INTRODUCCION
La ganadería es un componente importante de los medios de subsistencia de los pequeños productores para satisfacer sus necesidades alimenticias y económicas (Assan, 2014; Mahmood et al., 2014), para lo cual la eficiencia reproductiva desempeña una función clave para garantizar la estabili- dad y la dinámica de las poblaciones anima- les (Thornton, 2010; Godber y Wall, 2014); sin embargo, la funcionalidad reproductiva en los camélidos sudamericanos tiene una serie de problemas, principalmente debido a una alta tasa de mortalidad embrionaria. Solo el 50% de los servicios entre machos y hembras fértiles termina en gestación (Fernández Baca et al., 1970; Olivera et al., 2003; Bravo et al., 2010). La mayor mortalidad embrionaria (58%) ocurre durante los prime- ros 30 días de gestación (Bravo y Sumar, 1985; Ratto et al., 2011).
Se ha sugerido una serie de causas de la mortalidad embrionaria, tales como la migración del embrión desde el cuerno derecho al izquierdo (Fernández-Baca et al., 1970); sin embargo, el asunto no ha sido dilucidado. Cervantes et al. (2009) y Llacsa (2012) han mostrado que el problema podría tener un origen nutricional. De esta manera, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la suplementación de concentrado fibroso sobre el rendimiento reproductivo de alpacas al pastoreo en praderas naturales en la puna seca de los Andes peruanos, a fin de mejorar las tasas de fertilidad y natalidad, peso y condición corporal de las madres, y el peso de nacimiento de las crías.
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se realizó en el fundo Quior-patilla, distrito de Ácora, provincia y departamento de Puno, ubicado en puna seca, a una altitud de 4090 m. Se utilizó una muestra de 60 alpacas hembra del primer al tercer parto, procedentes de un sistema de manejo pastoril en praderas nativas de Festuca y Calamagrostis (Fedo-Cavi). La pastura presenta típicamente en promedio un valor nutricional de 3.8% de proteína cruda, 68.6% de fibra detergente neutro y 2.3 kcal/g de energía metabolizable en promedio (Mamani et al., 2013) en la época seca; sin embargo, es necesario indicar que los animales fueron selectivos en la dieta, lo cual no fue determinado.
Los animales fueron distribuidos al azar en dos grupos de tratamientos (con y sin suplementación). Los requerimientos energéticos de las alpacas fueron calculados mediante el método factorial, con referencia al peso vivo, la actividad física y la producción de leche (Cuadro 1). El suplemento alimenticio estuvo conformado por un concentrado fibroso preparado con heno de avena y heno de alfalfa, procesados mecánicamente a 12 mmØ de tamaño de partícula, con adición de harina de soya, afrecho de cebada, mezcla mineral comercial, sal común y melaza de caña (Cuadro 2), formulado para contener 12% de proteína cruda (Van Saun, 2009). .
Los animales pasaron por un periodo de acostumbramiento a la suplementación de siete días. El suplemento fue proporcionado 10 días antes la parición, y se mantuvo durante el empadre, hasta la siguiente parición. El suministro del concentrado fibroso fue a las 06:00 h y en una cantidad diaria de 200 g por animal, en comederos lineales instalados en el corral de aparto, a una altura superior del alcance de las crías, para consumo colectivo. Los animales pudieron consumir el con- centrado durante 1.5 horas y estuvieron en pastoreo durante 8.5 horas. Ambos grupos de alpacas pastorearon juntos y pernoctaron en el mismo corral durante las noches; sin embargo, el grupo con suplementación salía cada mañana al corral de aparto a consumir el concentrado.
El empadre de las alpacas fue controlado, alterno y libre, en una relación de un macho por cada cinco hembras, con un día de trabajo y tres días de descanso por cada macho. La gestación (tasa de fertilidad) se determinó mediante la prueba de la conducta sexual; es decir, rechazo al macho (Raggi etal., 1996; Sumar, 1996; Choque y Ayala, 2017), considerando que esta prueba tiene mucha similitud con los resultados de la ultrasonografía (Alarcón et al., 1990). La tasa de mortalidad embrionaria (o fetal) se determinó mediante la diferencia entre las tasas de fertilidad y natalidad; la condición corporal de las madres fue determinada por estimación de las reservas de grasa corporal a través de la inspección y palpación, con adecuación al puntaje de 1 a 5 (Van Saun, 2013). El peso vivo de las madres fue registrado con balanza electrónica de 100 ± 0.001 kg después de 24 horas del parto. Por otro lado, la tasa de natalidad y el peso de nacimiento de las crías se obtuvo de los registros de nacimientos. Los datos se analizaron mediante la prueba de comparación de medias, con la prueba de t de Student, a un nivel de a = 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados se resumen en el Cuadro 3. Las alpacas con suplementación alimenticia mostraron una mayor tasa de fertilidad (83.3±5.8 vs. 66.7±5.8%, p<0.05) y mayor tasa de natalidad que las alpacas sin suplementación (83.3±5.8 vs. 50.0±10.0%, p<0.05). La mortalidad fetal fue nula en alpacas con suplementación, puesto que todas las madres preñadas llegaron con éxito al parto, frente a 16.7% del grupo sin suplementación. Las pérdidas fetales (abortos) fueron evidentes, principalmente en la época seca (junio y julio), estación caracterizada por las bajas temperaturas y escasez de pastura.
Las alpacas iniciaron con similares pesos y condición corporal, pero finalizaron con valores distintos entre grupos (44.6±0.8 vs. 39.2±1.0 kg; 3.97±0.1 vs. 2.77±0.3, respectivamente). En forma similar, las crías de las alpacas con suplementación nacieron con mayores pesos (p<0.05) que las crías de las alpacas sin suplementación (5.15±0.5 vs. 3.26±0.1, respectivamente). El contraste de los resultados indica que los valores encontrados en el grupo sin suplementación del presente experimento están muy próximos a los valores reportados en la literatura: 29-48% (Bravo et al., 2010) y 50% (Fernández-Baca et al., 1970); en cambio, el 833% de natali- dad obtenida en el presente trabajo es mayor que las tasas reportadas de 50% (Novoa y Leyva, 1996) y de 71.8% (Huanca et al., 2005).
El peso al nacimiento de las crías de las alpacas con suplementación (5.15±0.5 kg) está en el rango de pesos reportados para Perú de 4-10 kg (Bravo, 2014); sin embargo, estos pesos son menores a los observados por Raggi et al. (1997) en Chile. De otro lado, la mayor puntuación de la condición corporal (3.97± 0.1) y el mayor peso final de las alpacas con suplementación (44.6±0.8 kg) evidencian una mayor reserva corporal (Vieira et al., 2015), posibilitando una mejor salud, productividad y bienestar animal (Roche et al., 2009).
De las causas de muerte embrionaria sugeridas en la literatura, la nutrición parece constituirse en un factor de importancia. Las alpacas, a diferencia de las demás especies de rumiantes, tienen un alto nivel de glucosa sanguínea (136-183 mg/d) (Siguaset al., 2007) y, por consiguiente, una alta demanda de glucosa, sobre todo en el periparto, cuyo tránsito de gestante a lactante, le impone un gran desafío metabólico. En este escenario, la nutrición juega un rol crucial en los distintos eventos que ocurren antes, durante y después de la concepción, tales como la maduración del ovocito, el rendimiento del blastocisto, y la supervivencia prenatal (Ashworth et al., 2009), los cuales dependen de la calidad del ovocito y de la disponibilidad de glucosa (Berlinguer et al., 2012; Evans y Walsh, 2012).
A partir de la teoría desarrollada en rumiantes, se puede indicar que la suplementación incrementa el consumo de materia seca y la provisión de substratos energéticos en el rumen, incrementa la eficiencia de la fermentación ruminal y la captura de nitrógeno para la síntesis de proteína microbial (Agle et al., 2010); incrementa también la producción de ácidos grasos volátiles, con predominio del propiónico, la concentración plasmática de glucosa (Pulido et al., 2007), la secreción de insulina pancreática (Harmon, 1992) y la biosíntesis corporal (Schoenberg et al., 2012); además, mejora el balance energético y disminuye la lipólisis corporal (Pedernera et al., 2008).
CONCLUSIONES
El suplemento alimenticio a base de con- centrado fibroso mostró un efecto positivo sobre el rendimiento reproductivo de las alpacas en crianza tradicional en puna seca, y puede constituirse en una estrategia para el incremento de la fertilidad y natalidad, el peso y condición corporal de las madres, y el peso al nacimiento de las crías.