SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Efecto de la GnRH en el proceso del reconocimiento maternal de la preñez sobre la supervivencia embrionaria en alpacasUso de anticuerpos monoclonales para caracterizar tumores linfoides aviares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú v.14 n.2 Lima jul./dic. 2003

 

ARTÍCULOS PRIMARIOS

 

Efecto del estradiol en el periodo de reconocimiento maternal de la preñez sobre la supervivencia embrionaria en alpacas

Ysaac Chipayo G.1; Víctor Leyva V.2 y Wilber García V.3

1 Práctica privada.
2 Laboratorio de Reproducción y Obstetricia Veterinaria, FMV-UNMSM. 
E-mail:
vleyvav@vet.unmsm.edu.pe
3 Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Maranganí, FMV-UNMSM.

 


 

RESUMEN

El efecto del estradiol (E2) durante el periodo del reconocimiento maternal de la preñez (días 9-11 post-ovulación) fue estudiado en 44 alpacas con descanso postparto 20 días. Los animales fueron sometidos a una monta controlada con macho entero (15 minutos) y se les aplicó 500 UI de gonadotropina corionica humana (hCG) vía im. Los animales fueron divididos en 3 grupos: El grupo G1 (n=14), recibió 0.2 ml de una solución de vitamina A, D y E vía im los días 8 y 9 post-ovulación. El grupo G2 (n=15) recibió 200 mg de E2 vía im + 0.2 ml de la solución de vitaminas aplicada en G1 los días 8 y 9 post-ovulación. El grupo G3 (n=15) recibió 20 mg de progesterona + 0.2 ml de la solución vitamínica el día 9 post-ovulación. Las hembras fueron enfrentadas al macho para evaluar el comportamiento sexual de las hembras y se les realizó una ecografia transrectal los días 2, 8, 13, 19, 27, 30 y 60 post-ovulación. La ecografía se realizó para determinar el tamaño del folículo dominante y del cuerpo lúteo, y cambios en los cuernos uterinos compatibles con gestación. La tasa de supervivencia embrionaria a partir del día 19 fue mayor en G2 (86.7%), con relación a G1 (57.1%) (p<0.08), pero no hubo diferencias con G3 (73.3%). Este mismo comportamiento se observó en el día 30 y 60. El tamaño de folículo dominante fue menor en el grupo G1 (6.0 ± 2.4) que en los grupos G2 (7.5 ± 1.5) y G3 (8.1 ± 3.2) (p<0.1) en el día 8 post-ovulación. La dinámica folicular fue diferente entre alpacas con supervivencia embrionaria de aquellas con mortalidad embrionaria en el día 2 (p<0.1) pero similar en el día 8. No se encontraron diferencias entre grupos con relación al tamaño del cuerpo lúteo pero el tamaño fue menor en aquellos con mortalidad embrionaria en el día 13 (10.7 ± 1.6 vs 13.3 ± 1.5, p<0.05), lo que mostraría el inicio de la luteólisis a partir del día 13 en las hembras con mortalidad embrionaria. Estos resultados indican que las fallas en el reconocimiento maternal de la preñez y subsecuentemente la tasa de mortalidad embrionaria fueron reducidas por el efecto del estradiol, sugiriendo que el estradiol juega un papel importante en el proceso del reconocimiento maternal de la preñez en alpacas.

Palabras clave: estradiol, alpaca, reconocimiento maternal, cuerpo lúteo.


ABSTRACT

The effect of oestradiol (E2) during the maternal recognition of pregnancy (9-11 days after ovulation) was studied in 44 alpacas that were 20 days after delivery. The alpacas were mated with an intact male (15 minutes) and received 500 IU of hCG to induce ovulation. The females were divided in 3 groups: The group G1 (n=14) received 0.2 ml. Im of an A, D and E vitaminic complex days 8 and 9 post-ovulation. In the second group G2 (n=15) each alpaca received 200 mg of E2 and 0.2 ml im. of the vitamin complex on (similar to G1) on days 8 and 9 post-ovulation. The group (G3; n=15) received 20 mg of progesterone and 0.2 ml im of the some vitamin complex on day 9 post-ovulation. The females were confronted with a male to evaluate their sexual behavior (accept or denial) after then, transrectal ecography of the ovaries and uterus was conducted on days 2, 8, 13,19, 27, 30 and 60 post-ovulation. Embryonic survival was higher in G2 (86.7%) at day 19 in comparison to G1 (57.1% p<0.08), but without G3 (73.33%). Follicular dinamics in alpacas with embryonic servival was different at day (p<0.01) but not on day 8 relating to those animal with embrionic mortality. In days 30 and 60 post ovulation the differences between G1 (50%) and G2 (80%) were still present (p<0.1) and G3 (73.33)continue without differences to G1. The size of the corpus luteum did not have statistical differences between the three groups but was smaller in those with embryonic mortality at day 13 (10.7 ± 1.6 vs. 13.3 ± 1.5, p<0.05) which would show that the luteolisis process began at day 13 in that group. These results suggest that failure in maternal recognition of pregnancy and subsequent embryo mortality were reduced by the oestradiol, and there fave indicating that o estradiol plays an important rol in the process of maternal recognition of pregnancy in alpacas.

Key words: oestradiol, alpaca, maternal recognition, corpus luteum.

 


 

INTRODUCCIÓN

Las alpacas muestran una alta tasa de mortalidad embrionaria, que puede llegar al 50% dentro de los primeros 35 días de gestación (Fernández-Baca et al., 1970b). Estudios realizados por Leyva y García (1999b) reportan un 12% de mortalidad embrionaria en los primeros 5 días post-ovulación, que estaría causado por un efecto negativo del estradiol sobre el desarrollo del cuerpo lúteo en este periodo (Leyva y García, 2000). 

Entre los días 9-11 post-ovulación se suceden cambios hormonales en las hembras preñadas (Aba et al., 1995), mientras que en las hembras vacías se produce la luteólisis (Fernández-Baca et al., 1970a), por lo que se considera que en este periodo se produce el reconocimiento maternal de la preñez en alpacas (Adams et al., 1991; Aba; et al., 1995; Novoa y Leyva, 1996). 

Se acepta que la prostaglandina es el agente luteolítico en camélidos sudamericanos; sin embargo, los mecanismos que intervienen en el reconocimiento maternal de la preñez en alpacas son aún desconocidos. En otros rumiantes, como la oveja y la vaca, el aumento de la secreción de estradiol tiene un efecto luteolítico al estimular de manera indirecta la secreción de prostaglandina F (Mc Craken, 1984, citado por Hafez, 1996). Por otro lado, los resultados de Leyva y García (2000) sugieren el efecto negativo de los folículos estrogénicos alrededor del periodo de formación del cuerpo lúteo sobre la supervivencia embrionaria de alpacas. Sin embargo, Arainga (2002) reporta haber encontrado folículos grandes (7 mm), alrededor del día 12 post-ovulación en alpacas con supervivencia embrionaria mientras que Skidmore et al. (1994) sugiere que el estradiol cumple un rol importante en el reconocimiento maternal de la preñez en el Camelus dromedaris, otra especie de la familia de las alpacas. 

En base a los resultados antes mencionados, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del estradiol sobre la mortalidad embrionaria de alpacas en el periodo del reconocimiento maternal de la preñez (días 9-11 post-ovulación).

MATERIALES Y MÉTODOS

Lugar de estudio y animales

El trabajo se realizó en el fundo San Luis durante los meses de febrero-marzo del 2001. El fundo pertenece a la Estación Experimental del Centro de Investigación IVITA-Maranganí, Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se encuentra ubicado en el distrito de Ñuñoa, provincia de Melgar, departamento de Puno, a una altitud aproximada de 4,200 msnm. 

Se seleccionaron 44 alpacas adultas hembras (2 años) con historia de partos anteriores y con un descanso sexual ≥ 20 días post-parto. Los animales tenían conducta manifiesta de celo ante la presencia del macho y un folículo pre-ovulatorio 6 mm detectado por ecografía transrectal ovárica. Todas las hembras seleccionadas recibieron las mismas condiciones de manejo en praderas naturales.

Diseño experimental

Los animales recibieron un servicio (≥ 15 minutos) con macho fértil y se les aplicó 500 UI de gonadotropina coriónica humana (hCG) i.m. para asegurar la ovulación. Las hembras fueron asignadas al azar en los siguientes grupos experimentales:

  • G1 (n=14): Grupo testigo. 0.2 ml de un complejo vitamínico (Vitaminas A D E) en vehículo oleoso vía im los días 8 y 9 post-ovulación.
  • G2 (n=15): 200 µg de estradiol/día, vía im los días 8 y 9 post-ovulación, además del complejo vitamínico del G1.
  • G3 (n=15): 20mg de Progesterona (P4), vía im el día 9 post-ovulación, además del complejo vitamínico del G1.

El propósito del complejo vitamínico en el G1 para reproducir el trauma de la inyección. En el G2 y G3 para aumentar el volumen de la solución inyectable. 

Procedimiento metodológico

El momento de la ovulación se consideró el día 0. Los tres grupos fueron evaluados los días 2, 8, 13, 19, 27, 30 y 60 post-ovulación a través de la observación de la conducta sexual; considerándose como receptivas (adoptan posición de cópula) o no receptivas (rechazo al macho). Inmediatamente después de evaluar el comportamiento sexual se realizaron ecografías transrectales de ovario y útero, usando un ecógrafo B-mode Aloka 210 equipado con un transductor lineal tipo array de 5 MHz de frecuencia.

Se obtuvieron datos sobre tamaño del folículo dominante y del cuerpo lúteo hasta el día 19 postovulación. A partir del día 13 se evaluó la forma de los cuernos uterinos como un indicador de preñez (engrosamiento de las paredes, presencia de vesícula embrionaria y estructuras fetales).

Análisis estadístico

El análisis se realizó con el programa estadístico del SAS (Statistic Analisis System; SAS Institute Inc., 1990). La prueba de análisis de varianza (ANOVA) fue utilizada para analizar la diferencia por efecto de: (a) tamaño de folículo dominante en el día de empadre y en el día 2, 8, 13 y 19 post-ovulación, (b) tamaño de cuerpo lúteo el día 8, 13 y 19 post-ovulación.

La receptividad sexual y la mortalidad embrionaria fueron evaluadas por la prueba Fisher exacto en los días: -1 (empadre), 2, 8, 13, 19, 27, 30 y 60 post-ovulación.

RESULTADOS

Tasa de supervivencia embrionaria

Todos los animales experimentales (n=44) presentaron cuerpo lúteo con una posible fertilización viable en el día 8 post-ovulación (Cuadro 1). La tasa de supervivencia embrionaria para el día 19 fue menor en el grupo G1 (57.1%) mostrando una tendencia significativa (p<0.08) en comparación con el grupo G2 (86.7%). Esta diferencia se mantuvo similar los días 30 y 60 post-ovulación (G1 =50%, G2=80%, G3=73.3%, p<0.1).

 

Desarrollo folicular

El tamaño del folículo dominante en el momento del servicio fue similar para los tres grupos tratados teniendo en todos los casos un tamaño superior a 6 mm (tamaño pre-ovulatorio). 

El tamaño folicular en el día 8 post-ovulación fue menor de G1(6.0±2.4) que en el G2 (7.5 ± 1.5) y G3 (8.1 ± 3.2) (p<0.08). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre grupos en los días 2 y 13 post-ovulación (Cuadro 2).

 

Tamaño folicular de acuerdo a la supervivencia embrionaria 

Independientemente de los tratamientos, el Cuadro 3 muestra los resultados en relación a la supervivencia y mortalidad embrionaria. El tamaño del folículo dominante en el día de empadre fue similar entre los animales que presentaron mortalidad embrionaria y aquellos con supervivencia embrionaria; sin embargo, fueligeramente menor en el día 2 en hembras con supervivencia embrionaria (p<0.01), aunque estas diferencias se perdieron en el día 8.

 

Desarrollo del cuerpo lúteo 

El tamaño del cuerpo luteo fue similar en los tres grupos, tanto en el día 8 como en el 13 post-ovulación, siendo estos compatibles con el mantenimiento de la preñez (cuadro 4).

 

Tamaño del cuerpo lúteo de acuerdo a la supervivencia embrionaria 

El tamaño de cuerpo lúteo en diferentes periodos post-ovulatorios en hembras que tuvieron supervivencia o mortalidad embrionaria al final del experimento se muestra en el Cuadro 5. Se observa que el tamaño de cuerpo lúteo fue similar en el día 8 post-ovulación en ambos grupos; sin embargo, los animales con mortalidad embrionaria mostraron un descenso significativo en el día 13 post-ovulación en comparación con los que presentaron supervivencia embrionaria (p<0.05).

 

Receptividad sexual

El comportamiento de receptividad sexual (aceptación) o rechazo en relación a la supervivencia o mortalidad embrionaria en diferentes periodos posteriores a la ovulación se observa en el Cuadro 6. Todas las hembras con supervivencia embrionaria rechazaron al macho a partir del día 8 post-ovulación, en tanto que el 50% de las hembras que llegó a tener mortalidad embrionaria rechazó al macho en el día 8 y el 14.3% en el día 13 post-ovulación. 

 

DISCUSIÓN

Este es el primer reporte, en base a los resultados obtenidos, que sugiere que la administración de estradiol en los días 8 y 9 de la gestación temprana ocasiona un incremento en la tasa de supervivencia embrionaria. La administración del estradiol se hizo alrededor del periodo en que ocurre la disminución de los niveles séricos de P4 (Aba et al., 1995), y que se presume es el periodo en que se realiza el reconocimiento maternal de la preñez en las alpacas. Estos resultados sugieren que el estradiol puede jugar un rol importante en el proceso del reconocimiento maternal de la preñez, lo cual podría además apoyarse en los resultados obtenidos por Arainga (2002) y Skidmore et al. (1994) indicados previamente. Estos resultados indicarían un mecanismo similar al que se produce en el caso del cerdo para el reconocimiento maternal de la preñez, donde el estradiol bloquea el efecto luteolítico de la prostaglandina F2a (Geizer et al., 1994; Bazer et al., 1996) para asegurar el mantenimiento del cuerpo lúteo y la preñez.

En el presente trabajo se observó que la administración de P4 en el día 9 post-ovulación produjo una tasa de supervivencia embrionaria (77.3%) mayor que en el grupo control (50.0%). Esto podría ser explicado por el hecho de que la aplicación de P4 no afecta la vida del cuerpo lúteo maduro, mientras que el efecto contrario se conoce que ocurre en el cuerpo lúteo de reciente formación (antes del día 4 post-ovulación) en ovinos (Thawaites, 1971; Woody et al., 1967), vacunos (Woody et al., 1967) y alpacas (Leyva y García, 1999a). También podría aducirse al efecto positivo de la progesterona exógena cuando se administra entre los días 4 y 5 postovulación en alpacas, cuando el cuerpo lúteo se encuentra en la fase de crecimiento significativo (Leyva y García, 1999a) y en el día 10-17 en vacas gestantes (Robinson et al., 1989, citado por Hansen, 1997). Estos resultados podrían deberse al efecto de la progesterona sobre el endometrio, estimulando el desarrollo de glándulas secretorias y bloqueando la motilidad endometrial (Hafez, 1996), favoreciendo un mejor desarrollo del embrión y un mejor estímulo en el proceso del reconocimiento maternal de la preñez (Garret et al., 1988, citado por Hansen, 1997).

El grupo G1 tuvo la mayor tasa de mortalidad embrionaria y el menor promedio de tamaño folicular en el día 8 post-ovulación. Esto concuerda con los resultados de Arainga (2002) que sugiere el efecto positivo de la presencia de folículos estrogénicos sobre la supervivencia embrionaria en esta etapa. Por otro lado, al analizar la dinámica del desarrollo folicular en los animales que mantuvieron o perdieron el embrión, se observó que el tamaño del folículo dominante en el día 2 post-ovulación, fue menor en el grupo con supervivencia embrionaria, lo que confirma los resultados de Leyva y García (2000) y Arainga (2002) sobre el efecto negativo de los folículos estrogénicos durante la etapa de formación del cuerpo lúteo (entre los días 0 y 4 post-ovulación). Sin embargo, en el día 13 se produjo un incremento del tamaño del folículo dominante en los animales con supervivencia embrionaria, sugieriendo que estos animales necesitan niveles bajos de estradiol en las etapas de formación del cuerpo lúteo, pero requieren de niveles altos en la etapa del reconocimiento maternal de la preñez.

El 14.3% de las hembras que perdieron el embrión siguieron mostrando rechazo al macho el día 13 post-ovulación, lo que podría deberse a la presencia de un cuerpo lúteo que en la fase de regresión estuvo secretando niveles bajos de progesterona aunque suficientes para inhibir el retorno al celo en esta etapa.

 

LITERATURA CITADA

1. Aba, M.; M. Forsberg; H. Kindahl; J. Sumar; L. Edqvist. 1995. Endocrine changes after mating in pregnant and non-pregnant llamas and alpacas. Act. Vet. Scand. 36: 489-498.         [ Links ]

2. Adams, G.P.; J. Sumar; O.J. Ginter. 1991. Form and function of the corpus luteum in llamas. Anim. Reprod. Sci. 24: 127-138.         [ Links ]

3. Arainga, M. 2002. Estudio del efecto de la GnRH en el proceso del reconocimiento maternal de la preñez (RMP) sobre la supervivencia embrionaria en alpacas (Lama pacos). Tesis de Bachillerato. Facultad de Medicina Veterinaria, Univ. Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 64 p.         [ Links ]

4. Bazer, R.; J. Vallet; R. Roberts; D. Sharp; W. Thatcher. 1986. Role of conceptus secretory products in establishment of pregnancy. J. Reprod. Fert. 76: 841-850.         [ Links ]

5. Fernández-Baca, S.; W. Hansel; C. Novoa. 1970a. Corpus luteum function in the alpaca. Biol. Reprod. 3: 252-261.         [ Links ]

6. Fernández-Baca, S.; W. Hansel; C. Novoa. 1970b. Embryonic mortality in the alpaca. Biol. Reprod. Fertil. 3: 243-251.         [ Links ]

7. Geiser, R.D.; E.C. Short; G.L. Morgan. 1994. Establishment of pregnancy in domestic farm species. En: Embryonic mortality in domestic species. M. Zavy & R. Greisert (eds). CRC Press. England. p 23-49.         [ Links ]

8. Hafez, E. 1996. Reproducción e inseminación artificial en animales. 6ta ed. p 200-237. Interamericana McGraw-Hill. México D.F.         [ Links ]

9. Hansen, P.J. 1997. Basic and applied concepts relative to the role of interferon-t in rescue of the bovine corpus luteum from luteolisis. En: Libro de Resúmenes del I Simposium Internacional en Avances en Reproducción de Rumiantes de la Asociación Peruana de Producción Animal. Lima.         [ Links ]

10. Leyva, V; W. García. 1999a. Efecto de la progesterona exógena sobre la función del cuerpo lúteo en alpacas. En: Res. II Cong. Mund. Camélidos. Cusco. p 87.          [ Links ]

11. Leyva, V.; W. García. 1999b. Efecto de la prostaglandina sobre la vida del cuerpo lúteo en alpacas. En: Res. II Cong. Mund. Camélidos. Cusco. p 88.         [ Links ]

12. Leyva, V.; W. García. 2000. Efecto del estradiol (E2) sobre la fertilización y sobrevivencia embrionaria en alpacas. XVII Cong. Nac. Medicina Veterinaria, Cusco Perú. Abst.: 65.         [ Links ]

13. Novoa, C.; V. Leyva. 1996. Reproducción en Alpacas y Llamas. Fondo Colaborador Perú-Suiza, CISA/IVITA, Fac.Med. Vet., Univ. San Marcos. Serie Pub. IVITA Nº 26: 30 p.          [ Links ]

14. Skidmore, J.; W. Allen; R. Heap. 1994. Oestrogen sintesis by the periimplantation conceptus of the one-humped camel (Camelus dromedaris). J. Reprod. Fert. 101: 362-367.        [ Links ]

15. SAS. 1990. SAS/STAT User's Guide. Version 6. 4th ed. Vol. 1 y 2. SAS Institute Inc. NC. USA.         [ Links ]

16. Thawaites, C.J. 1971. Exogenous progesterone and estrous cycle in the ewe. J. Agric. Sci. 77: 147-148.         [ Links ]

17. Woody, C.O.; N.L. First; A.L. Pope. 1967. Effect of exogenous progesterone on estrous cycle lenght. J. Anim. Sci. 26: 139-141.         [ Links ]