INTRODUCCIÓN
La bibliometría estudia el comportamiento de la ciencia por medio de la publicación científica que es el último paso de la investigación donde ocurre la divulgación de resultados (Corrales-Reyes et al., 2017). La importancia del análisis bibliométrico radica en que permite medir y comparar la producción científica de un área determinada e identificar sus tendencias (González y Salgado- Arroyo, 2020; Patiño-Vanegas et al., 2020).
Se han realizado de manera general estudios bibliométricos sobre parasitología (Naheem et al., 2019; Ellis et al., 2020; Yi et al., 2020; Fontecha et al., 2021) y también enfocando determinadas áreas del conocimiento parasitológico como, por ejemplo, malaria (Du et al., 2021), toxoplasmosis (Fakhar et al., 2018), leishmaniasis (Soosaraei et al., 2018), paragonimiasis (Culquichicón et al., 2017), hidatidosis (Muslu y Senel, 2019) y toxocariasis (Zyoud, 2017), entre otros. De igual forma se ha evaluado el impacto de la parasitología como disciplina en medios sociales (Ellis et al., 2021).
Los estudios bibliométricos en animales son muy diversos en el Perú (Málaga-Cruz, 2017). En una evaluación bibliométrica de la investigación formativa durante el periodo 2012-2017 se encontró una mayor actividad en 2014, los animales más estudiados fueron los de compañía y producción, el tipo de estudio para realizar las tesis fue de tipo observacional y de corte transversal, y el área de trabajo fue la Epidemiología y Salud Pública (Llalla et al., 2018). Otro estudio relacionado con la fauna muestra que en 2016 hubo un mayor número de publicaciones cien- tíficas derivadas de tesis, que en 2018 se publicó el mayor número de artículos en revistas arbitradas e indexadas, y que el área de investigación predominante fue de animales de producción, específicamente en camélidos (Contreras et al., 2020).
En el Perú, la fauna de vida terrestre es muy abundante y variada, cuenta con 1845 especies de aves (110 endémicos), 449 especies de anfibios (185 endémicos) y 515 especies de mamíferos (109 endémicos), entre otros (SERNANP, 2021). Por ello, los estudios relacionados a parasitología son de gran importancia en relación a la salud humana, animal y ambiental, es decir «Una salud», sien- do el mayor porcentaje de producción científica en parasitología llevado a cabo en las universidades peruanas (Lavalle y de Nicolas, 2017; Medina, 2018; Djurkoviæ-Djakoviæ et al., 2019; Krecek et al., 2020; Otranto et al., 2021a); sin embargo, no existe una revisión bibliográfica sobre las tesis relacionadas a parásitos de fauna terrestre, pese a que los temas abordados son multidisciplinarios y que el Perú es un país megadiverso que facilita el empleo de diferentes modelos animales para investigaciones de diversa índole (Iannacone et al., 2018). Es por ello, que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción científica mediante el análisis bibliométrico de las tesis en parásitos de fauna terrestre en las universidades del Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es de tipo observacional, retrospectiva, documental y descriptiva. El método utilizado se basó en indicadores bibliométricos, que son números tasados a partir de las particularidades biblio- gráficas presentes en la literatura científica (Basualdo et al., 2016).
Se examinaron las tesis de pre- y posgrado sobre parasitología de fauna terrestre en las 140 universidades del Perú que fue- ron publicadas en el periodo 2000-2021. La muestra se enmarcó en 32 universidades que presentan especialidades como Ciencias Bio- lógicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Ambiental, Tecnología Médica, Medicina Humana, Antropología Forense y Bioarqueología, entre otras. Se excluyeron del análisis especialidades universitarias que no fueran las previamente seña ladas.
La búsqueda de los trabajos de tesis se hizo en los repositorios institucionales virtuales y en Alicia-CONCYTEC-Perú (https:// alicia.concytec.gob.pe/vufind/) utilizando palabras clave como: parásito, parasitología, endoparásito, ectoparásito, hemoparásito y helminto. Luego se realizó una base de datos en Microsoft Excel 2016 con relación a variables independientes como tipo de universidad (pública o privada), nombre de la universidad, año de publicación de la tesis, nivel de estudio (pregrado o posgrado), especialidad donde está enmarcada la investigación, presencia o no de dos tesistas por tesis, lugar donde se obtuvo las muestras, tipo de investigación realizada (básica-pura o aplicada) y clase de hospedero utilizado como modelo animal y su clasificación en producción, do mésticos-compañía y silvestres.
Además, se buscó en Google Académico cada una de las tesis con el objetivo de anotar la variable dependiente relacionada a la producción científica: estado del trabajo (publicado o no), lugar y año de publicación y nombre de la revista. Para la búsqueda de la revista se consideró el título, palabras claves del trabajo y nombre del autor de la tesis. Se tomó en cuenta que en muchos casos los títulos de las tesis pueden ser modificados, dos tesis se juntan para una sola publicación, o una tesis (maestría/doctorado) resulta con más de una publicación. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva como el número de datos y porcentajes (número de tesis de acuerdo con cada variable/ total de tesis x 100).
RESULTADOS
Se publicaron 403 tesis relacionadas a parasitología de fauna terrestre en 32 universidades del Perú, de las cuales 24 son públicas y 8 privadas. Se tuvo un mayor número de tesis de pregrado (n=379; 94.04%) frente a las de posgrado (n=24; 5.96%) y muy pocas presentaron dos tesistas por tesis (n=13; 3.23%). Por otro lado, sobre el lugar de pro- cedencia de las muestras para realizar las tesis, se tomó en cuenta Lima (n=57;14.14%), provincia (n=340; 84.37%), Lima y provincia (n=3; 0.74%), varias provincias (n=2) y el extranjero (California, EEUU; n=1). Todas las tesis fueron investigaciones básicas o puras, y se enmarcaron en estudios observacionales (Cuadro 1).
La distribución porcentual (%) de tesis realizadas por las universidades del Perú (n=403) en el periodo 2020-2021 se detalla en la Figura 1. El mayor número fue publica- do por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (n=112; 28%).
Las tesis de pregrado como de posgrado en el área bajo estudio variaron en el trans- curso de los años (Figura 2), observándose un aumento de tesis entre 2013 y 2019 en comparación con años anteriores, siendo la mayor producción en 2018 con 64 tesis.
En la Figura 3 se evidencia que las tesis de pregrado estaban mayormente enmarcadas en la especialidad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (esto es, ingeniería zootécnica, ciencias veterinarias, zootecnia tropical) con 334 tesis, seguido de Ciencias Biológica s (biología, biología marina, microbiología y parasitología, biología-microbiología) con 36 tesis. En cuanto a las tesis de posgrado, estas estuvieron mayormente orientadas a las ciencias veterinarias (producción animal, salud animal, parasitología en animales domésticos, de compañía y silvestres) con 14 tesis, seguido de ciencias de la salud (microbiología clínica, medicina humana, salud pública) con 5 tesis.
Según la taxonomía del modelo animal, la clase más utilizada fue Mammalia (n=370), seguido por la clase Ave (n=29). Por otro lado, los animales de los estudios fueron mayor- mente animales de producción (n=253) y animales domésticos-compañía (n=84) (Cuadro 2).
Solo 82 (20.4%) de las 403 tesis fueron publicadas en una revista científica. De estas, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cuenta con el mayor número de publicaciones (n=66; 80.5%). La publicación en revistas nacionales (n=78; 95.12%) dominó frente a las extranjeras (España, Venezuela, México, Brasil, Colombia). La Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú - RIVEP (UNMSM) es la principal revista receptora de artículos científicos (n=71; 86.6%) (Cuadro 3). La publicación de artículos derivados de tesis (Figura 4) ha te- nido una cierta congruencia con la frecuencia de la producción de tesis en el periodo en estudio (Figura 2), aunque se nota la gran diferencia entre tesis aprobadas y artículos
derivados de tesis publicados.
DISCUSIÓN
Se encontró un predominio de investigaciones de pregrado (94.0%) frente al posgrado (6.0%), diferencia que puede deberse a que los estudios de maestría o doctorado pueden aplazarse por factores como falta de ingresos económicos, trabajo, formación de una familia, falta de tiempo e incluso, abandono del tesista, aunque estos mismos factores pudieran afectar también a los estudian- tes de pregrado. También pudiera deberse a que los temas de tesis de pregrado tienen que ver mayormente con prevalencias o con pruebas con antiparasitarios que son temas de in investigación que no se justifican para una tesis en el posgrado (Atar et al., 2017; Oteng- Acheampong et al., 2021). En el Perú, a diferencia de otros países, los estudiantes de
posgrado no cuentan con becas y los estudios de posgrado son autofinanciados por los mismos estudiantes, lo que origina la necesidad de trabajar para pagarse los estudios y los costos de la investigación o tesis, con la consiguiente falta de tiempo para dedicarse y culminar sus estudios. En el caso del Perú, se ha observado que los estudiantes universitarios de posgrado sirven como mentores de investigación para los estudiantes de pregrado con menos experiencia (Lynne y Kristen, 2018; Matthews y Rosa, 2018; Dunbar, 2019).
Las tesis analizadas en el presente estudio son mayormente de tipo básica y se enmarcan en investigaciones observacionales.
Se sostiene que para elegir el diseño más apropiado para una investigación se debe tener en cuenta, principalmente, la información existente, la viabilidad del trabajo, el tamaño de la muestra, las consideraciones éticas y los costos, dividiendo a los estudios en observacionales y experimentales (Manterola et al., 2019). En este sentido, la preferencia por realizar trabajos descriptivos se basa en la rápida ejecución, bajo costo, evitar evaluaciones engorrosas por parte del jurado dicta- minador y del director de trabajos de grado, así como evitar análisis estadísticos complicados y el posible poco involucramiento del asesor (Cárdenas-Callirgos y Iannacone, 2008; Matienzo et al., 2017; Mamani-Benito et al., 2022), permitiendo la obtención del título profesional lo más antes posible y así acceder a mejores oportunidades laborales, lo cual es coincidente con otras investigaciones recientes (Mamani-Benito et al., 2022). Por otro lado, es claro que los trabajos de tipo experimental e incluso las investigaciones aplicadas implican un mayor costo eco- nómico y son más demandantes de tiempo.
La producción científica es evaluada como una herramienta importante que per- mite diseñar políticas de desarrollo de las universidades, cuya finalidad es mejorar la calidad del sistema educativo y de investigación (Masuelli et al., 2018). Dentro de este concepto, las universidades del Perú, como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la UNMSM tienen políticas universitarias con programas para la formación de estudiantes dedicados a la investigación (semilleros) e incluso concursos de proyectos para grupos de investigación o comunidades del conocimiento, tal es el caso de UNMSM, donde la universidad financia tesis de pregrado y posgrado, y se pueden apreciar estos estímulos en las facultades de Medicina Veterinaria y de Ciencias Biológicas (Medina, 2018). En 2018, el Perú en investigación y desarrollo contribuyó con 0.13% de su Producto Bruto Interno (PBI), el cual es el más bajo al ser comparado al porcentaje del PBI con otros países de la región como Argentina (0.49%), Chile (0.36%), Ecuador (0.44%), Colombia (0.23%) y Brasil (1.16) (Banco Mundial, 2022).
Cuadro 3. Seguimiento de las tesis sobre parasitología de fauna terrestre realizadas en las universidades del Perú y publicadas como artículos científicos (periodo 2002-2021)
UNMSM= Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNC= Universidad Nacional de
Cajamarca, UNJBG= Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, UNALM = Universidad
Nacional Agraria La Molina, UNHEVAL= Universidad Nacional Hermilio Valdizán de
Huánuco, UPCH= Universidad Peruana Cayetano Heredia; UCSUR= Universidad Científica
del Sur, UNAMBA= Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
1 España, 2 México, 3 Brasil, 4 Venezuela, 5 Colombia
Las universidades que se encuentran en la capital presentan acceso a más laboratorios, con mejor equipamiento y con docentes que cumplen el rol de asesores (Yarlequé, 2012; Llalla et al., 2018). Esto se observa en el presente trabajo, donde ocho (25%) de las 32 universidades con tesis relacionadas a parasitología de fauna terrestre se encuentran en Lima (Lavalle y de Nicolas, 2017; Belter et al., 2019). Cabe mencionar que las universidades de Lima concentran el mayor número de estudiantes, muchos de los cuales migraron de las provincias a la capital. Esto también puede haber facilitado que se hayan empleado datos de investigación con mues- tras de otros departamentos junto a los trabajos realizados en las 24 universidades de provincia (n=340). También puede ser con- secuencia del retorno al lugar de origen en búsqueda de realizar un aporte para su comunidad, la presencia de familia dedicada a la ganadería e incluso la existencia de estaciones de investigación en la Sierra y Selva como es el caso de la UNMSM (San Martín y García, 2006).
El modelo animal de más interés estuvo relacionado a los animales domésticos-compañía, deduciendo el fácil acceso al material para realizar la tesis y la amplia literatura al respecto, así como contar con acceso a una Clínica Veterinaria Universitaria (Llalla et al., 2018; Hussain et al., 2021; Otranto et al., 2021b). Otro factor importante para considerar es el interés de los estudiantes a trabajar con mascotas y el mayor número de docentes investigadores asesores dedicados a las mascotas (Bonnaud y Fortané, 2020). La preferencia por animales de producción radica en su importancia económica (Rashid et al., 2018; Stelzera et al., 2019; Contreras et al., 2020), lo cual concuerda con los datos obtenidos en el presente trabajo. La importancia de las investigaciones veterinarias con mascotas y animales de producción es que transmiten enfermedades zoonóticas (Bonnaud y Fortané, 2020).
La mayoría de los artículos científicos fueron publicados en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP) (https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/veterinaria), editada por la UNMSM, participando como coautores los directores de tesis y los docentes-asesores. Los directores de tesis y los docentes-aseso- res tienen la necesidad de publicar con el fin de poder ser aceptados como docentes con- tratados o nombrados en las universidades, o para ser promocionados a niveles superiores en las categorías docentes. También, podría deberse a la política de investigación que existe en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y el apoyo que brinda la RIVEP a los investigadores del país. En este sentido, los alumnos de medicina veterinaria deben desarrollar y defender una tesis y, además, presentar un artículo científico derivado de la tesis de pregrado. Esto es parte de la política universitaria adoptada por algunas escuelas académicas de las UNMSM (San Martín y García, 2006). Con relación a los trabajos de investigación que publica RIVEP, se puede indicar que el 15% de los artículos publica- dos son de autores sanmarquinos, 45% de artículos de investigadores de otras universidades y centros de investigación del país y 40% de autores de países latinoamericanos, lo cual muestra, por otro lado, la baja endogamia de RIVEP de publicar las investigaciones de los tesistas y asesores en la misma revista de su Facultad.
La importancia del estudio bibliométrico de una institución educativa radica en el crecimiento de la producción científica y la estructura social de los investigadores con base a la presencia de coautores, y así determinar las tendencias en investigación, teniendo en cuenta que se debe escoger la revista más adecuada al área donde desarrolló el estudio, debido a que la función de estas es la divulgación de los resultados de investigación (González y Salgado-Arroyo, 2020; Mamani- Benito et al., 2022). Se ha observado en el presente trabajo, una mayor cantidad de tesis dentro de la especialidad de Medicina Veterinaria y en correspondencia, un mayor número de revistas relacionadas a esta área.
CONCLUSIONES
Se han publicaron 403 tesis relacionadas a parasitología de fauna terrestre en el Perú, con un mayor número de tesis de pregrado frente a las de posgrado.
El lugar de procedencia de las muestras para realizar las tesis fue más alto en un solo departamento diferente a Lima, y en Lima.
El mayor número de tesis fue publicado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Según la taxonomía del modelo animal, la clase más utilizada fue Mammalia, seguido por la clase Ave. Los animales de los estudios fueron mayormente animales de producción y animales domésticos compañía.
El 20.4% de las tesis fueron publicadas en una revista científica, siendo la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) la que cuenta con el mayor número de publicaciones.
La publicación en revistas nacionales dominó frente a las extranjeras. La Re- vista de Investigaciones Veterinarias del Perú (UNMSM) es la principal revista receptora de artículos científicos.
Es importante que todos los trabajos de tesis de pre-y posgrado relacionadas a parásitos de fauna terrestre culminen en una publicación en una revista científica arbitrada e indexada.