revista fue la sección de Estudios. En el primer número, se publicó el artículo de Adolfo Figueroa «El impacto de las reformas actuales sobre la distribución de ingresos en el Perú», que revolucionó el debate nacional y que aún mantiene su vigencia. A raíz de este artículo, en el número 2, César Peñaranda, publicó un debate sobre el tema de la distribución del ingreso, considerado el tema más importante del país en ese momento.
Una característica con la que nació la revista, y que aún se mantiene, es su multidisciplinariedad. Los temas se abordan desde las diferentes disciplinas, lo que se refleja en las distintas profesiones de sus autores.
La revista Apuntes en otros artículos académicos bibliométricos
Antes de la realización de este estudio, la revista Apuntes ha sido mencionada en tres artículos que utilizaron metodologías bibliométricas para conocer la producción y visibilidad de las revistas peruanas de Ciencias Sociales.
En el primero, Morales (2016a) analizó la producción científica y los principales indicadores de visibilidad internacional de 24 revistas peruanas de Ciencias Sociales indexadas en el Catálogo Latindex entre los años 2005 y 2013. Sus resultados mostraron que el número de autores nacionales que publicaron en la revista alcanzó el 60% y que, en ese momento, el total de citas que registraban sus artículos en Google Scholar era solo 23. También reveló que Apuntes fue la única revista de las 24 analizadas que cumplía con los 33 criterios de calidad exigidos por Latindex para ser indizada en esa plataforma.
En el segundo, Morales (2016b) analizó la colaboración en publicación entre autores nacionales y extranjeros en 2791 artículos de 24 revistas peruanas en el período 2005-2014, incluyendo 98 artículos de la revista Apuntes. Según sus resultados, la colaboración se produjo solo en tres artículos, y el porcentaje de autores nacionales de artículos fue del 49,23%. Otros indicadores revelaron que, en ese momento, el total de citas en Google Scholar de los 98 artículos fue de 177, que Apuntes cumplía con 36 características de Latindex y que, además, se encontraba indizada en Dialnet y Scielo.
La tercera referencia a la revista Apuntes es la de Acosta et al. (2020) en una publicación que tuvo como objetivo analizar la producción científica del Perú. El principal resultado de este estudio sobre Apuntes fue que ya se encontraba indizada en Emergin Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science, además de Latindex, Scielo y Dialnet.
Metodología
Este estudio hace uso de la bibliometría porque permite establecer indicadores cuantitativos que facilitan el análisis y la descripción del impacto de la revista durante todo el período de su publicación. Además, el análisis de las citaciones de sus artículos ayuda a determinar tendencias temáticas, autores más productivos, entre otros indicadores, tal como lo destacan González et al. (2018, p. 1091) cuando aseguran que «los análisis bibliométricos son una herramienta esencial para describir y evaluar los resultados de las investigaciones que se divulgan a través de las revistas científicas. La bibliometría se utiliza para evaluar áreas científicas, y resulta un método confiable y universal para medir la productividad de un sector».
Los principales indicadores bibliométricos tomados en cuenta en este estudio son los siguientes:
Número de artículos publicados anualmente.
Índice de productividad de Lotka.
Autores con mayor cantidad de artículos.
Indicadores de coautoría.
Artículos con mayor cantidad de citas acumuladas.
Indicadores de publicación según sexo.
Visualizaciones de temas de la revista por períodos significativos.
Visualizaciones de colaboración entre instituciones y países.
La totalidad de artículos incluidos en el análisis es de 581, pertenecientes al período 1973-2022. La principal fuente de la base de datos de los artículos, afiliaciones y descriptores analizados es el propio portal web de Apuntes, que está desarrollado con bas en el mencionado software OJS, creado por el Public Knowledge Project (PKP), iniciativa multiuniversitaria para promover la publicación académica digital.
Si bien Apuntes ya se encuentra indizada en Scopus y también figura registrada dentro del Emerging Sources Citation Index (ESCI) de Web of Science, estos servicios de información no brindan un registro de citas que abarque todo el período de análisis propuesto (1973-2022). Por lo tanto, se decidió utilizar el indicador de citas de Google Scholar, debido a que este sí brinda dicho registro. Esto es posible gracias a que Google Scholar tiene un algoritmo de recolección de datos con la capacidad de identificar, registrar y visibilizar citas desde diversas fuentes y plataformas digitales, incluyendo las propias citas que Scopus y Web of Science registran de forma exclusiva.
Los datos para el análisis de materias y su visualización se obtuvieron desde el catálogo digital de la colección de la Biblioteca de la UP. Asimismo, el registro, el análisis de datos y la creación de las visualizaciones fueron realizados mediante el uso de aplicaciones como Microsoft Excel y VOS Viewer.
Resultados del análisis bibliométrico
Los resultados del análisis bibliométrico se presentan clasificados según las etapas identificadas por Monsalve.
Indicadores de publicaciones de artículos, autoría y género
En la figura 1, observamos la cantidad de artículos publicados según los períodos significativos establecidos por Monsalve. En el denominado período de «diálogo político y académico» (1973-1980), se publicaron 73 artículos. En el segundo período, denominado de «consolidación de la revista» (1981-1994), se publicaron 180 artículos. En el tercer período, llamado de «producción en casa» (1995-2009), se publicaron 154 artículos. Finalmente, en el cuarto período, denominado de «internacionalización de la revista», que empieza en 2010 y continúa hasta la fecha, se publicaron 182 artículos.
La tabla 2 muestra los principales indicadores de publicación y autoría de la revista Apuntes desde 1973 hasta 2022, agrupados por períodos. Se observa que es en el período de internacionalización cuando los indicadores de publicación y autoría son mayores que los de los períodos anteriores. Asimismo, los indicadores de género son, en este período, los más equilibrados en comparación con los que lo precedieron.
Período | Años | Art. | Un autor | Coautoría | N.º autores | Prom. autores | Autores mujer | Autores hombre | Autores extranj. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Diálogo político y académico | 1973-1980 | 73 | 68 | 5 | 89 | 1,22 | 3 | 86 | 11 |
Consolidación de la revista | 1981-1994 | 180 | 147 | 33 | 220 | 1,22 | 33 | 187 | 24 |
Producción en casa | 1995-2009 | 154 | 113 | 41 | 199 | 1,29 | 46 | 152 | 24 |
Internacionalización | 2010-2022 | 182 | 107 | 75 | 296 | 1,63 | 135 | 161 | 221 |
Total | 1973-2022 | 589 | 435 | 154 | 804 | 1,36 | 217 | 586 | 280 |
Elaboración propia.
Con respecto a la publicación de artículos con un solo autor y con coautorías, la figura 2 y la figura 3 muestran que la revista Apuntes se ha caracterizado por la publicación de artículos de un solo autor o una sola firma (74% del total de sus artículos). Esta es una característica predominante en la mayor parte de su historia, que ha empezado a cambiar a partir del período de internacionalización, en el que se observa que la cantidad de artículos con coautorías es mayor.
En cuanto a la característica de autoría por género, la figura 4 y la figura 5 destacan claramente que en Apuntes la autoría ha sido predominantemente masculina (73% del total de artículos). Sin embargo, desde 2007, el número de estas publicaciones con autoría femenina empezó a mostrar una tendencia creciente, llegando a superar en algunos años, como 2008 y 2011, a la autoría masculina. Actualmente, en el período de internacionalización y gracias también al incremento de artículos con coautorías, la participación de la mujer se ha incrementado, y ha alcanzado sus niveles más altos en la historia de la revista.
La figura 6 muestra uno de los cambios más significativos relacionados con los períodos de evolución de Apuntes propuestos por Monsalve. Se observa que, durante sus tres primeras etapas, la revista fue, principalmente, un espacio de publicación para autores peruanos. Sin embargo, este escenario cambia completamente en la etapa de internacionalización, ya que, como se ha descrito anteriormente, Apuntes se transformó en una revista arbitrada de publicación de artículos académicos, lo que implicó un cambio en el tipo de artículos que se atrajeron y aceptaron, lo que le dio un corte más internacional.
Complementando los datos sobre autores, en la tabla 3 se observa la lista de países de dónde ellos proceden. Se han tomado solo los 10 principales.
Principales autores e índice de productividad de Lotka
La tabla 4 muestra la lista de autores con más artículos en la historia de la revista Apuntes. El primer lugar corresponde a Jorge Fernández-Baca, egresado y profesor de la Universidad del Pacífico, con 10 artículos. También destacan Fernando González Vigil, Jürgen Schuldt, Roberto Urrunaga y Gustavo Yamada.
N.º | Autores | Afilicación institucional | Región | Artículos |
---|---|---|---|---|
1 | Fernández-Baca, Jorge | Universidad del Pacífico | Perú | 10 |
2 | González Vigil, Fernando | Universidad del Pacífico | Perú | 7 |
3 | Schuldt, Jürgen | Universidad del Pacífico | Perú | 6 |
4 | Urrunaga, Roberto | Universidad del Pacífico | Perú | 6 |
5 | Yamada, Gustavo | Universidad del Pacífico | Perú | 6 |
6 | Sardón, José Luis | Universidad del Pacífico | Perú | 5 |
7 | Pásara, Luis | PUCP | Perú | 5 |
8 | Parodi Trece, Carlos | Universidad del Pacífico | Perú | 5 |
9 | Cortez, Rafael | Universidad del Pacífico | Perú | 5 |
10 | Cruz-Saco Oyague, María | Universidad del Pacífico | Perú | 5 |
Elaboración propia.
El índice de Lotka es un indicador que permite identificar y agrupar el número de autores sobre la base de tres niveles de productividad: pequeños productores (con un solo trabajo publicado y un índice igual a cero), medianos productores (de dos a nueve trabajos publicados y un índice entre cero y uno) y grandes productores (10 o más trabajos publicados y un índice de productividad igual o mayor que uno) (Blanco-Olea, 2010).
La tabla 5 muestra el cálculo de la ley de Lotka para los 532 autores de la revista Apuntes. Se observa que el 84,44% de los autores tienen un índice de Lotka equivalente a 0, por tanto, son pequeños productores. Asimismo, 97 autores, que representan el 15,39%, poseen un índice de Lotka entre 0 y 1 y serían considerados medianos productores. Finalmente, un único autor es considerado gran productor por obtener un índice de Lotka de 1. Estos resultados muestran que las publicaciones de Apuntes cumplen con la ley de Lotka para los estudios de productividad, puesto que, mientras la cantidad de artículos aumenta, el porcentaje de autores disminuye: se confirma la presencia de un pequeño grupo de personas muy productivas al lado de un gran número de autores con una baja producción.
Artículos | Autores | Porcentaje | Índice de Lotka | |
---|---|---|---|---|
1 | 532 | 84,44% | 0 | Baja producción |
2 | 61 | 9,68% | 0,301 | Mediana producción |
3 | 20 | 3,17% | 0,477 | Mediana producción |
4 | 7 | 1,11% | 0,602 | Mediana producción |
5 | 5 | 0,79% | 0,699 | Mediana producción |
6 | 3 | 0,48% | 0,778 | Mediana producción |
7 | 1 | 0,16% | 0,845 | Mediana producción |
10 | 1 | 0,16% | 1,000 | Alta producción |
Total general | 630 | 100,00% |
Elaboración propia.
Publicaciones y citado por etapas significativas de la revista
La tabla 6 muestra el total de citas que han acumulado los artículos publicados en cada período y, además, muestra el promedio de citas por artículo. De acuerdo con estos datos, se observa que el período de «internacionalización» (2010-2022), caracterizado por la constitución de Apuntes en una revista académica que convoca a autores extranjeros, coautorías, y abierta a la presentación de artículos de investigación evaluados por pares, es, hasta el momento, el más fructífero con respecto a la obtención de citas (9,49 citas por artículo, en promedio).
Período | Años | Artículos | Total citas (Scholar) | Promedio de citas por artículo |
---|---|---|---|---|
Diálogo político y académico | 1973-1980 | 73 | 246 | 3,37 |
Consolidación de la revista | 1981-1994 | 180 | 373 | 2,07 |
Producción en casa | 1995-2009 | 154 | 507 | 3,29 |
Internacionalización | 2010-2022 | 182 | 1728 | 9,49 |
Elaboración propia.
La figura 7 muestra que, durante el período de «diálogo político y académico», la cantidad de publicaciones de artículos y su indicador de citado anual fueron variados. Cabe resaltar que, a pesar de que la cantidad de citas totales es bastante desigual, con un valor mínimo de 12 y un valor máximo de 59, la cantidad de artículos publicados en ese período fue menor que en cualquier otro momento en la historia de la revista.
La figura 8 muestra que la relación entre los artículos publicados por la revista y la cantidad de citas totales en el período de «consolidación de la revista» aumentaron en comparación con el período anterior. En este, la publicación anual de artículos fue bastante similar cada año, pero se obtuvieron cantidades superiores a 40 citas en 1985, 1986 y 1994.
La figura 9 muestra que la relación de publicaciones y citas obtenidas en el período de «producción en casa» fue similar a la de los dos períodos anteriores. Los años más significativos han sido 1998 y 2003, en los que en Google Scholar se han registrado citas totales de 60 y 52, respectivamente.
La figura 10 muestra que los artículos publicados en los primeros años del período de «internacionalización» son los que han logrado acumular la mayor cantidad de citas respecto de los artículos publicados en las etapas anteriores. Este incremento puede estar relacionado con algunos aspectos característicos asociados a esta etapa, como optar por la publicación digital en Acceso Abierto (Open Access) y la inclusión de Apuntes en varias plataformas de indización como Latindex, ESCI de Web of Science y Scopus. Esta característica coincide por lo sugerido por Corrales-Reyes et al. (2018), quienes señalan que el número de citas, así como la importancia o el prestigio de las revistas donde dichas citas son generadas, van en ascenso, usualmente como resultado de la disciplina del trabajo editorial y el hecho de que la revista se encuentre indexada en diversas bases de datos de prestigio internacional.
Sin embargo, en el período 2017-2022, se observa una disminución en el número de citas obtenidas por los artículos, especialmente en los que corresponden a los años más recientes de publicación. Esta característica es denominada «ventana de citas» y se ha identificado anteriormente en otros estudios bibliométricos. Perdomo et al. (2017), por ejemplo, sostienen que, en el área de Ciencias Sociales, el número de citas recibidas es menor en los años más cercanos a la fecha de publicación del artículo (uno a tres años), y que a partir del cuarto año de la publicación se incrementan las citas en un 5%.
Artículos más citados de la revista Apuntes
La tabla 7 muestra los 10 artículos de la revista más citados a lo largo de la historia de la revista, según la base de datos de Google Scholar, así como los nombres de los autores, el año de publicación y el número total de citas.
N.º | Título de artículo | Autores | Año | Total citas |
---|---|---|---|---|
1 | Características de los consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima | Higuchi, Angie | 2015 | 130 |
2 | «Militar la gestión»: una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina | Vázquez, Melina | 2014 | 55 |
3 | La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011) | Machado, Roberto | 2014 | 53 |
4 | Mayor acceso con menor calidad en la educación superior: algunas evidencias desde las habilidades de los estudiantes | Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Bacigalupo Vargas, José Luis; Velarde, Luciana | 2013 | 51 |
5 | El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría | Cueto, Marcos; Brown, Theodore; Fee, Elizabeth | 2011 | 45 |
6 | Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú | Beltrán B., Arlette; Seinfeld, Janice | 2011 | 44 |
7 | La política de las empresas en Latinoamérica: investigando sus estructuras, preferencias e influencia | Ross Schneider, Ben; Karcher, Sebastian | 2012 | 44 |
8 | El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿cómo afecta su distribución en el desempeño escolar? | Beltrán B., Arlette | 2013 | 40 |
9 | Ministros y ministerios de la Nación argentina: un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011) | Giorgi, Guido Ignacio | 2014 | 39 |
10 | Condiciones y determinantes de la internacionalización de las empresas industriales latinoamericanas | Botello, Héctor Alberto | 2014 | 34 |
Elaboración propia.
Presencia en bases de datos indizadas
En la última década, uno de los objetivos de las diversas direcciones editoriales de Apuntes fue la de incrementar la visibilidad de la revista dentro de la comunidad académica internacional mediante su inclusión en las diversas bases de datos indizadas. Este proceso implica cumplir una serie de requerimientos de gestión y calidad en el proceso de publicación de artículos, como el uso de revisión por pares (peer review). Latindex fue la primera base de datos en indizar a Apuntes en 2013. Actualmente, como muestra la tabla 8, Apuntes se encuentra indizada en varias bases de datos, incluyendo Scopus. A partir de 2023, también estará indizada en Redalyc.
Cooperación académica internacional
Uno de los requisitos para la integración de Apuntes a bases de datos indizadas, como ESCI de Web of Science y Scopus, es la convocatoria internacional para que investigadores e investigadoras pertenecientes a diversas instituciones de todo el mundo puedan presentar sus artículos para ser evaluados y tener la oportunidad de ser publicados. Gracias a la inclusión de Apuntes en ESCI es posible obtener datos que permiten visualizar la cooperación entre instituciones y países en torno a la autoría de los artículos, la cual se presenta en la figura 11. Allí se observa una serie de redes de colaboración, donde la mayor está integrada por el Consejo Nacional de Investigación de Ciencia y Tecnología (Conacit), universidades argentinas y otros institutos de investigación.
Asimismo, la figura 12 muestra la colaboración entre países para el período 2017-2022. Se observan varios nodos de colaboración entre los que destacan los del Perú con Estados Unidos, Bolivia, Inglaterra y Chile.
Análisis temático
En esta sección se presentan los resultados del análisis temático de la revista Apuntes, aplicado a los términos descriptivos utilizados para catalogar cada artículo de la revista con base en el análisis de su contenido. Estos términos de catalogación son conocidos como encabezamientos de materias y son asignados a un artículo mediante un proceso de análisis de contenido realizado por los bibliotecólogos catalogadores de la Biblioteca Académica de la UP. Este procedimiento asegura el uso de los mejores términos que reflejen el contenido del artículo de una manera precisa y relevante para garantizar la obtención de una buena recuperación de información de parte de los miembros de una comunidad académica; además, estos encabezados contribuyen a la normalización de los términos utilizados y a la visibilidad de las publicaciones.
El análisis se realizó utilizando la aplicación de text-mining Voyant. Este software muestra los resultados mediante visualizaciones como nubes de palabras y redes de relaciones de análisis semántico. Las nubes de palabras muestran los términos más frecuentes que se han utilizado como encabezados de materia al analizar y describir el contenido de cada uno de los artículos, y las visualizaciones semánticas identifican y muestran los principales términos y su asociación más próxima con otros términos que también representan contenidos en los artículos de la revista. Los términos más relevantes se encuentran en los recuadros azules, y sus términos con mayor relación o proximidad semántica, en los recuadros anaranjados.
La figura 13 muestra que, durante el período de «diálogo político y académico» (1973-1980), el principal tema de contenido de los artículos fue el «Perú» y su relación con temas de «economía», «teoría», «derecho» y sus «intelectuales». Otro segundo tema revelado es el de los estudios teóricos, identificado a partir de la recurrencia de la palabra clave «teoría» y su relación con términos como «bibliografía», «sociales», «ciencias», «Perú» y «economía». Con base en estas relaciones, se podría concluir que en esta etapa hubo mucha dedicación de parte de los autores por promover estudios en temas como la economía, la historia y las ciencias sociales en el Perú.
La figura 14 muestra el resultado del análisis temático para el período denominado «consolidación de la revista», 1981-1994. Nuevamente, la palabra más recurrente es «Perú» y su relación con términos como «agricultura», «historia», «economía» y «política». Otro tema importante que surge por su recurrencia es «política» y su relación con el «cambio monetario», «historia», «Perú» y «economía». Con base en estos términos descriptivos, se podría interpretar que la revista abordó, en ese período, temas muy relacionados con la política económica y el ámbito monetario.
La figura 15 muestra el resultado del análisis temático para el período de «producción en casa», 1995-2010. Por tercer período consecutivo, el primer tema de importancia de la revista está relacionado con el «Perú» y, una vez más, los resultados muestran una relación semántica con términos como «economía», «pobreza», «inversiones» y «política».
Finalmente, la figura 16 muestra los resultados del análisis temático durante el período de «internacionalización», 2010-2022. En este período se revela un cambio significativo respecto a los temas de artículos de los períodos anteriores, pues destaca a «Argentina» como principal tema de los artículos junto con otros como «política», «social», «empresas», «industria» y «educación». Este resultado complementa los datos de la tabla 3, que muestran la presencia de un importante número de autores argentinos, y el de las redes de colaboración que muestran la figura 11 y la figura 12, donde destaca la colaboración de instituciones argentinas de investigación.
Conclusiones
La revista Apuntes ha dedicado gran parte de sus 50 años de vida al desarrollo de publicaciones especializadas sobre el Perú, respondiendo al «mismo espíritu que motivó a sus iniciadores; es decir, la búsqueda de excelencia académica, el respeto ilimitado de pluralismo ideológico, el fomento al encuentro entre diferentes sectores e interpretaciones de la realidad nacional y la búsqueda de soluciones a los problemas más apremiantes del país»9. En comparación con los resultados obtenidos por Morante (2016a, 2016b) y Acosta et al. (2020), los resultados de este estudio muestran que Apuntes ha logrado cumplir con los exigentes requisitos de calidad en gestión editorial que tienen las principales plataformas de indización de revistas. Este logro se evidencia en la indización actual en las principales plataformas científicas: Latindex, Scielo, ESCI de Web of Science, Redalyc y Scopus.
Durante las primeras tres etapas de su publicación, el objetivo principal de Apuntes se concentró en el análisis y discusión de los temas claves de desarrollo del Perú. Sin embargo, desde que ingresó a su etapa de «internacionalización», han surgido otros temas que le han brindado un escenario de análisis más amplio, especialmente latinoamericano. Destaca, por ejemplo, la cooperación entre instituciones argentinas como el Conicet y las universidades de Buenos Aires, La Plata y Quilmes sobre temas sobre la igualdad de género, el trabajo y la economía.
Otra característica importante del desarrollo de Apuntes durante sus primeros 50 años de existencia ha sido su capacidad de adaptarse al impacto tecnológico y a la digitalización de sus procesos editoriales, que coincidió con el período de «internacionalización». Esta transformación digital permitió aprovechar todos los beneficios de la publicación en soporte digital y, sobre todo, garantizar el acceso abierto a sus contenidos.
Esta serie de decisiones a nivel editorial durante el período de internacionalización ha permitido una mayor visibilidad de sus publicaciones, que se traduce en un total de 1728 citas en Google Scholar, una cifra mayor que las citas obtenidas en conjunto en los tres períodos anteriores.
Apuntes continúa siendo una revista en constante desarrollo que busca asegurar la calidad de sus publicaciones y adaptar sus procesos a las demandas que la publicación digital científica plantea actualmente.
Durante sus 50 años de vida, han contribuido a ese desarrollo la implementación de cambios que la han llevado a elevar su nivel de profesionalización, lo que ha hecho posible su indización en las principales plataformas internacionales de información académica. Los cambios fueron el resultado, en primer lugar, de la decisión de las autoridades académicas de impulsar la investigación en forma transversal en todas sus facultades, sus centros de investigación y sus medios de publicación científica, que incluyen a la revista Apuntes. En segundo lugar, estos cambios fueron una respuesta rápida a un escenario académico en constante evolución que, actualmente, privilegia la investigación como un medio capaz de contribuir a la innovación y el desarrollo. En este escenario, se combinaron las decisiones de la Sunedu por elevar la producción científica peruana, el impacto de las plataformas digitales de información científica promovidas por las grandes editoriales académicas, y el crecimiento del movimiento de acceso abierto a la información científica.
En conclusión, Apuntes debe trabajar en consolidar y mejorar su presencia en las plataformas y bases de datos de revistas indizadas, diversificar su colaboración internacional y consolidar su multidisciplinariedad en las áreas de investigación que la UP promueve.