INTRODUCCIÓN
La avicultura en Yurimaguas, Perú, tie- ne la desventaja del alto costo de producción, debido a la necesidad de traer la mayor parte de los insumos alimenticios, como la torta de soya, desde la costa o del extranjero, lo cual representa más del 70% de los gastos de crianza.
L a hari na del gr ano de Mucuna pruriens como sustituto parcial de la torta de soya en la alimentación de pollos parrilleros permitiría reducir los costos de producción y evitar la dependencia externa en la crianza de estas aves. La mucuna es una leguminosa propia de climas tropicales con potencialidad de uso en la alimentación de pollos parrilleros, debido a que prospera en suelos ácidos, es de crecimiento agresivo, rústico y de ciclo corto (Brunner et al., 2011). Además, pre- senta una alta producción de granos y de mayor tamaño que otras leguminosas (2000 kg/ha), con valor proteico (25%) y de alta digestibilidad (hasta 90.4%) (Esmeralda et al., 2002; Vadivel y Janardhanan, 2005; Sarmiento et al., 2006).
El grano de mucuna, no obstante, contiene factores antinutricionales que pueden afectar la producción de pollos si no son desactivados. Así, por ejemplo, Gurumoorthi et al. (2003) y García et al. (1998) reportan la presencia de fenoles que causan interferencia de la digestibilidad de proteínas, carbohidratos y minerales, además de dismi- nuir la actividad de las enzimas digestivas y daños en la mucosa gastrointestinal. Frossard et al. (2000) y Liener (1994) indican que los taninos disminuyen la asimilación de proteí- nas y carbohidratos, así como la disponibili- dad de minerales. Por otro lado, los inhibidores de tripsina, presentes en el grano de mucuna, reducen la actividad de las proteasas, y cau- san hipertrofia o hiperplasia pancreática de- bido a la secreción incrementada de enzimas pancreáticas, originando depresión del creci- miento de las aves (Belmar y Nava, 2000). Además, la L-Dopa, que es el principal antinutriente encontrado en la semilla de mucuna puede ocasionar un incremento en la temperatura corporal, erupciones en la piel, vómito y diarrea en humanos y animales (Janardhanan et al., 2003).
Es conocido que casi todos los factores antinutricionales son eliminados cuando son sometidos al calor (Gurumoorthi et al., 2003; Chaparro et al., 2009). La L-Dopa puede reducirse en el grano hasta 16.34% (Chaparo et al., 2009). En el trabajo de Fernández et al. (2013), se logró reducir o eliminar los fac- tores antinutricionales del grano de mucuna remojando el grano chancado en una solución alcalina de Ca(OH)2 al 4% durante 24 horas; asimismo, encontraron que la desactivación de los factores antinutricionales es directamente proporcional al tiempo de cocción (20, 40 y 60 minutos).
El objetivo del presente ensayo, por lo tanto, fue evaluar el efecto de la harina de mucuna (Mucuna pruriens) como sustituto parcial de la torta de soya en la respuesta productiva de pollos parrilleros en la fase de acabado.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en Yurima- guas, Región Loreto, Perú. Se utilizó un gal- pón de 8 x 6 m, donde se construyeron 12 corrales de 2 x 2 m con madera y malla me- tálica, para albergar a 336 pollos machos de la línea Cobb 500 de 21 días de edad, durante tres semanas. Los pollos fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos (84 aves por tratamiento) y tres repeticiones (28 por repetición), con una densidad de 7 pollos/m2.
Previo al inicio del ensayo (0-20) se utili- zó una ración con un valor nutricional de 22.0% de proteína y 2.8 Mcal/kg de energía metabolizable. Durante la fase experimental (21- 42 días) se utilizaron cuatro raciones (Cuadro 1) con diferentes niveles de sustitución de la torta de soya por la harina de mucuna. Las dietas fueron isocalóricas e isoproteicas con 18.0% de proteína y 3.2 Mcal/kg de energía metabolizable, ofrecidas ad libitum con base a los requerimientos nutricionales sugeridos por Rostagno et al. (2011).
Los granos de mucuna fueron someti- dos a cocción por 2 h, secados en estufa a 70 °C por 24 h y pasados en molino de mar- tillo con cribas de 0.5 mm de diámetro. La harina de mucuna fue sometida a análisis proximal para determinar su composición bromatológica y poder formular las dietas de acuerdo con su aporte nutricional (Cuadro 2).
Los tratamientos con base a los niveles de sustitución de la torta de soya por la harina de mucuna fueron: T0=0% (testigo), T1=5%, T2= 10% y T3= 15%. Se evaluó el consumo de alimento, el incremento de peso y la conversión alimenticia por semana y acumu- lada; mientras que el rendimiento de carcasa y el mérito económico fueron obtenidos al final de la fase experimental.
El diseño estadístico utilizados fue el de completamente al azar, con cuatro tratamien- tos y tres repeticiones. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan (p<0.05) en el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del uso de la harina de mucuna como sustituto parcial de la torta de soya y su efecto sobre la performance de pollos parrilleros en la fase de acabado se presentan en el Cuadro 3. El consumo de alimento de las aves de T2 y T3 fue significativamente menor que el grupo testi- go (p<0.05), pero similar a T1 . Estos resulta- dos coinciden con los encontrados por Encalada (2002) y Peña (2000), quienes encontraron menores niveles de consumo con los tratamientos con harina de mucuna; donde es posible que la presencia de factores antinutricionales como el L-dopa hayan in- fluido negativamente en el consumo de alimento.
a,b. Letras diferentes dentro de filas indican diferencia significativa (p<0.05)
T0= 0%), T1 = 5%, T2= 10% y T3= 15%
La ganancia de peso fue similar entre los tratamientos, resultado que concuerda con otros estudios (Ferreira, 2000; Peña, 2000; Pino et al., 2013). No obstante, Encalada (2002) y Fernández et al. (2013) reportan mayores ganancias de peso en los grupos tes- tigo en comparación con los grupos suple- mentados con harina de mucuna. La tenden- cia al menor incremento de peso en pollos alimentados con dietas conteniendo harina de mucuna (T1 T2 y T3 ) se podría atribuir al efecto de los factores antinutricionales que no fueron inactivados convenientemente, así como al bajo nivel de metionina presente en este grano (Sarmiento et al., 2006; Adebowale et al., 2007); ya que la metionina es el principal aminoácido requerido por los pollos.
La conversión alimenticia fue estadísticamente similar entre T1 , T2 y T3 , pero T2 presentó una mejor conversión alimenticia que el grupo testigo (p<0.05). Este resultado está en desacuerdo con los estudios de Trejo (1998) y Encalada (2002), quienes obtuvie- ron conversiones alimenticias desfavorables conforme se incrementaba el nivel de mucuna en la ración. La mejor conversión se observó en el tratamiento con 10% de sustitución (T ), debido a que los pollos presentaron un menor consumo de alimento, con incrementos de pesos similares en todos los tratamientos y, por consiguiente, mayor eficiencia en la conversión.
El rendimiento de carcasa fue similar en todos los tratamientos (Cuadro 3). Sin embargo, Ferreira (2000) y Pino et al. (2013) encontraron el mayor rendimiento de carcasa en las aves que no consumieron mucuna, po- siblemente debido a los factores antinu- tricionales presentes que afectan la forma- ción de músculo y grasa.
Las mayores rentabilidades fueron obtenidas en los tratamientos de T2 (S/. 1.75 por pollo) y T0 (1.73 soles), seguidos de cerca por los otros tratamientos (Cuadro 3). La mayor rentabilidad obtenida en los pollos que consumieron 10% de mucuna como sustitu- ción de la soya (T2) se debe a que estas aves alcanzaron la mejor conversión alimenticia.