SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Evaluación de glutamina y ácido glutámico en dietas de cuyes (Cavia porcellus) sobre la estructura y actividad enzimática intestinal y el desempeño productivo y económicoValor nutricional, producción de gas in vitro y degradación ruminal in situ de ensilaje de maíz enriquecido con Saccharomyces cerevisiae índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.1 Lima jan./feb. 2022  Epub 01-Jan-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.22159 

Artículos primarios

Dietas de primates no humanos del norte amazónico peruano

Non-human primate diets in the northern Peruvian Amazon

Reyna Isabel Castilla Torres1  * 

Anamélia de Souza Jesus2 

Juan Olazabal Loaiza3 

Pedro Mayor4 

1 Unidad de Postgrado, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

2 Programa de Posgrado en Salud y Producción Animal en la Amazonía, Universidad Federal Rural de la Amazonía, Belém, Brasil

3 Laboratorio de Zootecnia y Producción Agropecuaria, Departamento de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

4 Departamento Sanidad y Anatomía Animal, Universidad Autónoma de Barcelona, España

RESUMEN

Se dispone de escasos estudios que describan los hábitos alimenticios de los primates no humanos (PNH) que permiten conocer el uso de los recursos alimenticios del ecosistema en el bosque amazónico. El estudio tuvo como objetivos (1) determinar la composición de la dieta de seis especies de PNH y (2) evaluar la amplitud y diversidad de sus dietas a partir de la evaluación de los contenidos gástricos de animales cazados con fines de subsistencia por pobladores de tres áreas del norte de la Amazonía peruana entre 2012-2015. Se trabajó con muestras de 82 primates de las especies Lagothrix poeppigii (n=30), Sapajus macrocephalus (n=23), Pithecia monachus (n=11), Cacajao calvus (n=8), Cebus albifrons (n=6) y Alouatta seniculus (n=4). La dieta de los PNH estuvo constitui- da por una alta variedad de frutos, entre ellos por 133 tipos de semillas y 39 tipos de artrópodos. La amplitud del nicho según el Índice de Levin y el Índice de Diversidad de Simpson indican que L. poeppigii es la especie más generalista en lo referente a frutos y artrópodos. Por el contrario, Cebus albifrons es la especie más especialista en lo que se refiere a frutos y P. monachus cuando se trata de artrópodos.

Palabras clave: ecología alimentaria; diversidad alimentaria; amplitud del nicho trófico; contenido estomacal; dispersión de semillas; Amazonía

ABSTRACT

There are few studies describing the eating habits of non-human primates (NHPs) that provide information related to the use of food resources of the ecosystem in the Amazon Forest. The objectives of the study were (1) to determine the composition of the diet of six species of NHPs and (2) to evaluate the amplitude and diversity of their diets from the evaluation of the gastric contents of animals hunted for subsistence purposes by inhabitants of three areas of the northern Peruvian Amazon between 2012-2015. Samples of 82 primates of the species Lagothrix poeppigii (n = 30), Sapajus macrocephalus (n = 23), Pithecia monachus (n = 11), Cacajao calvus (n = 8), Cebus albifrons (n = 6) and Alouatta seniculus (n = 4). The NHPs diet consisted of a high variety of fruits, including 133 types of seeds and 39 types of arthropods. The amplitude of the niche according to the Levin Index and the Simpson Diversity Index indicate that L. poeppigii is the most generalist species in terms of fruits and arthropods, followed by C. calvus with arthropods and by S. macrocephalus in the use of fruits. On the contrary, Cebus albifrons is the most specialized species when it comes to fruits and P. monachus when it comes to arthropods.

Keywords: feeding ecology; food diversity; trophic niche breadth; stomach contents; seed dispersal; Amazon

INTRODUCCIÓN

El Perú es considerado como uno de los cinco países con mayor diversidad de especies de primates no humanos (PNH) (Estrada et al., 2017). El país cuenta con 47 especies en 15 géneros y 3 familias (Pacheco et al., 2020; MINAGRI, 2020); sin embargo, 32% de estos animales presenta algún grado de amenaza debido a actividades antrópicas que modifican sus hábitats (MINAGRI, 2020), entre ellas la cacería indiscriminada (Aquino et al., 2014; Pérez-Peña et al., 2018). En Perú, la caza de subsistencia es una actividad legalmente aceptada mediante el Decreto Supremo Nº019-215-MINAGRI.

La dieta de los PNH está constituida esencialmente por frutos (Hawes y Peres, 2013), lo cual los convierte en diseminadores de semillas luego que pasan por su tracto digestivo; desempeñando de esta manera un papel primordial en la conservación de la vegetación tropical (Murcia, 1995; Domínguez- Domínguez y Morales-Mávil, 2006; Norden, 2014; Calle-Rendón et al., 2016). La alimentación de los PNH se complementa con flores, hojas tiernas y artrópodos (Bowler y Bodmer, 2011).

La investigación de la dieta de los PNH contribuye a mejorar la comprensión de su papel ecológico y de su coexistencia en los hábitats. La constitución de la dieta contribuye a conocer el uso de las fuentes de alimentación, en tanto que el análisis de la amplitud del nicho alimentario permite conocer su interacción con un determinado ambiente (Krebs, 1999). Del mismo modo, identificar la ecología alimentaria de los PNH es crucial para establecer estrategias para la conservación de las especies animales así como de los ecosistemas (Terborgh et al., 2008; Stevenson, 2011; Estrada et al., 2017; Andresen et al., 2018).

A pesar de los diversos estudios sobre los hábitos alimenticios de los PNH, son es- casos los estudios que se han realizado en la Amazonía peruana. Esta falta de información se debe a diversos factores ambientales tales como la accesibilidad a ciertas zonas del bosque y a la altura del dosel, que dificulta la visualización de los alimentos que son consumidos, así como la colecta de las heces (Izawa, 1975; Moreno-Black, 1978). Del mismo modo, la caza furtiva provoca que estas especies alteren su comportamiento natural (Izawa, 1975), impidiendo la observación directa que convencionalmente se utiliza para estudiar la ecología alimentaria (Altmann, 1974), de allí que se requieren métodos alter- nativos para obtener información respecto a su dieta.

El presente estudio planteó utilizar los despojos de los primates no humanos cazados para autoconsumo por los pobladores del norte de la Amazonía peruana como una estrategia para identificar la dieta de estas especies. Ante esto, se determinó y comparó la composición de la dieta de seis especies de primates, además de evaluar la amplitud y diversidad de las dietas. Esta metodología, poco empleada en trabajos de investigación, permitió obtener un tamaño de muestra considerable de estas especies de vida libre.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio

La investigación fue realizada en tres áreas del departamento de Loreto, Perú. Se trabajó en la comunidad José Olaya (02°33’43" S, 71°57’33’ E) del río Corrientes, en la comunidad Nueva Esperanza (04º19’53" S, 71º57’33" E) del río Yavarí-Mirín y en las comunidades del Porvenir y Los Jardines (2°49’04" S - 76°27’04" E) del río Pastaza. La zona se caracteriza por ser tropical, con temperatura media de 26 °C, precipitación pluvial anual de 2800-3200 mm y con periodo de lluvias entre noviembre y mayo (Egoavil, 1992; OGIE, 2019).

Colecta de Muestras

Los estómagos provinieron de 82 primates no humanos (Cuadro 1) cazados con fines de autoconsumo y donados por los cazadores. Las donaciones se realizaron entre años 2012 y 2015, tanto durante las épocas de seca como de lluvias. Los cazadores locales que colaboraron en el estudio (ocho en total), fueron capacitados para realizar la recolección de los órganos digestivos abdominales y torácicos que serían desechados, donando las vísceras conservadas en frascos herméticos con formol al 4% (v/v) proveídos por los investigadores. Los cazadores codificaron los frascos, incluyendo la especie y el sexo de cada individuo, así como el lugar, fecha de la caza.

Las especies de primates cazados pertenecen a tres familias de Platyrrhini (Cuadro 1). El tamaño de la muestra (N) refleja la preferencia de los cazadores, entre estos Lagothrix poeppigii y Sapajus macrocephalus. Las especies cazadas tienen hábitos de alimentación principalmente frugívoros, aunque difieren entre los elementos complementarios de su dieta. Alouatta seniculus tiene un mayor consumo de hojas y L. poeppigii consume hojas tiernas y artrópodos, mientras que los pitécidos son conocidos depredadores de semillas y los cébidos son omnívoros (Norconk et al., 2009).

Figura 1 Mapa mostrando las tres áreas del estudio (Loreto, Perú)  

Cuadro 1 Distribución de ejemplares de cada especie de primates no humanos 

La recolección biológica de todas las muestras provino únicamente de los animales cazados por la población local, con autorización de la Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre según Resolución Directoral 0350-2012-AG-DGFFS-DGEFFS, debido a que en el Perú la caza de subsistencia es considerada una actividad lícita, según Ley 2011 Nº 29763.

Contenido Estomacal

Para el análisis del contenido del estómago, se abrieron los estómagos longitudinalmente y se lavó su contenido con agua potable a presión suave mediante un filtro tamiz de 5 mm, pero se guardó el filtrado ya que contenía semillas de menor tamaño. Los contenidos gástricos se pusieron en recipientes individuales y fueron secados en horno a 60 ºC por 6-8 horas (Dubost y Henry, 2006), y se pesaron. Las semillas removidas en el filtro de 5 mm fueron aisladas, en tanto que el filtrado seco se pasó en un segundo tamiz de 0.2 mm. El aislamiento de las semillas de menor tamaño y de los artrópodos fue realizado utilizando un estereoscopio y la identificación fue realizada por entomólogos y botánicos de la región y por consulta a guías de campo (Loayza y Paine, 2014; Mozombite 2018; Vásquez-Arévalo et al., 2021). En la categorización taxonómica de artrópodos y semillas se determinó la clase, orden y familia. En el caso de las semillas, se determinó hasta el nivel del género y en pocos hasta especie.

Análisis Estadístico

La diversidad de fauna y flora se estimó en términos de la riqueza de artrópodos y de semillas en la dieta mediante el Índice de Diversidad de Simpson (λ), según la ecuación λ =1-(Pi)2. La diversidad es menor si los valores de λ se acercan a cero y es mayor si se acercan a uno (Kumar y Ram 2005, Sahu et al., 2008).

Se estimó la amplitud de los nichos tróficos faunívoro y frugívoro de los PNH a través del índice de Levin (B), con la ecuación B=1/(Pi)2. Este índice permitió medir comparativamente los hábitos alimenticios de las especies de primates. El valor de B puede variar de uno hasta n, donde n representa al total de recursos alimenticios que contienen los estómagos de una misma especie de PNH. Si el valor de B es cercano a uno su espectro de alimentación es limitado y se le considera como especialista, el aumento del valor de n indica un mayor espectro de alimentos, y considera que la especie presenta un hábito más generalista (Krebs,1999).

En ambas ecuaciones P representa a la proporción de cada morfotipo respecto al total de cada categoría de alimentos como semillas o artrópodos consumido por cada especie de PNH.

RESULTADOS

Se hallaron 11 categorías de alimentos en los contenidos gástricos, los que fueron agrupados como tipo florístico (semillas, hojas, corteza y fruto entero pequeño), faunístico (artrópodos, escama, pelo, reptil y ooteca) e inorgánico (arena y piedra) (Cuadro 2). Los componentes con diámetros <5 mm se consideraron como restos orgánicos, representando el 26.1% de los ítems registrados, pero no fue posible identificarlos dado a su avanzado proceso de digestión. La composición alimentaria más frecuente fueron los artrópodos y semillas (Cuadro 2). Las especies de primates con mayor frecuencia de semillas en sus estómagos fueron A. seniculus y L. poeppigii, y aquellos con mayor cantidad de artrópodos en la dieta fueron Cacajao calvus y Cebus albifrons (Cuadro 2).

Se encontraron 133 tipos de semillas, pudiéndose identificar el 58% de ellas (n=77). Se halló mayor riqueza de semillas en Sapajus macrocephalus y L. poeppigii (Cuadro 3-5). Las semillas que fueron identificadas pertenecían a 35 familias (Cuadros 3-5). Las familias con mayor cantidad de especies fueron la Sapotaceae (n=7 especies), Moraceae (n=5), Solanacea (n=5), Fabaceae (n=5), Myrtaceae (n=4), Urticacea (n=4) y Annonaceae (n=4). De las especies de semillas, tres fueron consumidas por al menos cuatro especies de primates: Ficus sp (por cinco PNH), Cecropia sp y Mauritia flexuosa (por cuatro PNH) (Cuadros 3-5).

Cuadro 2 Presencia de categorías alimentarias en número absoluto (n) y frecuencia relativa (%) en los contenidos estomacales de las especies de primates no humanos cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015)  

Se hallaron 39 tipos de artrópodos, identificándose 59% hasta al menos la categoría de clase (n=23). Los artrópodos identificados formaron parte de cuatro clases y ocho órdenes (Cuadro 6). La mayoría perteneció a la clase Insecta (74%, n=17 morfotipos), seguidos por Arachinida (13%, n=3), Diplopoda (9%, n=2) y Diptera (4%, n=1).

La mayor riqueza de insectos (Insecta) correspondió a las órdenes Coleóptera (n=5 morfotipos) y Orthoptera (n=4). L. poeppigii y S. macrocephalus fueron las especies de PNH con mayor riqueza de familias de artrópodos (Cuadro 6).

El Índice de Diversidad de Simpson (λ) de los componentes de frutos fue mayor que el correspondiente a fauna (Cuadro 7). La diversidad de frutos fue bastante similar entre especies de PHN aunque ligeramente menor para C. albifrons (0.87), en tanto que la amplitud del nicho frugívoro (B) fue menor en C. albifrons (8.05) y mayor en L. poeppigii (47.50). Por otro lado, λ varió entre 0.0 para A. seniculus y 0.89 para L. poeppigii, en tanto que el Bfaunístico varió entre 1.00 para A. seniculus) y 9.33 para L. poeppigii.

Cuadro 3 Frecuencia absoluta de semillas registradas en los contenidos estomacales de seis especies de primates no humanos (PNH) cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015). Parte I 

Cuadro 4 Frecuencia absoluta de semillas registradas en los contenidos estomacales de seis especies de primates no humanos (PNH) cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015). Parte II 

Cuadro 5 Frecuencia absoluta de semillas registradas en los contenidos estomacales de seis especies de primates no humanos (PNH) cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015). Parte III 

Cuadro 6 Frecuencia absoluta de artrópodos registrada en los contenidos estomacales de seis especies de primates no humanos (PNH) cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015)  

Los resultados indican que Lagothrix poeppigii es la especie con mayor diversidad y amplitud de uso de frutos (λ =0.98; B=47.50) y de artrópodos (λ=0.89; B=9.33) en su dieta, seguido por S. macrocephalus en la dieta a base de frutos y por C. calvus con el consumo de artrópodos (Cuadro 7).

DISCUSIÓN

Los estudios sobre la ecología alimentaria tienen gran relevancia debido a que contribuyen a conocer como los primates no humanos utilizan los recursos alimenticios del ecosistema. La investigación demuestra que las semillas constituyen el principal componente en las muestras de contenido gástrico de los PNH. La cantidad de artrópodos hallados en la dieta también confirma la importancia de la fauna como proveedor de proteínas para las especies en estudio. Los resultados coinciden con Aldana (2014), así como con Hawes y Peres (2013). La información sobre los frutos y artrópodos que constituyen la dieta de los PNH amazónicos es importante para establecer estrategias para la conservación de su hábitat y subsistencia en cautiverio (Williams et al., 2015).

La comparación de la diversidad y la amplitud trófica entre PNH simpátricos contribuye a describir diversas estrategias de supervivencia en un mismo hábitat. Las dietas de S. macrocephalus y L. poeppigii sugieren que son especies generalistas, en tanto que las dietas de Cacajao calvus, Cebus albifrons y Pithecia monachus sugieren que son especies con dietas especializadas. Las especies generalistas en periodos de escasez podrían sobrevivir sin mayores dificultades consumiendo diversos recursos de su entorno, en tanto que en caso de agotarse el recurso preferido de las especies especialistas, estarían obligados a un mayor gasto de energía en la búsqueda de dicho alimento, lo cual podría comprometer su supervivencia (Marshall et al., 2009). Sin embargo, se debe tener cierta cautela con la interpretación de los resultados, debido a la elevada proporción de alimentos que no han podido ser identificados debido a su avanzada digestión (Norconk, 2020).

La mayoría de los primates estudiados consumieron los frutos de Cecropia sp1, Ficus sp1 y Mauritia flexuosa. Al parecer, Cecropia sp y Ficus sp son recursos indispensables en la dieta de los PNH neotropicales, los cuales favorecen la supervivencia de estos animales en periodos críticos de oferta alimentaria (Felton et al., 2008; Luna, 2014). Las especies de estos géneros presentan una fenología asincrónica (Guariguata y Kattan, 2002; Tweheyo y Lye, 2003), debido a que están disponibles durante todo el año, de modo que pueden ser consumidos cuando se reduce la disponibilidad de otras especies de frutos.

La variedad de la ingesta de frutos está directamente relacionada con la multiplicidad de frutos disponibles (Stevenson, 2011). Por lo tanto, su consumo está asociado con el mantenimiento de la heterogeneidad de los bosques tropicales (Terborgh et al., 2008; Stevenson, 2011), pues estos PNH, especialmente Lagothrix sp, son dispersores de semillas, contribuyendo al mantenimiento y reforestación de los bosques (Andresen et al., 2018).

A pesar de que los artrópodos son un componente importante y reconocido de la dieta de algunas especies de primates neotropicales (Stevenson, 2011; Aldana, 2014), se dispone de pocos estudios que demuestren la composición de la fauna ingerida. La diversidad de artrópodos y la amplitud del nicho encontradas en esta investigación confirman la importancia de los artrópodos como fuente de proteínas para los PNH, especialmente para S. macrocephalus, L. poeppigii y C. calvus.

Cuadro 7 Índice de Diversidad de Simpson e Índice de Levin (amplitud del nicho) de los morfotipos de frutos y artrópodos hallados en los contenidos estomacales de seis especies de primates no humanos (PNH) cazados para consumo en el noreste de la Amazonía peruana (Loreto, 2012-2015)  

Se reporta que el consumo de artrópodos suele ser mayor en primates de pequeño tamaño (Hawes y Peres, 2013); sin embargo, la importancia de la ingesta de artrópodos parece general para la mayoría de las especias estudiadas, independientemente de su tamaño, incluyendo a C. albifrons y P. monachus, que son las especies más especialistas en lo referente a la dieta faunívora. A nivel nutricional, el aporte proteico y de lípidos de los insectos es mayor que aquel de las plantas y frutos en general (Rothman et al., 2014), siendo las proteínas de alta calidad (Gutiérrez, 2005).

CONCLUSIONES

La dieta de los PNH se caracteriza por una elevada diversidad de frutos y artrópodos.

Lagothrix poeppigii es la especie más generalista en el uso de frutos y artrópodos.

Cebus albifrons es la especie más especialista en el consumo de frutos.

Pithecia monachus es la especie más especialista en el consumo de artrópodos.

Frutos de los géneros Cecropia sp, Guateria sp, Buchenavia sp y Ficus sp son los más ingeridos por las poblaciones de PNH.

Los artrópodos de los órdenes Coleoptera y Hymenoptera son los recursos faunísticos más ingeridos por los PNH.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a los pobladores locales de las cuatro comunidades que participaron voluntariamente en la recolección de las muestras biológicas. La autora Anamélia de Souza Jesus fue acreedora de una beca doctoral otorgada por la Fundación Amazon de Apoyo al Estudio e Investigación de Pará (FAPESPA) con registro N.° 007/2017-FAPESPA/UFRA.

LITERATURA CITADA

Aldana MF. 2014. Patrones estacionales de abundancia y composición de artrópodos asociados a la dieta del mono churuco (Lagothrix lagotricha lugens). Monografía de Grado. Bogotá: UNIANDES. 23 p. [ Links ]

Altmann J. 1974. Observation study of behaviour: sampling methods. Behavior 49: 223-265. doi: 10.1163/1568539-74x00534. [ Links ]

Andresen E, Arroyo-Rodríguez V, Ramos-Robles M. 2018. Primate seed dispersal: old and new challenges. Int J Primatol 39: 443-465. doi: 10.1007/ s10764-018-0024-z [ Links ]

Aquino R, Charpentier E, Garcia G. 2014. Diversidad y abundancia de primates en hábitats del área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, Amazonía Peruana. Cienc Amaz 4: 3-12. doi: 10.22386/ca.v4i1.62 [ Links ]

Aquino , R, Terrones , W, Navarro, R, Terrones, C, Cornejo , F, 2008. Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya. Rev Peru Biol 15: 33-39. doi: 10.15381/rpb.v15i2.1719 [ Links ]

Bowler M, Bodmer R. 2011. Diet and food choice in Peruvian red uakaris (Cacajao calvus ucayalii): selective or opportunistic seed predation? Int J Primatol 32: 1109-1112. doi: 10.1007/ s10764-011-9527-6 [ Links ]

Calle-Rendón BR, Peck M, Bennett SE, Morelos-Juarez C, Alfonso F. 2016. Comparison of forest regeneration in two sites with different primate abundances in Northwestern Ecuador. Rev Biol Trop 64: 493-506. doi: 10.15517/ RBT.V64I2.18415 [ Links ]

Domínguez-Domínguez L, Morales- Mávil J. 2006. Germinación de semillas de Ficus insipida (Moraceae) defecadas por tucanes (Ramphastos sulfuratus) y monos araña (Ateles geoffroyi). Rev Biol Trop 54: 387-394. [ Links ]

Dubost G, Henry O. 2006. Comparison of diets of the acouchy, agouti and paca, the three largest terrestrial rodents of French Guianan forest. J Trop Ecol 22: 641-651. doi: 10.1017/S0266467406-003440 [ Links ]

Egoavil EO. 1992. Perfil demográfico de la región Loreto. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 308 p. [ Links ]

Estrada A, Garber P, Rylands A, Roos C, Fernandez-Duque E, Di Fiore A, et al. 2017. Impending extinction crisis of the world’s primates: why primates matter. Sci Adv 3: e1600946. doi: 10.1126/ sciadv.1600946 [ Links ]

Felton A, Felton A, Wood J, Linden- mayer D. 2008. Diet and feeding ecology of Ateles chamek in a Bolivian semihumid forest: the importance of Ficus as a staple food resource. Int J Primatol 29: 379-403. doi: 10.1007/ s10764-008-9241-1 [ Links ]

Guariguata M, Kattan G. 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional. 693 p. [ Links ]

Gutiérrez GPA. 2005. Los insectos: una materia prima alimenticia promisoria contra la hambruna. Rev Lasallista Investig 2: 33-37. [ Links ]

Hawes JE, Peres CA. 2013. Ecological correlates of trophic status and frugivory in neotropical primates. Oikos 123: 365- 377.doi: 10.1111/j.1600-0706.2013.-00745.x [ Links ]

Izawa K. 1975. Foods and feeding behavior of monkeys in the upper Amazon basin. Primates 16 195-316. doi: 10.1007/BF02381557 [ Links ]

Krebs CJ. 1999. Ecological methodology. 2nd ed. New York: Addison- Wesley. 620 p. [ Links ]

Kumar A, Ram J. 2005. Anthropogenic disturbances and plant biodiversity in forests of Uttaranchal, central Himalaya. Biodivers Conserv 14: 309-331. doi: 10.1007/s10531-004-5047-4 [ Links ]

Loayza PA, Paine CET. 2014. Semillas de cocha cashu. Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manú,. Madre de Dios. Field Museum Guía 242 [Internet]. Disponible en: https://fieldguides.fieldmuseum. org/es/ gu%C3%ADas/gu%C3%ADa/242Links ]

Luna CD. 2014. Variación mensual del uso del territorio por el mono choro Lagothrix cana en el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Perú. Neotrop Primates 20: 44-48. doi: 10.1896/ 044.020.0107 [ Links ]

Marshall AJ, Boyko CM, Feilen KL, Boyko RH, Leighton, M. 2009. Defining fallback foods and assessing their importance in primate ecology and evolution. Am J Phys Anthropol 140: 603- 614. doi: 10.1002/ajpa.21082 [ Links ]

MINAGRI. 2020. Plan Nacional de Conservación de Primates Amenazados en el Perú. Lima: Ministerio de Agricul tura y Riesgo. 54 p. [ Links ]

Moreno-Black G. 1978. The use of scat samples in primate diet analysis. Primates 19: 215-221. [ Links ]

Mozombite EJA. 2018. Guía práctica: frutos y semillas de Annonaceae más comunes del Perú. Field Museum Guía 1083 [Internet] . Disponible en: https:// fieldguides. f ieldmuseum. org/ es/ gu%C3%ADas/gu%C3%ADa/1083Links ]

Murcia C. 1995. Edge effects in fragmented forests: Implications for conservation. Trends Ecol Evol 10: 58-62. doi: 10.1016/S0169-5347(00)88977-6 [ Links ]

Norcok M, Wright BW, Conklin- Brittain NL, Vinyard CJ. 2009. Mechanical and nutritional properties of food as factors in Platyrrhine dietary adaptations. In: Garber PA, Estrada A, Bicca-Marques JC, et al. (eds). South American primates, developments in primatology: progress and prospects. Germany: Springer Science+Business Media. p 279-319. [ Links ]

Norconk M. 2020. Historical antecedents and recent innovations in pitheciid (titi, saki, and uakari) feeding ecology. Am J Primatol 83: e23177. doi: 10.1002/ ajp.23177 [ Links ]

Norden N. 2014. Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal 17: 247. [ Links ]

[OGIE] Oficina de Gestión de la In- formación y Estadística. 2019. Carpeta georeferencial Región Loreto Perú. Lima: Congreso de la Republica. 20 p. [ Links ]

Pacheco V, Graham-Angeles L, Diaz S, Hurtado CM, Ruelas D, Cervantes K, Serrano-Villavicencio J. 2020. Diversidad y distribución de los mamíferos del Perú I: Didelphimorphia, Paucitu- berculata, Sirenia, Cingulata, Pilosa, Primates, Lagomorpha, Eulipotyphla, Carnivora, Perissodactyla y Artiodactyla. Rev Peru Biol 27: 289-328. doi: 10.15381/ rpb.v27i3.18356 [ Links ]

Pérez-Peña PE, Mayor P, Riveros MS, Antúnez M, Bowler M, Ruck L, Puer- tas PE, Bodmer RE. 2018. Impacto de factores antropogénicos en la abundan- cia de primates al norte de la Amazonía peruana. En: Urbani B, Kowalewski M, Cunha RGT, et al. (eds). La primatología en Latinoamérica. Tomo II. Venezuela. Ediciones IVIC. p 597-610. [ Links ]

Rothman JM, Raubenheimer D, Bryer MA, Akahashi MT, Gilbert CC. 2014. Nutritional contributions of insects to primate diets: Implications for prima- te evolution. J Hum Evol 71: 59-69. doi: 10.1016/j.jhevol.2014.02.016 [ Links ]

Sahu PK, Sagar R, Singh JS. 2008. Tropical forest structure and diversity in relation to altitude and disturbance in a Biosphere Reserve in central India. Appl Veg Sci 11: 461-470. doi: 10.3170/2008- 7-18537 [ Links ]

Stevenson PR. 2011. The abundance of large atelina monkeys is positively associated with the diversity of plants regenerating in Neotropical forest. Biotropica 43: 512-519. doi: 10.1111/ j.1744-7429.2010.00708.x [ Links ]

Terborgh J, Nuñez-Iturri G, Pitman N, Cornejo Valverde F, Álvarez P, Swamy V, Pringle EG, et al. 2008. Tree recruitment in an empty forest. Ecology 89: 1757-1768. doi: 10.1890/07-0479.1 [ Links ]

Tweheyo M, Lye K. 2003. Phenology of figs in Budongo Forest Uganda and its importance for the chimpanzee diet. Afr J Ecol 41: 306-316. doi: 10.1111/ j.1365-2028.2003.00475.x [ Links ]

Vásquez-Arévalo FA, Casado JAG, Montenegro LAT, Guerra-Torres LN, García MNA, Mayor P. 2021. Semillas procedentes de la dieta de fauna silvestre: aves y primates de caza de subsistencia, Ríos Yavarí-Mirín, Corrientes y Pastaza, Amazonía Oeste, Loreto, Perú. Field Museum Guía 1297 [Internet]. Disponible en: https://fieldguides.- fieldmuseum.org/es/gu%C3%ADas/ gu%C3%ADa/1297Links ]

Williams E, Cabana F, Nekaris KAI. 2015. Improving diet and activity of insectivorous primates in captivity: naturalizing the diet of Northern Ceylon gray slender loris, Loris lydekkerianus nordicus. Zoo Biol 34: 473-482. doi: 10.1002/zoo.21231 [ Links ]

*Correspondencia: E-mail: castillaisabel2@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons