SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Tenencia responsable de animales de compañía bajo el enfoque«una salud». Estudio recopilativoNiveles de glucosa y fructosamina sérica como posibles indicadores de diabetes mellitus en caninos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.1 Lima jan./feb. 2022  Epub 01-Jan-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i1.20432 

Artículos primarios

Comparación diagnóstica entre análisis citológico y molecular para la detección de Mycoplasma haemofelis en gatos residentes de la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia

Diagnostic comparison between cytological and molecular analysis for the detection of Mycoplasma haemofelis in resident cats of the city of Pereira, Risaralda, Colombia

Lyda Caballero Méndez1  * 

Luz Natalia Franco Montoya1  2 

Margarita María Mazo1 

Juan Carlos Sepúlveda3 

Esteban Valencia1 

Tatiana Portilla1 

Leandro Restrepo4 

1 Universidad Tecnológica de Pereira, Laboratorio Multifuncional, Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Grupo de Investigación Bioecos, Risaralda, Colombia

2 Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria, Medellín, Antioquia, Colombia

3 Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Medicina, Grupo de Investigación Infección e Inmunidad, Laboratorio de Biología Molecular, Pereira, Risaralda, Colombia

4 Bioparque Ukumari, Pereira, Risaralda, Colombia

RESUMEN

Mycoplasma haemofelis es la especie hemotrópica más patogénica que afecta a los felinos parasitando los glóbulos rojos e induciéndoles un proceso hemolítico que puede terminar en anemia. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de dicha infección en felinos domésticos de la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia. Se analizaron las muestras de 104 felinos domésticos entre 1 y 10 años de edad. Se tomaron muestras de sangre para el análisis citológico (parámetros hematológicos) y molecular por PCR. Adicionalmente se evaluaron los posibles factores de riesgo asociados con la presencia de M. haemofelis (edad, sexo, estado de vacunación y zona geográfica de procedencia). La prevalencia mediante el análisis molecular fue de 80.8%, en tanto que con la coloración de Giemsa fue de 80.7% y con Wright de 81.7%, siendo los animales más jóvenes (1-2 años) los más afectados. Se evidenció una correlación estadística significativa (p=0.0038) de la edad con la infección como un factor de riesgo asociado en esta zona del país.

Palabras clave: micoplasmosis; felinos; anemia; PCR; zoonosis

ABSTRACT

Mycoplasma haemofelis is the most pathogenic haemotropic species that affects felines by parasitizing red blood cells and inducing a haemolytic process that can lead to anaemia. The present study aimed to determine the prevalence of this infection in domestic felines from the city of Pereira, Risaralda, Colombia. Samples from 104 domestic felines between 1 and 10 years of age were analysed. Blood samples were taken for cytological (haematological parameters) and molecular analysis by PCR. Additionally, the possible risk factors associated with the presence of M. haemofelis (age, sex, vaccination status and geographical area of origin) were evaluated. The prevalence by molecular analysis was 80.8%, while it was 80.7% with the Giemsa stain and 81.7% with the Wright stain, and the youngest animals (1-2 years) being the most affected. A significant statistical correlation (p=0.0038) of age with the infection was evidenced as an associated risk factor in this area of the country.

Key words: mycoplasmosis; felines; anaemia; PCR; zoonosis

INTRODUCCIÓN

Los micoplasmas hemotrópicos felinos constituyen un grupo de bacterias que pue- den causar anemia hemolítica en gatos (Roura et al., 2010; Tasker, 2010; Korman et al., 2012). Tres hemoplasmas han sido descritos causando infecciones en gatos domésticos y salvajes, Candidatus Mycoplasma haemo- minutum, Candidatus Mycoplasma turicensis y Mycoplasma haemofelis, siendo este último el microorganismo más patogénico (Santos et al., 2014).

La micoplasmosis felina también conocida como anemia infecciosa felina o hemo- bartonellosis, es causada por una bacterias gram negativa extracelular pequeña (0.3 - 0.8 µm), con habilidad pleomórfica, que utilizan la superficie de los eritrocitos de varias especies de mamíferos para su supervivencia (Silva et al., 2020). Estas infecciones inducen hemolisis aguda asociada a episodios de anorexia, letargia, deshidratación y pérdida de peso (Willi et al., 2010), así como cuadros severos de anemia hemolítica en gatos inmunocompetentes, pudiendo llegar a causar la muerte del animal (Tasker et al., 2009; Vilhena et al., 2017). La ruta natural de trans- misión depende del vector artrópodo Ctenocephalides felis; sin embargo, la inoculación subcutánea de sangre que contiene microorganismos sugiere que la transmisión puede ser posible, además, por interacciones agresivas, transfusiones de sangre, y median- te transmisión vertical (Tasker, 2020).

La infección por Mycoplasma es usual- mente diagnosticada a través de la detección del microorganismo en la superficie del eritrocito en extendidos de sangre periférica coloreados con Giemsa y vistos bajo el microscopio (Inokuma et al., 2004); sin embargo, la observación microscópica por sí sola no es suficiente para confirmar el diagnóstico ya que pueden presentarse falsos positivos y negativos (Aklilu et al., 2016, Hawley et al., 2018). En años recientes, la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa) se ha convertido en el método de elección para el diagnóstico del patógeno, dada su alta sensibilidad y especificidad (Korman et al., 2012, Molina y Pacheco, 2016).

MATERIALES Y MÉTODOS

Consideraciones Bioéticas

El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética Animal y los procedimientos fue- ron realizados en las instalaciones del labora- torio Multifuncional del Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia y en el laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Tipo de Estudio y Población

Se realizó un estudio descriptivo de tipo corte transversal con la población felina aten- dida en la Unidad Móvil de Bienestar Animal del Bioparque Ukumarí, durante las campañas de esterilización realizada en la ciudad de Pereira en 2019 y 2020. Se tomó una población base de 104 felinos con un margen de error del 5% y un nivel de significancia del 95%, en base a otras prevalencias de la misma enfermedad halladas en Latinoamérica (Carvajal, 2012, González, 2014). Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, estado de vacunación (si el felino estaba va- cunado frente a algún agente infeccioso) y zona geográfica de procedencia.

Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta felinos no castrados entre 1 y 10 años clasificados en tres grupos etarios (1, 2,

>3 años), pertenecientes a estratos socioeconómicos uno (bajo-bajo) y dos (bajo) de la ciudad de Pereira (Yunda, 2019), que corresponden a zonas con recursos económicos limitados, limitando su acceso a servicios veterinarios. Como criterios de exclusión se consideraron a felinos mayores de 10 años, castrados y/o con coagulopatías o enfermedades cardiacas de base.

Muestras

Las muestras de sangre se tomaron de la vena cefálica o yugular externa en el momento en que los pacientes se encontraban anestesiados para el procedimiento quirúrgico de esterilización. Las muestras se toma- ron mediante aspiración con jeringa emplean- do tubos de BD Vacutainer tapa lila pediátrico que contenían EDTA como anticoagulante. Las muestras fueron transportadas al laboratorio en neveras portátiles a una tempera- tura aproximada de 4 ºC. En el laboratorio se realizaron dos extendidos por cada muestra: uno para coloración de Wright y el otro para coloración con Giemsa, los cuales fueron analizados por microscopía de luz clara para de- terminar la presencia o ausencia del hemo- parásito. Además, se hicieron hemogramas de cada muestra en un analizador hematológico Urit Medical 2900Vet Plus.

Extracción de ADN y Cebadores

Se extrajo el ADN de las muestras de sangre con el QIAamp DNA Blood Mini kit (Qiagen) siguiendo las instrucciones del fabricante. A partir del ADN obtenido se realizó la amplificación del fragmento 16s ARN ribosomal de la bacteria Mycoplasma haemofelis str. Langford 1 (NCBI FR773- 153.2) empleando PCR convencional. Se emplearon los cebadores para la detección de Mycoplasma haemofelis descritos por Tasker et al. (2009). La expresión del gen constitutivo gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa felino fue usado para normalizar la expresión de los datos de cada muestra, los cebadores para el GADPH felino fueron descritos por Leute-negger et al. (1999) (Cuadro 1). Los cebadores se alinearon con base en las secuencias re- portadas en el sitio web GenBank NCBI (National Center for Biotechnology Infor- mation). Se empleó como control positivo ADN de Mycoplasma del kit comercial Mycoplasma PCR detection kit (Applied Biological Materials - abm) y como control endógeno del proceso GAPDH felino (NCBI NM 001009307.1) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Secuencia de los cebadores 

PCR

Para la PCR convencional se emplea- ron las siguientes concentraciones: 50 ng/µl de ADN genómico, 2.0 mM MgCl2 (Promega), buffer PCR 1x (Promega), 0.2 mM dNTPs, 0.2 µmol de cada cebador (Sigma), 1.5 UI de Taq Polimerasa (Thermo Scientific) en un volumen final de 25 µl de reacción bajo las siguientes condiciones: desnaturalización inicial 94 °C por 5 min, desnaturalización 94 °C por 30 s, hibridación 57 °C por 1 min, extensión 72 °C por 1 min, extensión final 72 °C por 5 min. Para la visualización de los productos de PCR se empleó como agente revelador SYBR green (Invitrogen). Los amplificados obtenidos se corrieron en geles de agarosa al 2%, y fue- ron observadas en un sistema documentador de geles Doc Rx (Bio Rad).

Análisis de Datos

Se determinó la frecuencia de animales infectados y se realizó una descripción esta- dística de los datos hematológicos según pro- cedencia, grupo etario y sexo. Todos los da- tos fueron sometidos a pruebas de normalidad y homocedasticidad, y una vez cumplidas las premisas se procedió con los análisis de correlación utilizando las pruebas Chi cuadrado y t test (p<0.05). Para todos los análisis se empleó el Statistical Analysis Software.

RESULTADOS

El 80.7% (84/104) de los gatos muestreados fue positivo para Mycoplasma haemofelis usando PCR convencional del fragmento 16s del ARNr con la amplificación de un fragmento de 79 pb de longitud (Figura 1).

En las láminas coloreadas con Giemsa se encontró una positividad para M. haemofelis similar a la hallada por PCR (80.7%; 84/104), en tanto que con la coloración de Wright fue de 81.7% (85/104); es decir, se encontró una correlación significativa (p<0.01) entre el diagnóstico por PCR y por el examen citológico. En el examen se pudo observar al interior de los glóbulos rojos y a nivel epicelular cuerpos redondos basófilos, algunas veces en forma de anillos o bastón de 0.5-3 µm (Figura 2).

Del total de animales muestreados, 59.6% fueron hembras y 48.4% machos, obteniendo una prevalencia de infección para hembras de 88% (50/62) y para machos de 85% (36/42); sin embargo, no hubo correlación entre el género del felino y la presencia del parásito; tampoco se observó correlación entre el estado de vacunación ni el estrato socioeconómico con la presencia del parásito. Por otro lado, se evidenció una correlación significativa (p=0.0038) de la edad con la infección como un factor de riesgo asocia- do en esta zona del país, siendo los felinos entre 1 y 2 años de edad los que presentaron la mayor prevalencia del parásito (Cuadro 2).

Figura 1 Electroforesis en geles de agarosa del producto de PCR que muestra un tamaño de banda esperado de 79 pb para Mycoplasma haemofelis (1-17), CP: control positivo, CN: control negativo, PM: marcador de peso molecular 100pb 

Figura 2 Micrografía de extendidos de sangre periférica de felinos (100x). A. Coloración de Wright B. Coloración de Giemsa. Las flechas rojas indican la presencia de estructura basófila periférica compatible con Mycoplasma haemofelis 

No se encontró asociación entre los parámetros hematológicos evaluados (células blancas, células rojas, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, concentración media de hemoglobina, concentración corpuscular media de hemoglobina, plaquetas, linfocitos, neutrófilos) y la presencia del parásito.

Cuadro 2. Prevalencia de Mycoplasma haemofelis en 104 datos según su edad (Pereira, Colombia, 2019-2020) 

DISCUSIÓN

El cuadro infeccioso causado por Mycoplasma haemofelis es considerado como una enfermedad recurrente en medicina veterinaria en Colombia, donde gran parte de las infecciones en gatos están sujetas a infestaciones por el vector Ctenocephallides felis (Molina y Pacheco, 2016). El diagnóstico del patógenos en el país está usualmente limitado a la identificación mediante extendidos de sangre periférica y su asociación con los valores hematológicos, por lo que la mayoría de los pacientes reciben tratamientos terapéuticos basados en diagnósticos presuntivos (Mayorga et al., 2019). La prevalencia de 81% en el presente estudio fue muy alta en comparación con estudios similares (Cruz et al., 2011; Latrofa et al., 2020; Silva et al., 2020), aunque Carvajal (2012) reportó una tasa de 70% para la ciudad de Bogotá (Colombia), Esto sugiere la importancia de establecer campañas locales y nacionales dirigidas a mitigar la tasa de infección de este microorganismo, especialmente si se considera que la infección también se reporta en felinos silvestres (Willi et al., 2007; Erdal et al., 2018).

La técnica de PCR convencional tiene el potencial de ser extremadamente sensible y específica para el diagnóstico de M. haemofelis, mostrando más sensibilidad que el examen citológico (Tasker, 2010; Kamying- kird et al., 2021). Sin embargo, para próximos estudios se sugiere realizar qPCR con el fin de diferenciar M. haemofelis de otras especies de micoplasmas hemotrópicos. En el presente estudio se obtuvo una correlación significativa entre la técnica citológica y la técnica molecular, por lo que se puede inferir que el extendido de sangre periférica es una prueba de alto valor diagnóstico; sin embargo, se requiere que el técnico de laboratorio tenga la habilidad para el reconocimiento e identificación del microorganismo, así como la experticia en el manejo de técnicas mole- culares para realizar un diagnóstico certero de la condición del paciente.

Por otro lado, diversos autores indican que el examen microscópico por sí solo no es suficiente para confirmar el diagnostico por su baja sensibilidad y especificidad (Tasker, 2010; Hawley et al., 2018), ya que las estructuras de la bacteria pueden ser confundidas con artefactos provenientes de tinciones inadecuadas (falsos positivos) o niveles variables de parasitemia que se presentan en animales clínicamente enfermos (falsos negativos). Adicionalmente, se pueden generar interferencias ocasionadas por mala prepa- ración del material a usar e inclusiones citoplasmáticas tipo cuerpos de Howell Jolly, sumado a la incapacidad para diferenciar otras especies infectantes (Barker, 2019).

Los resultados obtenidos por diversos autores con respecto a los parámetros hematológicos son controversiales. Así algunos reportan una relación entre la presencia de M. haemofelis y un estado de anemia hemo- lítica en gatos inmunocompetentes, especial- mente en casos de infección severa y potencialmente mortales (Barker et al., 2011; Ghazisaeedi et al., 2014; Vilhena et al., 2018); sin embargo, en este estudio no se encontró día relación, en concordancia con lo afirmado por otros estudios (Roura et al., 2010; Munhoz et al., 2018), de allí que el cuadro hemático no podría considerarse como un parámetro predictivo en infecciones causadas por este microorganismo.

Con relación a la edad, se determinó que los gatos más afectados corresponden al grupo etario entre 1 y 2 años. Duarte et al. (2015) afirman que la tasa de infección por este patógeno se presenta en animales muy jóvenes o gerontes debido a la menor competencia del sistema inmune y la aparición de enfermedades asociadas a la edad. Adicional- mente, una gran población de gatos domésticos en esta región del país tiene actividades al aire libre, exponiéndose a gatos callejeros portadores de la enfermedad, lo que facilita el adquirir este microorganismo a través de artrópodos hematófagos (Inokuma et al., 2004). Con respecto al sexo del felino, y en concordancia con otros estudios realizados, no se encontró una asociación con la presencia del patógeno (Molina y Pacheco, 2016).

CONCLUSIONES

La prevalencia de Mycoplasma haemofelis en gatos residentes de la ciudad de Pereira fue del 81%.

Los animales más afectados se encuentran entre 1 y 2 años.

No se encontró relación significativa entre la infección por M. haemofelis con algún parámetro hematológico

Agradecimientos

Los autores expresamos nuestros sin- ceros agradecimientos al Bioparque Ukumari y al Laboratorio de Biología Molecular y Celular adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira.

LITERATURA CITADA

Aklilu E, Shaharulnizim NJ. Francis JS. Anurrdin. 2016. Molecular investigation of Mycoplasma haemo- felis in stray cats in Kota Bharu, Kelantan. Trop Biomed 33: 608-612. [ Links ]

Barker E. 2019. Update on feline hemoplasmosis. Vet Clin North Am Small Anim Pract 49: 733-743. doi: 10.1016/ j.cvsm.2019.02.009 [ Links ]

Barker E, Darby A, Helps C, Peters I, Heesom K, Arthur C, Crossett B, et al. 2011. Molecular characterization of the uncultivatable hemotropic bacterium Mycoplasma haemofelis. Vet Res 42: 83. doi: 10.1186/1297-9716-42-83 [ Links ]

Carvajal D. 2012. Frecuencia de infecciones rickettsiales y hemoparasitarias en gatos domésticos de los Centros de Zoonosis, en las Ciudades de Bogotá y Cali. Tesis de Magister. Bogotá, Colombia: Univ. Nacional de Colombia. 138 p., [ Links ]

Cruz A, Tardón R. 2011. Detección de Mycoplasma haemofelis y «Candidatus Mycoplasma haemominutum» a través de PCR en gatos de la comuna de Chillán. Estudio preliminar. Hospitales Veterinarios 3: 2. [ Links ]

Duarte A, Marques V, Correia J, Neto I, Bráz B, Rodrigues C, Santos M. 2015. Molecular detection of haemo- tropic Mycoplasma species in urban and rural cats from Portugal. J Feline Med Surg 17: 516-522. doi: 10.1177/1098612- X14550172 [ Links ]

Erdal K, Gazyaðci S, Yaðci B, Pekcan Z, Gazyaðci A. 2018. Hemoplasmosis (Mycoplasma sp) in a captive non domestic cat (Panthero leo) with renal failure. Turk J Vet Anim Sci 2: 32-34. [ Links ]

Ghazisaeedi F, Atyabi N, Zahrai T, Gentilini F, Ashrafi I, Akbarein H, Tasker S. 2014. A molecular study of hemotropic mycoplasmas (hemoplasmas) in cats in Iran. Vet Clin Path 43: 381-386. doi: 10.1111/vcp.12166 [ Links ]

González E. 2014. Determinación de la presencia de Mycoplasma haemofelis en felinos de la parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil. Tesis Doctoral. Ecuador: Univ. de Guayaquil. 22 p. [ Links ]

Hawley J, Yaaran T, Maurice S, Lappin M. 2018. Amplification of Mycoplasma haemofelis DNA by a PCR for point-of-care use. J Vet Diagn Invest 30: 140-143. doi: 10.1177/ 1040638717729187 [ Links ]

Inokuma H, Taroura S, Okuda M, Hisasue M, Itamoto K, Une S, Taura Y. 2004. Molecular survey of Myco- plasma haemofelis and ‘Candidatus Mycoplasma haemominutum’ infection in cats in Yamaguchi and surrounding areas. J Vet Med Sci 66: 1017-1020. doi: 10.1292/jvms.66.1017 [ Links ]

Kamyingkird K, Jiyipong T, Amavisit P, Stich R, Jittapalapong S. 2021. Molecular detection of Mycoplasma haemofelis,‘Candidatus Mycoplasma haemominutum’and ‘Candidatus Myco- plasma turicensis’ of stray cats residing in Bangkok monasteries, Thailand. Agric Natural Resources 55: 423-430. doi: 10.34044/j.anres.2021.55.3.12 [ Links ]

Korman R, Cerón J, Knowles T, Barker E, Eckersall P, Tasker S. 2012. Acute phase response to Myco- plasma haemofelis and ‘Candidatus Mycoplasma haemominutum’infection in FIV-infected and non-FIV-infected cats. Vet J 193: 433-438. doi: 10.1016/ j.tvjl.2011.12.009 [ Links ]

Latrofa MS, Iatta R, Toniolo F, Furlanello T, Ravagnan S, Capelli G, Schunack B, et al. 2020. A molecular survey of vector-borne pathogens and haemoplasmas in owned cats across Italy. Parasite Vec 13:116. doi: 10.1186/ s13071-020-3990-x [ Links ]

Leutenegger C, Mislin C, Sigrist B, Ehrengruber M, Hofmann R, Lutz H. 1999. Quantitative real-time PCR for the measurement of feline cytokine mRNA. Vet Immunol Immunop 71: 291- 305. doi: 10.1016/S0165-2427(99)00100-2 [ Links ]

Mayorga D, Echeverry D, Buriticá E, Rondón I. 2019. Mycoplasma haemo- minutum en la ciudad de Ibagué (Colombia): reporte de cinco casos. Rev Inv Vet Perú 30: 1351-1359. doi: 10.15381/ rivep.v30i3.15527 [ Links ]

Molina V, Pacheco C. 2016. Manejo terapéutico de lipidosis hepática felina por Mycoplasma haemofelis. CES Med Vet Zootec 11: 103-114. [ Links ]

Munhoz A, Simões I, Calazans A, Macedo L, Cruz R, Lacerda L, André M. 2018. Hemotropic mycoplasmas in naturally infected cats in Northeastern Brazil. Rev Bras Parasitol Vet 27: 446- 454. doi: 10.1590/s1984-296120180074 [ Links ]

Roura X, Peters I, Altet L, Tabar M, Barker E, Planellas M, Tasker S. 2010. Prevalence of hemotropic myco- plasmas in healthy and unhealthy cats and dogs in Spain. J Vet Diagn Invest 22: 270-274. doi: 10.1177/104063871- 002200219 [ Links ]

Santos A, Conrado F, Messick J, Biondo A, Oliveira S, Guimaraes A, González F. 2014. Hemoplasma prevalence and hematological abnorma- lities associated with infection in three different cat populations from Southern Brazil. Rev Bras Parasitol Vet 23: 428- 434. doi: 10.1590/s1984-29612014079 [ Links ]

Silva F, Borges K, Candido S, Dutra V, Bartoli R, Saturnino K, Braga Í. 2020. Molecular detection of Myco- plasma haemofelis in domestic cats from municipality of Mineiros, Goiás. Braz J Dev 6: 23084-23093. doi: 10.34117/bjdv6n5-021 [ Links ]

Tasker S. 2010. Haemotropic myco- plasmas: what’s their real significance in cats? J Feline Med Surg 12: 369-381. doi: 10.1016/j.jfms.2010.03.011 [ Links ]

Tasker S. 2020. Hemotropic mycoplas- ma. In: Clinical Small Animal Internal Medicine. John Wiley & Sons. p 927-930. [ Links ]

Tasker S, Peters I, Day M, Willi B, Hofmann R, Gruffydd T, Helps C. 2009. Distribution of Mycoplasma haemofelis in blood and tissues following experimental infection. Microb Pathogenesis 47: 334-340. doi: 10.1016/ j.micpath.2009.09.009 [ Links ]

Vilhena H, Tvarijonaviciute A, Cerón J, Pastorinho M, Martinez S, Pastor J, Silvestre A. 2018. Acute phase proteins response in cats naturally infected by hemotropic mycoplasmas. Comp Immunol Microb 56: 1-5. doi: 10.1016/ j.cimid.2017.11.001 [ Links ]

Vilhena H, Tvarijonaviciute A, Cerón J, Vieira L, Pastor J, Silvestre A. 2017. Acute phase proteins response in cats naturally infected with Hepatozoon felis and Babesia vogeli. Vet Clin Path 46: 72-76. doi: 10.1111/vcp.12451 [ Links ]

Willi B, Filoni C, Catão L, Cattori V, Meli M, Vargas A, Leutenegger C. 2007. Worldwide occurrence of feline hemoplasma infections in wild felid species. J Clin Microbiol 45: 1159-1166. doi: 10.1128/JCM.02005-06 [ Links ]

Willi B, Novacco M, Meli M, Wolf G, Boretti F, Wengi N, Hofmann R. 2010. Haemotropic mycoplasmas of cats and dogs: transmission, diagnosis, prevalence and importance in Europe. Schweiz Arch Tierh 152: 237. doi: 10.1024/0036-7281/a000055 [ Links ]

Yunda J. 2019. Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE (Santiago) 45: 237-257. doi: 10.4067/ S0250-71612019000100237 [ Links ]

* Correspondencia: E-mail: lydaccm_27@utp.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons