SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Efectividad de tres principios antihelmínticos comúnmente usados contra nematodos gastrointestinales en caballos colombianosTenencia de animales de traspatio y evaluación de conocimientos y prácticas asociadas a exposición a agentes zoonóticos en La Coipa, Cajamarca, Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.31 no.3 Lima jul-sep 2020

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16429 

Artículos primarios

PCR tiempo real para detección de Hepatozoon canis en perros de la ciudad de Cúcuta, Colombia

Real time PCR for detection of Hepatozoon canis in dogs from the city of Cúcuta, Colombia

Danny Chinchilla 1  

Richard Thomas 1   *  

Lyda R. Castro 1  

1 Grupo de Investigación en Evolución, Sistemática y Ecología Molecular (GIESEMOL), Universidad del Magdalena, Santa Marta (Magdalena), Colombia

RESUMEN

Hepatozoon canis son protozoarios transmitidos a perros principalmente por garra- patas de la especie Rhipicephalus sanguineus. En Colombia se ha detectado H. canis; sin embargo, solo se dispone de un estudio empleando la técnica de PCR para la detec- ción de este hemoparásito. En este trabajo se reporta una frecuencia de infección de 8.6% (30/350 muestras). Se detectó la presencia de de H. canis en muestras de sangre de caninos domésticos de la ciudad de Cúcuta (Colombia), mediante PCR en tiempo real, empleando la tecnología de sondas de hibridación con detección dúplex y control inter- no de amplificación GADPH, utilizando cebadores y sondas diseñados en el presente estudio.

Palabras clave Apicomplexa; caninos; detección molecular; hemoparásito

ABSTRACT

Hepatozoon canis are protozoa transmitted to dogs mainly by ticks of the Rhipicephalus sanguineus species. In Colombia, H. canis has been detected; however, only one study using the PCR technique is available detecting this hemoparasite. This study reports a frequency of infection of 8.6% (30/350 samples). H. canis was detected in blood samples from domestic dogs in the city of Cucuta (Colombia), by real-time PCR using hybridization probes with duplex detection and internal control of GADPH amplification, using primers and probes designed in this study.

Key words Apicomplexa; canines; molecular detection; hemoparasites

INTRODUCCIÓN

Hepatozoon canis es un protozoario apicomplexo de la clase Conoidasida (Cavalier-Smith, 2003; Adl et al., 2005). Este hemoparásito es transmitido por la garrapata Rhipicephalus sanguineus, la cual parasita comúnmente a cánidos (Baneth et al., 2007). Otras garrapatas como Amblyomma ovale, Haemaphysalis flava, Haemaphysalis longicornis, Rhipicephalus microplus y Rhipicephalus turanicus también han sido descritas como vectores de H. canis (Murata et al., 1995; de Miranda et al., 2011; Giannelli et al., 2017; Kwon et al., 2017).

La transmisión de H. canis ocurre por la ingesta de oocistos maduros contenidos en alguno de sus vectores (Baneth et al., 2007), y mediante la transmisión intrauterina (Murata et al., 1993). La hepatozoonosis puede causar manifestaciones clínicas severas en los perros (anorexia, fiebre, letargia y linfadenomegalia) (Otranto et al., 2011).

H. canis se ha reportado en África (Harris et al., 2017), Asía (Kwon et al., 2017), Europa (Ebani et al., 2015) y Oceanía (Greay et al., 2018). En Sudamérica se ha documentado ampliamente en perros de áreas rurales y urbanas (Rey-Valeiron et al., 2012; Da Silva et al., 2016; Vezzani et al., 2017). En Colombia fue reportada en 2012 emplean- do técnicas moleculares (Vargas-Hernandez et al., 2012), aunque existen otros reportes por frotis sanguíneo (Arcila et al., 2005; Ardila et al., 2007; Acevedo et al., 2009; Castellanos, 2009; Correa, 2013; Cala et al., 2018).

Dentro de las técnicas empleadas para el diagnóstico se encuentran el extendido de sangre periférica, así como pruebas serológicas e histopatológicas; además de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que presenta mayor especificidad y sensibili- dad para el diagnóstico definitivo (Oyamada et al., 2005). El propósito del presente traba- jo fue la evaluación y aplicación de una PCR en tiempo real empleando la tecnología de sondas de hibridación con detección dúplex y control interno de amplificación GADPH para la detección de H. canis en perros de la ciu- dad de Cúcuta (Colombia).

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestras

Entre mayo y junio de 2016 se recolec- taron 350 muestras de sangre de perros que fueron llevados a consulta a clínicas veteri- narias de la ciudad de Cúcuta (Colombia) con sospecha clínica de hemoparasitosis. Se tomó 1 ml de sangre con EDTA de los pacientes con previa autorización de sus propietarios. La muestra fue distribuida en dos alícuotas de 500 µl en viales de 1.5 ml (SSI, USA) y almacenadas a -20 °C para la extracción de ADN en las 72 horas siguientes a la recolecta.

Cebadores para PCR Tiempo Real

Se utilizaron secuencias del gen 18S rRNA para H. canis (AF176835.1, LC331055.1, HQ829448.1, KP715303.1, FJ497022.1, KJ605145.1, KY965141.1) y secuencias para el gen GADHP (AB0382- 41.1, NM_001003142.2) disponibles en GenBank (www.ncbi.nlm.nih.gov). Las se- cuencias recuperadas se alinearon para ge- nerar secuencias consenso, con base a las cuales se diseñaron los cebadores y sondas empleando el programa Primer3Plus (http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/ primer3plus.cgi) (Untergasser et al., 2007).

Extracción de ADN y Amplificación de Genes

Se utilizó la técnica de Salting out mo- dificada. Se tomó 200 µl de sangre y se agre- gó 1000 µl de ddH O, se centrifugó a 13 400 x g durante 2 min y se descartó el sobrenadante. Se agregó 500 µl de buffer de lisis de glóbulos rojos (10 mM Tris [Biobasic, USA]- HCl pH 8.0, Triton al 1% [VWR Amresco], sacarosa al 11% [Carlo Erba]), se agitó en el vórtex (fuerte) y se centrifugó a 13400 x g durante 2 min, descartándose el sobrenadante y se repitió este paso una vez más. Luego se agregó 500 µl de ddH O, se centrifugó a 13 400 x g durante 2 min, des- cartándose el sobrenadante. Seguidamente, se agregó 180 µl de buffer de lisis de glóbulos blancos al sedimento (10 mM Tris - HCl pH 8.0, 400 mM NaCl [Emsure Merck], 2 mM EDTA p VWR Amresco]), más 10 µl de SDS al 20% y 20 µl de proteinasa K (1 mg/ml proteinasa K [Thermo Fischer], 1% SDS, EDTA 2 mM). Se incubó a 37 °C durante 1 h (vórtex cada 15 min).

Las proteínas se precipitaron con 90 µl de 5M NaCl centrifugándose a 13 400 x g durante 5 min. Luego se agregó 20 µl de 5M NaCl al sobrenadante y se centrifugó a 13400 x g durante 5 min. Al sobrenadante se le agre- gó 300 µl de alcohol al 99% y se centrifugó a 16 700 x g durante 5 min. Seguidamente se realizaron dos lavados con 300 µl de alcohol al 70%. Las muestras se hidrataron con 150 µl de ddH O para su posterior cuantificación con el Biofotómetro de Eppendorf Plus (Eppendorf, Alemania).

Las reacciones en cadena de la polime- rasa en tiempo real se realizaron en un termociclador Rotor-Gene Q 2PLEX HRM de Qiagen empleando los cebadores y son- das diseñadas en este trabajo (Cuadro 1) en un volumen final de 12 µl, constituido por el master mix Quantinova probe de Qiagen, 400 µM por cebador, 200 µM de sonda y 90 ng de DNA. Para cada PCR en tiempo real se usaron controles positivos de H. canis, controles negativos (pacientes sanos) y un control interno de amplificación del gen GADPH.

Cuadro 1 Cebadores y sondas desarrolladas para la detección de Hepatozoon canis 

Las condiciones de amplificación se establecieron en 95 °C durante 5 min (acti- vación), seguido de 30 ciclos a 95 °C durante 10 s (desnaturalización) y 60 °C durante 30 s (anillamiento - extensión). La fluorescencia se midió en cada ciclo de anillamiento - ex- tensión. Las reacciones fueron evaluadas con el software Rotor-Gene Q v. 2.3, conside- rándose como positivas aquellas donde la cantidad de fluorescencia excedía el valor del umbral (threshold) (emisión basal de 0.05 delta florescence) y seguido de la curva en forma sigmoide.

RESULTADOS

Los cebadores fueron diseñados para generar fragmentos conservados de 192 pb (control positivo -18S rRNA) y 101 pb (con- trol interno GADPH) (Cuadro 1). El tamaño de los fragmentos se verificó mediante geles de electroforesis teñidos con RedGel y visualizados bajo luz ultravioleta. El ciclo umbral (Cq) para el control positivo fue de y para el control interno GADPH fue de 16.98 (Figura 1).

Figura 1 Valores del ciclo umbral (Cq) del control positivo y negativo para Hepatozoon canis y del control interno. El control positivo con un Cq de 26.47 y el control negativo que no supera el umbral, mientras que el Cq del control interno fue de 16.98 

La muestra positiva secuenciada por Macrogen Inc. (Corea) con los cebadores HEPAFW y HEPARV arrojó en el BLAST(r) un 99% de identidad con la secuencia MG758124.1 de Hepatozoon canis y verifi- có el tamaño de 192 pb. Por otro lado, el con- trol interno GADPH de 101pb presentó un 96% de similitud con la secuencia XM_025438124.1 de Canis lupus familiaris.

Un total de 30/350 (8.6%) muestras de caninos pacientes de las clínicas veterinarias atendidos con sospecha de hemoparasitosis fueron positivas para H. canis.

DISCUSIÓN

La documentación sobre Hepatozoon canis y la hepatozoonosis canina en Colom- bia es escasa. La primera mención del hemo- parásito y su patología la realizaron Arcila et al. (2005), quienes hallaron gametocitos de H. canis en un Pitbull. Castellanos (2009) catalogó la enfermedad como emergente en Colombia basándose en reportes propios y anteriores (Arcila et al., 2005; Ardila et al., 2007); sin embargo, la primera caracteriza- ción molecular de H. canis fue realizada por Vargas-Hernandez et al. (2012) en perros de tres localidades del país.

Los escasos reportes existentes en el país no permiten establecer la distribución de la parasitosis y los roles epidemiológicos (Castellanos, 2009). No obstante, se relacionan con reportes de Rhipicephalus sanguineus, Rhipicephalus microplus y Amblyomma ovale parasitando perros (Paternina et al., 2009; Rivera-Páez et al., 2018), además de la amplia distribución de Rhipicephalus sanguineus en Colombia (López, 2017), su principal especie vector (Baneth et al., 2007).

El presente trabajo es el primer reporte de Hepatozoon canis mediante PCR en tiempo real en la ciudad de Cúcuta (Colombia) y el segundo reporte de H. canis des- pués del trabajo de Cala et al. (2018), quie- nes detectaron el hemoparásito por extendi- do sanguíneo y PCR. El presente estudio re- porta 8.6% (30/350) de casos positivos, una frecuencia baja respecto a los 29/91 perros (31.8%) positivos con H. canis reportada por Vargas-Hernández et al. (2012), aunque su- perior al 2.3% (14/614) de frecuencia docu- mentada por Li et al. (2008). Se recomienda realizar un muestreo aleatorio de caninos, idealmente representativo de la población, con el fin de generar valores de prevalencia que se puedan comparar con otros estudios.

Por otro lado, se logró una extracción eficiente de ADN, además de la detección de H. canis a través de la amplificación de un fragmento conservado de 192 pb del gen 18S rRNA, fragmento menor al amplificado con PCR en tiempo real por Li et al. (2008) con 198 pb para Hepatozoon spp y por Inokuma et al. (2002) con 625 pb para H. canis.

CONCLUSIONES

Se logró la detección de Hepatozoon canis en sangre de caninos domésticos en la ciudad de Cúcuta, Colombia, me- diante la técnica de PCR en tiempo real empleando sondas de hibridación con detección dúplex, tanto de H. canis como del control interno de amplificación GADPH.

Se reporta una frecuencia de 8.6% (30/350) de casos positivos de pacientes atendidos en clínicas veterinarias con sospe- cha de hemoparasitosis

LITERATURA CITADA

1. Acevedo SP, Ramírez M, Restrepo LG. 2009. Uveitis and glaucoma associated with Hepatozoon canis infection: a case report. Rev Colomb Cienc Pec 23: 485-491. [ Links ]

2. Adl SM, Simpson AGB, Farmer MA, Andersen RA, Anderson OR, Barta JR, Bowser SS, et al. 2005. The new higher level classification of eukaryotes with emphasis on the taxonomy of protists. J Eukaryot Microbiol 52: 399-451. doi: 10.1111/j.1550-7408.2005.00053.x [ Links ]

3. Arcila VH, Castellanos V, Díaz S, Sánchez M. 2005. Hepatozoon canis en Colombia. Rev Spei Domus 1: 40-45. [ Links ]

4. Ardila AM, Cala FA, Vargas GH, Arcila VH, Castellanos V. 2007. Re- porte de casos cliìnicos con Hepatozoon canis en el Centro Meìdico Quiruìrgico Veterinario de la Universidad Coopera- tiva de Colombia. REDVET 8(5). [Internet]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63 61 2-669006.pdfLinks ]

5. Baneth G, Samish M, Shkap V. 2007. Life cycle of Hepatozoon canis (Apicom-plexa: Adeleorina: Hepato- zoidae) in the tick Rhipicephalus sanguineus and domestic dog (Canis familiaris). J Parasitol 93: 283-299. doi: 10.1645/GE-494R.1 [ Links ]

6. Cala DL, Noguera AK, Álvarez NC, Aguinaga JY. 2018. Primeros casos de infección canina con Hepatozoon canis en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Rev Inv Vet Perú 29: 1562-1570. doi: 10.15381/rivep.v29i4.15345 [ Links ]

7. Castellanos V. 2009. Hepatozoonosis canina, enfermedad emergente en Colombia. Rev Spei Domus 4: 7-9. [ Links ]

8. Cavalier-Smith T. 2003. Protist phylogeny and the high-level classifi- cation of Protozoa. Eur J Protistol 39: 338-348. doi: 10.1078/0932-4739-00002 [ Links ]

9. Correa Restrepo C. 2013. La ayuda diagnóstica es importante: caso de Hepatozoon spp. Biosalud 12: 121-126. [ Links ]

10. Da Silva VCL, De Lima ER, De Melo MB, Fukahori FLP, De Azevedo MS, Júnior JWP, De Cássia P, et al. 2016. Parasitological and molecular detection of Babesia canis vogeli in dogs of Recife, Pernambuco and evaluation of risk factors associated. Semin-Cienc Agrar 37: 163-172. doi: 10.5433/1679-0359.2016v37n1p163 [ Links ]

11. de Miranda RL, de Castro JR, Olegário MMM, Beletti ME, Mundim AV, O'Dwyer LH, Eyal O, et al. 2011. Oocysts of Hepatozoon canis in Rhipicephalus (Boophilus) microplus collected from a naturally infected dog. Vet Parasitol 177: 392-396. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.01.044 [ Links ]

12. Ebani VV, Nardoni S, Fognani G, Mugnaini L, Bertelloni F, Rocchigiani G, Papini RA, et al. 2015. Molecular detection of vector-borne bacteria and protozoa in healthy hunting dogs from central Italy. Asian Pac J Trop Biomed 5: 108-112. doi: 10.1016/S2221-1691(15)-30153-2 [ Links ]

13. Giannelli RP, Annoscia G, Buona- voglia C, Lorusso E, Dantas-Torres F, Baneth G, et al. 2017. Rhipicephalus turanicus, a new vector of Hepatozoon canis. Parasitology 144: 730-737. doi: 10.1017/S0031182016-00250X [ Links ]

14. Greay TL, Barbosa AD, Rees RL, Paparini A, Ryan UM, Oskam CL, Irwin PJ. 2018. An Australian dog diagnosed with an exotic tick-borne infection: should Australia still be considered free from Hepatozoon canis? Int J Parasitol 48: 805-815. doi: 10.1016/j.ijpara.2018.05.002 [ Links ]

15. Harris DJ, Pereira A, Halajian A, Luus-Powell WJ, Kunutu KD. 2017. Screening for Hepatozoon parasites in gerbils and potential predators in South Africa. J S Afr Vet Assoc 88: 1339. doi: 10.4102/jsava.v88i0.1339 [ Links ]

16. Inokuma H, Okuda M, Ohno K, Shimoda K, Onishi T. 2002. Analysis of the 18S rRNA gene sequence of a Hepatozoon detected in two Japanese dogs. Vet Parasitol 106: 265-271. doi: 10.1016/S0304-4017(02)00065-1 [ Links ]

17. Kwon SJ, Kim YH, Oh HH, Choi US. 2017. First case of canine infection with Hepatozoon canis (Apicomplexa: Haemogregarinidae) in the Republic of Korea. Korean J Parasitol 55: 561-564. doi: 10.3347/kjp.2017.55.5.561 [ Links ]

18. Li Y, Wang C, Allen KE, Little SE, Ahluwalia SK, Gao D, Macintire DK, et al. 2008. Diagnosis of canine Hepatozoon spp infection by quanti- tative PCR. Vet Parasitol 157: 50-58. doi: 10.1016/j.vetpar.2008.06.027 [ Links ]

19. López G. 2017. Garrapatas (acari ixodidae y argasidae) de importancia médica y veterinaria, procedentes de Norte, Centro y Suramérica. Medellín: Univ. de Antioquia. 110 p. [ Links ]

20. Murata T, Inoue M, Tateyama S, Taura Y, Nakama S. 1993. Vertical transmission of Hepatozoon canis in dogs. J Vet Med Sci 55: 867-868. doi: 10.1292/jvms.55.867 [ Links ]

21. Murata T, Inoue M, Taura Y, Nakama S, Abe H, Fujisaki K. 1995. Detection of Hepatozoon canis oocyst from ticks collected from the infected dogs. J Vet Med Sci 57: 111-112. doi: 10.1292/jvms.57.111 [ Links ]

22. Otranto D, Dantas-Torres F, Weigl S, Latrofa MS, Stanneck D, Decaprariis D, Capelli G, et al. 2011. Diagnosis of Hepatozoon canis in young dogs by cytology and PCR. Parasite Vectors 4: 2-7. doi: 10.1186/1756-3305-4-55 [ Links ]

23. Oyamada M, Davoust B, Boni M, Dereure J, Bucheton B, Hammad A, Itamoto K, et al. 2005. Detection of Babesia canis rossi, B. canis vogeli, and Hepatozoon canis in dogs in a village of eastern Sudan by using a screening PCR and sequencing methodologies. Clin Vaccine Immunol 12: 1343-1346. doi: 10.1128/CDLI.12.11.1343-1346.2005 [ Links ]

24. Paternina LE, Díaz-olmos Y, Paternina-Gómez M, Bejarano EE. 2009. Canis familiaris, un nuevo hos- pedero de Ornithodoros (A.) puertori- censis fox, 1947 (Acari: Ixodida) en Colombia. Acta Biol Colomb 14: 153-160. [ Links ]

25. Rey-Valeiron C, Trujillo-Silva L, Martinez AC, Ortiz G, Sambrano G. 2012. Estimation of Hepatozoon canis infections by PCR in domestic dogs from La Vela de Coro, Falcon State, Venezuela. Rev Cient-Fac Cien V 22: 524- 529. [ Links ]

26. Rivera-Páez FA, Labruna MB, Martins TF, Perez JE, Castaño-Villa GJ, Ossa-López PA, Gil CA, et al. 2018. Contributions to the knowledge of hard ticks (Acari: Ixodidae) in Colombia. Ticks Tick-Borne Dis 9: 57-66. doi: 10.1016/j.ttbdis.2017.10.008 [ Links ]

27. Untergasser A, Nijveen H, Rao X, Bisseling T, Geurts R, Leunissen JAM. 2007. Primer3Plus, an enhanced web interface to Primer3. Nucleic Acids Res 35: 71-74. doi: 10.1093/nar/gkm306 [ Links ]

28. Vargas-Hernandez G, André MR, Munhoz TD, Faria JML, Machado RZ, Tinucci-Costa M. 2012. Molecular characterization of Hepatozoon canis in dogs from Colombia. Parasitol Res 110: 489-492. doi: 10.1007/s00436-011-2634-7 [ Links ]

29. Vezzani D, Scodellaro CF, Eiras DF. 2017. Hematological and epidemio- logical characterization of Hepatozoon canis infection in dogs from Buenos Ai- res, Argentina. Vet Parasitol 8: 90-93. doi: 10.1016/j.vprsr.2017.02.008 [ Links ]

Recibido: 09 de Julio de 2019; Aprobado: 20 de Junio de 2020

Correspondencia: E-mail richardthomasshz@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons