INTRODUCCIÓN
Camarón es el nombre común de varias especies que habitan los ríos de la vertiente occidental de los Andes del Perú, e involucra a los géneros Cryphiops, Macrobrachium, Palaemon y Atya. Dada su abundancia, Cryphiops caementarius, que es migratoria (Valle y Kuroiwa, 2010), es la más representativa y permite el sostenimiento de la pesquería artesanal en los ríos de la costa centro-sur del Perú (Meruane et al., 2006) y de la costa norte de Chile (Morales y Meruane, 2013).
Aproximadamente el 80% de la biomasa del camarón existente en la costa peruana se encuentra en los ríos Ocoña, Majes-Camaná y Tambo (Arequipa), donde la actividad extractiva es intensa (Yépez, 2009). Sin embargo, también se extrae en el río Cañete (Baltazar y Colan, 2014), que se ubica en la Región Lima, pero en menores volúmenes (Zacarías y Yépez, 2015).
El objetivo de este estudio fue evaluar la población C. caementarius en los ríos Cañete, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná, a fin de contribuir con información científica actualizada sobre el estado del recurso para fines de conservación y manejo sostenible.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito de Estudio
Los datos del estudio fueron obtenidos por el Instituto del Mar del Perú entre julio y diciembre de 2019, y corresponden a los ríos Cañete, Majes-Camaná, Ocoña y Tambo, el primero ubicado en la región Lima y los siguientes en la región Arequipa, Perú. En el trabajo de campo se registraron parámetros fisicoquímicos del agua y de faenas de pesca, los cuales se ejecutaron en áreas de los siguientes rangos altitudinales: río Cañete: 01-800 msnm; río Tambo: 01-400 msnm; río Ocoña: 01-700 msnm y río Majes-Camaná (en adelante considerando como Majes): 01-1000 msnm (Figura 1).
Información Limnológica
Se determinaron los parámetros de temperatura del agua (medición con termómetro protegido, precisión al 0.1 °C), temperatura ambiental (termómetro ambiental), oxígeno disuelto (oxímetro digital), cloruro (kit Hach) y dureza total (kit Hach), para analizar la relación recurso-ambiente, considerando las diferencias que cada especie tiene con su entorno (Parada et al., 2013).
Las muestras de agua fueron colectadas del nivel superficial en orilla utilizando un frasco muestreador y el análisis se efectuó in situ (Autoridad Nacional del Agua [ANA], 2016). Asimismo, se registró la presencia de brazos y meandros en las zonas de muestreo. Se efectuaron análisis de correlación de Pearson entre los parámetros fisicoquímicos del agua y las biomasas del camarón para cada río.
Pesca Experimental
La colecta de camarón se efectuó mediante faenas de pesca utilizando el método de «buceo a pulmón» en estaciones determinadas para cada uno de los ríos. La operación de pesca consideró «barridos» en contra corriente efectuado por ocho extractores experimentados que efectuaron dos recorridos en transectos de 40 m. Cada barrido demandó cerca de 20 minutos, dependiendo del tipo de fondo y del caudal. Las capturas de cada pescador fueron pesadas al gramo utilizando una balanza portátil (precisión 0.01 g) y se hizo el conteo de los individuos obtenidos por transecto; asimismo, se anotó la cantidad de ejemplares que no pudieron ser atrapados («escapes»), información dada por las personas que recolectaron los especímenes, para estimar la eficiencia de la pesca y los índices de abundancia (Yépez y Bandín, 1996).
Muestreo Biométrico y Biológico
Se efectuó el muestreo de 60 ejemplares del total de los capturados en cada estrato altitudinal. Los muestreos se efectuaron siguiendo la metodología de Yépez y Bandín (1996). Se consideró el registro de la longitud total (mm), longitud del cefalotórax (mm), peso total (g), peso abdominal (g), sexo y madurez gonadal de cada ejemplar de la muestra. La medición de ejemplares se realizó con un vernier mecánico y los pesos con una balanza electrónica portátil de 0.01 g de precisión. Los individuos fueron medidos al milímetro y separados en clases o intervalos de 5 mm a la unidad inmediata inferior.
La información obtenida se utilizó para determinar las principales características biométricas y biológicas del recurso, tales como la estructura de tallas (Csircke, 1980), proporción sexual, condición reproductiva (Yépez y Bandín, 1996) y relación longitud peso (García et al., 2009). La determinación de la condición reproductiva se efectuó mediante el análisis macroscópico de las gónadas según la escala de madurez gonadal utilizada por (Yépez y Bandín, 1996).
En el análisis de la proporción sexual teórica 1 macho: 1 hembra se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (α=0.05), considerándose como significativo a X2> 3.84 (valor de tabla: 1 grado de libertad).
Aspectos Poblacionales
La biomasa se estimó por el método modificado de «área barrida», que considera la densidad del recurso determinada a partir de la captura por área (o sector) barrida efectiva y de la extrapolación a la totalidad del área de cada estrato (Espino y Wosnitza-Mendo, 1984). El método implicó la determinación del número y peso de ejemplares capturados por extractor (incluyendo los escapes) en cada sección, para estimar las densidades, concentración y población en número y biomasa por estratos del río. Se determinaron los índices de concentración (densidad y biomasa media), la abundancia en número y biomasa por estratos (Wasiw y Yépez, 2017).
Para determinar el área del espejo de agua de cada estrato, clave para las estimaciones poblacionales, se multiplicó la longitud del curso (según cálculo cartográfico) por el ancho medio del lecho; adicionando factores de sinuosidad (meandro) y morfometría (ramal o brazo) para ajustar la estimación del área.
RESULTADOS
Parámetros Fisicoquímicos de Calidad del Agua
Según los resultados (Cuadro 1), la temperatura del agua incrementó de julio (19.1°C media en el río Cañete) a diciembre (25.1°C media en el río Majes). La concentración media de oxígeno disuelto fluctuó sobre 10 mg/l en los cuatro ríos. Respecto a la dureza total media, el río Tambo presentó 453.7 mg/l, valor superior al de los otros ríos, evidencia que es un río cuya agua es rica en carbonatos. La concentración media de cloro fue mayor en el río Majes (41.0 mg/l) respecto a los otros ríos, siendo la concentración más baja en el río Tambo (35.2 mg/l).
Estructura Poblacional por Talla
C. caementarius (Figura 2) tuvo características particulares en cada río. Las tallas en el río Cañete variaron entre 30 a 115 mm con moda 60 mm, en Ocoña de 35 a 130 mm con moda 70 mm, en Majes de 35 a 145 mm con moda 60 mm y en Tambo de 35 a 130 mm con moda 65 mm. Los resultados muestran que la moda en los ríos Cañete, Tambo y Majes fue inferior a la talla mínima de captura (TMC) de 70 mm, establecida en la Resolución Ministerial N.° 209-2001-PRODUCE.
El análisis de tallas por estratos altitudinales (Figura 3), permitió observar que, en todos los estratos altitudinales evaluados del río Cañete, la moda fue inferior a la TMC. En el río Tambo, en los estratos de 201-300 y 301-400 msnm, la moda superó la TMC y se mantuvo por debajo en los dos primeros es- tratos (01-100 y 101-200 msnm). En el río Ocoña, la moda fue inferior a la TMC solo en los dos primeros estratos, mientras que en el río Majes, la moda fue inferior a la TMC en los primeros cinco estratos altitudinales y superior en los siguientes cinco.
Proporción de Sexos
Los resultados (Cuadro 2) evidencian una mayor proporción de machos respecto a hembras en los ríos Cañete, Tambo y Ocoña; mientras que en el río Majes se observó un predominio de hembras. En todos los casos hubo diferencias significativas en la proporción de machos y hembras (p<0.05).
Condición Reproductiva
Se observó predominancia (>75%) de hembras en fase gonadal II (maduración incipiente) en ambos sexos para el periodo julio-diciembre 2019. El porcentaje de machos en fase gonadal III (madurante avanzado) fue menor al 2.5% en los ríos Cañete, Tambo y Ocoña, y menor al 14% en el río Majes, mientras que, en el caso de hembras en fase III (madurante intermedio) varió entre 7.3 y 11.6%, y en fase IV (desove) varió de 5.1 a 8.7% (Cuadro 3).
Relación Longitud - Peso Total
Según los resultados (Cuadro 4), el coeficiente de determinación (R2), en general, fue >0.94. El coeficiente de crecimiento relativo b en los machos fue superior respecto al de las hembras en los ríos Tambo, Ocoña y Majes, más notorio en los dos últimos. Esto muestra que, el crecimiento relativo en los machos es mayor en peso que en talla en los ríos mencionados. Solo en el río Cañete, hubo proximidad de b en machos y hembras.
Índices Poblacionales
El análisis por estrato altitudinal (Figura 4A) muestra que las mayores densidades medias fueron 1.47 ind./m2 en el río Cañete, 0.69 ind./m2 en el Tambo, 0.95 ind/m2 en el Ocoña y 1.5 ind./m2 en Majes, siendo todos observados en el estrato de 01-100 msnm de cada río.
La densidad media en los ríos Cañete, Tambo y Ocoña disminuyó de manera progresiva en los estratos más altos. En el río M aj es, los val ores fueron elevados (>0.9 i nd./m2) en los primeros cinco estratos y en el último, y bajos (<0.9 ind.m2) en los estratos de 501 a 900 msnm. El río con mayor densidad media por estrato fue el Majes y el de menor fue el Tambo.
La biomasa media (Figura 4B), en el río Cañete varió de 0.30 a 9.17 g/m2, superó los 3.0 g/m2 en los estratos de 01 a 400 msnm, y fue inferior a 1.5 g/m2 en altitudes mayores a 400 msnm. En el río Tambo varió de 2.32 a 6.37 g/m2, el estrato de 201-300 msnm presentó mayor biomasa media. En el río Ocoña, varió de 4.23 g/m2 (estrato 101-200 msnm) a 11.14 g/m2 (estrato 201-300 msnm). En el río Majes varió de 7.63 g/m2 (estrato 501-600 msnm) a 23.36 g/m2 del estrato más alto (901- 1000 msnm), superó los 15.00 g/m2 en los estratos de 601 a 1000 msnm, y fue inferior a dicho valor en los estratos de 01 a 600 msnm.
Biomasa
Los ríos de mayor biomasa de camarón fueron el Majes (64 286 ± 1671 kg) seguido del Ocoña (44 739 ± 1969 kg), y los de menor biomasa fueron el Cañete (7482 ± 801 kg) y Tambo (8229 ± 1152 kg) (Figura 5).
Relación Recurso - Ambiente
Los coeficientes de correlación de Pearson entre la temperatura del agua y la biomasa en los ríos Cañete (0.79) y Tambo (0.32) evidencian que, la biomasa fue mayor en aguas más cálidas. También se observó mayor biomasa en aguas con moderados tenores (8-10 mg/l) de oxígeno disuelto en los ríos Tambo (R=-0.44), Ocoña (R=-0.46) y Majes (R=-0.36). Por otro lado, se observó correlación positiva entre la biomasa y la du reza total en los ríos Tambo (R=0.22) y Ocoña (R=0.52). Finalmente, la correlación del cloruro con la biomasa fue negativa en los ríos Tambo (R=-0.39), Ocoña (R=-0.84) y Majes (R=-0.33), principalmente en los estratos bajos (Cuadro 5).
DISCUSIÓN
Los ríos con condiciones adecuadas para el desarrollo de C. caementarius debieran presentar valores fisicoquímicos dentro de los siguientes rangos: temperatura 19 a 25 °C, pH 5 a 9, oxígeno disuelto 4 a 9 mg. L-1, bióxido de carbono 6 a 18 mg. L-1, alcalinidad total 50 a 250 mg. L-1 de CaCO3 y dureza total 20 a 280 mg. L-1 de CaCO3 (Llanos, 1980). Los resultados obtenidos en este estudio estuvieron dentro de los rangos aceptables para el normal desarrollo del camarón, similar a los reportado por Yépez y Bandín (1998), Wasiw y Yépez (2015), Zacarías y Yépez (2015). El incremento de la temperatura del agua hacia finales del año sería propio de la estación de primavera e inicio del verano, tal como lo observó también Llanos (1980) y García (2018). La presencia de cloro en el sector bajo de los ríos evaluados indica un grado de contaminación que debe ser objeto de mayor estudio. En este caso, su fuente estaría asociada a pesticidas utilizados en zonas agrícolas (Comisión Permanente Del Pacífico Sur - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [CPPS - PNUMA], 1997), lo cual muestra que el camarón tiene cierta resistencia a los actuales niveles de cloro.
Por otro lado, según Viacava et al. (1978), el camarón migra de las zonas bajas hacia las altas de los ríos en el transcurso de su vida y en el proceso van ganado talla como parte del crecimiento. Este comportamiento puede explicar lo observado en esta investigación, donde en los estratos más altos fueron más frecuentes ejemplares de gran porte, siendo esto más apreciable en los ríos Tambo, Ocoña y Majes. Los bajos valores en las tallas modales de los ríos Cañete, Tambo y Majes. Los bajos valores en las tallas modales de los ríos Cañete, Tambo y Majes respecto a la talla modal del recurso en el río Ocoña evidencian una mayor presión sobre el recurso, los cuales podrían estar provocados, en parte por la pesca (Audzijonyte et al. (2013), pero también por consecuencia de una serie de factores, tales como la contaminación, modificación o destrucción del hábitat (Wasiw y Yépez, 2015).
El porcentaje inferior a 10% de camarones hembras en fases III y IV en el periodo de julio a diciembre es normal según el proceso de maduración del recurso, que desova con intensidad en los meses del verano (enero-marzo), tal como lo señalan Meruane et al. (2006) y Wasiw y Yépez (2015).
Los machos alcanzaron mayores tamaños que las hembras y, por lo tanto, también mayor peso. Esto fue observado también por Viacava et al. (1978), que es común dado al dimorfismo sexual que presentan (Modesto, 1997). Sin embargo, en el río Cañete, tanto machos como hembras mostraron similar tendencia de su crecimiento relativo en talla y peso (Wasiw y Yépez, 2017), lo que en cierta forma evidencia que la población del camarón en este río está compuesta por ejemplares pequeños, y donde habría poco número de machos con tallas grandes, signo de sobreexplotación. Los valores del coeficiente de crecimiento relativo (b) fueron en general superiores a 3.05, lo que muestra que el camarón presenta crecimiento alométrico positivo, tal como lo señaló Froese, (2006), Similares resultados obtuvieron también Wasiw y Yépez (2015).
La biomasa media en el río Majes incrementó con la altitud, observado también por Zacarías y Yépez (2015), y en contraste con los otros ríos evaluados, fue el que tuvo mayores niveles de biomasa media. La variación altitudinal de los índices de concentración está relacionada con el grado de acceso a las áreas de pesca, al nivel de la actividad extractiva y a la influencia de las actividades antrópicas como la construcción de estructuras en el río, desvío de las aguas con fines de agricultura, entre otros (Wasiw y Yépez, 2015).
La biomasa del camarón estimada en este estudio para el río Cañete fue ligeramente superior al reportado por IMARPE (6461 kg) en 2019, inferior para el caso del río Tambo (14 403 kg), relativamente similar con relación al río Ocoña (64 298 kg) y ligeramente inferior en el caso del río Majes (66 204 kg).
Es importante conocer la relación recurso-ambiente para una adecuada gestión del recurso (Parsons et al., 2010; Ávila et al., 2015). En ese sentido, en el estudio se encontraron relaciones entre el oxígeno disuelto y la biomasa en el río Cañete, observación reportada también por Wasiw y Yépez (2017), pero también entre la dureza y la biomasa, lo cual es importante siendo que el camarón desarrolla mejor en aguas ricas en carbonatos (Llanos, 1980).
La información de esta investigación es de valor para direccionar las estrategias de ordenación pesquera sostenible. Es necesario sensibilizar a los pescadores para que respeten la talla mínima de captura y así se pueda dar las condiciones para que la renovación de la población del recurso, principalmente en el río Cañete, donde el recurso muestra claros signos de sobreexplotación.