SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Efecto de sustancias farmacológicas y homeopáticas sobre Trichodina sp en larvas de tilapia roja Oreochromis sp en cultivoSerotipificación y detección genética de Salmonella spp de origen aviar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.3 Lima maio/jun. 2022  Epub 01-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i3.21273 

Artículos primarios

Búsqueda de Toxoplasma gondii (Eucoccidiorida: Sarcocystidae) en roedores silvestres de la península de Yucatán, México

Search for Toxoplasma gondii (Eucoccidiorida: Sarcocystidae) in wild rodents of the Yucatan Peninsula, Mexico

Marco Torres-Castro1 
http://orcid.org/0000-0002-8295-0100

José Dib-Márquez1 

J. Alonso Panti-May2 

Alejandro Suárez-Galaz1 
http://orcid.org/0000-0001-7220-4828

Henry Noh-Pech1 

Erendira Estrella3 
http://orcid.org/0000-0002-1250-5095

Wilson Moguel-Chin3 
http://orcid.org/0000-0002-2564-4086

Javier Sosa-Escalante4 
http://orcid.org/0000-0002-3077-9217

Silvia Hernández-Betancourt3 

1 Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi», Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Mérida, México

2 Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi», Laboratorio de Zoonosis y otras Enfermedades Transmitidas por Vector, Mérida, México

3 Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, México

4Laboratorio DIMYGeN, Mérida, México

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue detectar ADN de Toxoplasma gondii en muestras de músculo esquelético y de riñón recolectados de pequeños roedores silvestres, capturados en 10 localidades de la península de Yucatán, México (estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán) en 2018-2019. Se capturaron 127 roedores pertenecientes a siete especies. A todos ellos se les tomó un fragmento de músculo esquelético y de riñón para la extracción de ADN genómico. La identificación de T. gondii se realizó por medio de PCR anidada dirigida a un fragmento del gen B1 del parásito. La especie de roedor con el mayor número de individuos capturados fue Heteromys gaumeri (n=39). La PCR no identificó ADN de T. gondii en los órganos evaluados.

Palabras clave: infección; roedores; silvestres; Toxoplasma gondii; toxoplasmosis; zoonosis

ABSTRACT

The aim of this study was to detect Toxoplasma gondii DNA in skeletal muscle and kidney samples collected from small wild rodents, captured in 10 locations in the Yucatan Peninsula, Mexico (Campeche, Quintana Roo and Yucatan states) in 2018-2019. In total, 127 rodents of seven species were captured. A fragment of skeletal muscle and kidney was taken from all of them for genomic DNA extraction. The identification of T. gondii was carried out by nested PCR directed to a fragment of the B1 gene of the parasite. The rodent species with the highest number of captured individuals was Heteromys gaumeri (n=39). The PCR did not identify T. gondii DNA in the organs evaluated.

Key words: infection; rodents; wild; Toxoplasma gondii; toxoplasmosis; zoonotic diseases

INTRODUCCIÓN

Toxoplasma gondii es un parásito protozoo intracelular obligado. Es agente causal de la toxoplasmosis, enfermedad zoonótica reemergente que tiene una distribución mundial y que, en individuos inmunocompetentes, cursa generalmente asintomática o con sintomatología muy leve; sin embargo, su importancia radica en la transmisión vertical en mujeres embarazadas que ocasiona alteraciones o malformaciones en el feto o abortos espontáneos (Tenter et al., 2000; Grandía et al., 2013). En individuos inmunocomprometidos afecta principalmente a los órganos del sistema nervioso central, ocasionando signos de focalización neurológica como desorientación, cefalea, trastornos del habla, etc. (Barba-De la Torre et al., 2011). En México, los casos de toxoplasmosis son más frecuentes en habitantes de regiones con climas tropicales o subtropicales debido a las condiciones de alta temperatura y humedad que permiten el mantenimiento de los ooquistes infectantes en el ambiente (Hernández-Cortazar et al., 2015). En este contexto, se ha sugerido que el calentamiento global tiene un papel determinante en la distribución, extensión y presencia de la enfermedad en regiones no endémicas (Robert-Gangneux y Darde, 2012).

Se considera que hasta un tercio de la población humana de adultos tiene evidencia de respuesta inmune (inmunoglobulinas [Ig]) contra T. gondii (Hernández-Cortazar et al., 2015), con grandes variaciones en las frecuencias de anticuerpos entre habitantes de distintas regiones, dependiendo de las condiciones climáticas, higiene personal o comunitaria, los hábitos alimenticios, calidad de agua para consumo, tipo y método de crianza del ganado, entre otros (Tenter et al., 2000; Barba-De la Torre et al., 2011; Palmezano-Díaz et al., 2015). La infección con T. gondii puede adquirirse a cualquier edad, por lo que la implementación de medidas preventivas es necesaria para limitar la transmisión, sobre todo en regiones donde la infección es endémica (Barba-De la Torre et al., 2011).

En México, la infección es endémica, habiéndose reportado tasas de anticuerpos contra T. gondii entre 1 y 50%, llegando hasta 64% en los estados del Golfo de México y de las costas del Océano Pacífico (Hernández-Cortazar et al., 2015). Específicamente, en el estado de Yucatán se han descrito frecuencias de IgG del 55% y del 20% para IgM en mujeres con abortos espontáneos (Vado-Solís et al., 2013).

Toxoplasma gondii es capaz de parasitar a un gran número de hospederos, entre ellos los intermediarios como el humano, y definitivos que son los felinos domésticos y silvestres33. La infección activa se ha reportado en alrededor de 200 especies de hospederos vertebrados, mamíferos y aves. No obstante, los más importantes son los gatos domésticos (Felis catus) por ser las fuentes principales de infección para el humano (Tenter et al., 2000; Mimica et al., 2015; Khademvatan et al., 2017).

El ciclo de transmisión de T. gondii es diverso y complejo porque puede transmitirse por diferentes mecanismos y vías. En este sentido, para la salud pública, la vía más importante es el consumo accidental de quistes tisulares en carne cruda o mal cocida o por consumo de fuentes de agua contaminada con ooquistes liberados en el ambiente (Hernández-Cortazar et al., 2015; Palmezano-Díaz et al., 2015). Así mismo, la transmisión del parásito puede ocurrir de hospederos finales a hospederos intermediarios y viceversa, así como entre hospederos intermediarios sin la presencia necesaria de hospederos finales (Tenter et al., 2000). Los pequeños roedores son relevantes en el ciclo de transmisión, dado que los gatos se infectan al consumir este tipo de animales con infecciones activas (Dubey et al., 2006; Dabritz et al., 2008). Igualmente, se ha demostrado que la circulación de roedores con anticuerpos contra el parásito es un factor importante para el contagio de los hospederos finales, al constituir una fuente de alimento para ellos (Navarro et al., 2015). Ante esto, el objetivo del presente estudio fue detectar ADN de T. gondii en músculo esquelético y riñón recolectados de pequeños roedores silvestres capturados en la península de Yucatán, México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Sitios de Captura

Los sitios de captura se distribuyeron en los tres estados que conforman la península de Yucatán, México: Campeche, Quintana Roo y Yucatán (Figura 1). Estos fueron seleccionados por su cercanía a caminos pavimentados o en buen estado (fácil acceso), disponibilidad de energía eléctrica y agua corriente y con zonas extensas de vegetación silvestre (conservadas sin manipulación o aprovechamiento).

Figura 1 Mapa de la península de Yucatán, México, mostrando los sitios de captura (puntos rojos) de los roedores utilizados en la presente investigación. Las áreas verdes corresponden a la extensión (área municipal) del municipio al cual pertenece el sitio de captura. Los sitios están numerados según el orden cronológico de las capturas 

Sitio 1. Comisaría de Molas (20°47’54.5" N, 89°37’56.9" W), perteneciente al municipio de Mérida, Yucatán. Se ubica en la reserva ecológica Cuxtal. Clima cálidosubhúmedo con una temperatura media de 26 °C y precipitación pluvial de 850 a 1100 mm (Torres-Castro et al., 2014; Sosa-Escalante et al., 2017).

Sitio 2. Comisaría de Dzununcán (20°51’31.7" N, 89°38’28" W), ubicada también en la reserva Cuxtal, Mérida, Yucatán. Tiene las mismas condiciones medioambientales (clima, temperatura media y precipitación pluvial media) que Molas (sitio 1). La vegetación dominante en ambos sitios es de selva baja caducifolia (Sosa-Escalante et al., 2017).

Sitio 3. Rancho Santa Rosa (21°08’54.4" N, 87°54’37.8" W), ubicado en el municipio de Tizimín, Yucatán. Tiene una temperatura media de 25.8 ºC y precipitación pluvial de 1200 mm. La mayor parte del municipio está ocupado por pastos, forrajes y árboles maderables (INAFED, 2021a).

Sitio 4. Municipio de Hunucmá (21°02’10.26" N, 89°53’00.6" W), Yucatán. Clima cálido semiseco con lluvias en verano, temperatura media de 26 °C y precipitación pluvial de 1200 mm. La vegetación dominante es la selva baja caducifolia (INAFED, 2021b).

Sitio 5. Municipio de Sotuta (20°35’45.15" N, 89°0’33.96" W), Yucatán. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media de 24 °C y precipitación pluvial de 1100 mm. La vegetación dominante es la selva baja caducifolia (INAFED, 2021c).

Sitio 6. Municipio de Dzemul (21°12’50.8" N, 89°19’39.2" W), Yucatán. Clima cálido-semiseco con lluvias en verano, temperatura media de 26.3 °C y precipitación pluvial de 1200 mm. La mayor parte de su territorio está dedicada al cultivo de henequén (Agave fourcroydes) y agricultura de temporal (INAFED, 2021d).

Sitio 7. Eco-hotel ‘Julie Jungle’ (20°50’54" N, 86°52’34" W), ubicado en el municipio de Puerto Morelos, Quintana Roo. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura media de 24 °C (centro) y de 28 °C (este) y con precipitación pluvial variada de 1000 (centro) a 1500 mm(este). La mayor parte de la vegetación está compuesta por selva mediana subperennifolia conservada (INEGI, 2017).

Sitio 8. Centro recreativo ecoturístico ‘Balam Nah’ (19°28’35.77" N, 88°4’2.07" W), ubicado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Clima subhúmedo con lluvias en verano, con temperaturas medias de 24.6-28.4 °C y precipitación pluvial de 1322 mm. El tipo dominante de vegetación es similar a la del sitio 7 (INEGI, 2017).

Sitio 9. Localidad de David Gustavo Gutiérrez Ruiz (18°53’44.85" N, 88°42’16.19" W), ubicado en el municipio de Bacalar, Quintana Roo. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, con temperatura media de 24-28 °C. La mayor parte de su extensión está cubierta por selva con vegetación hidrófila y pastizales (INEGI, 2017).

Sitio 10. Localidad de Zoh Laguna (18°35’36.45" N, 89°25’1.52" W), ubicada en el municipio de Calakmul, Campeche. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano con distintos subtipos. En la región de la biosfera y la fracción colindante con el municipio de Escárcega domina el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de media humedad (72% de la superficie regional). Calakmul ha sido descrito como predominantemente selva mediana subperen-nifolia con porciones de selva alta perennifolia, selva baja subperennifolia, sabanas y vegetación de hidrófitas (Galindo-Leal, 1999).

Lineamientos Bioéticos

La captura y el procesamiento de los animales se realizaron con aprobación del Comité de Bioética del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (Acta CB-CCBA-I-2018-001), Mérida, México. Para el procesamiento de los roedores se consideraron los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 que contiene las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio (https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/062ZOO.PDF). Además, se consideraron los estatutos de la American Society of Mammalogists para el uso de animales silvestres en investigación (Sikes et al., 2016) y los protocolos de bioseguridad descritos por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América (Mills et al., 1995; Mauldin et al., 2016).

Captura de Roedores

Se realizó un periodo de captura de tres noches consecutivas en cada sitio de estudio. Las capturas fueron en septiembre (sitios 1 y 2) y noviembre (sitio 3) de 2018, y en enero (sitio 4), marzo (sitios 5 y 6), agosto (sitio 7) y septiembre (sitios 8, 9 y 10) de 2019. En cada lugar se colocaron 280 trampas Sherman (7.5 x 23 x 9 cm) distribuidas en transectos lineales (aproximadamente 5 m entre trampas) para cubrir la mayor parte de la superficie con vegetación conservada. Las trampas se inspeccionaron durante las mañanas de los días de muestreo, substituyendo con una vacía aquellas con captura y colocadas en el mismo punto. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de esencia artificial de vainilla y semilla de girasol o avena y se posicionaron en lugares protegidos de la luz solar y el calor.

Identificación y Manejo de los Roedores

Los roedores capturados fueron trasladados a una estación de campo (armada en el interior de cada sitio de estudio) para su identificación y procesamiento. Para la identificación de las especies se empleó la guía «Mamíferos de Centroamérica y del Sureste de México» de Reid (2009). Adicionalmente, se crearon bases digitales de datos (Microsoft Excel®) para depositar la información y obtener las frecuencias de captura por especie y por sitio de estudio.

Los animales fueron insensibilizados, anestesiados y eutanasiados previo a la toma de muestras biológicas. La insensibilización y anestesia se realizaron con isoflurano (Sofloran® Vet, PiSA®; México) y la eutanasia por dislocación cervical (Medina-Pinto et al., 2019). Posteriormente, se realizó una necropsia para la recolección aséptica de un fragmento de músculo estriado y otro de riñón que se depositaron en microtubos para microcentrífuga de 1.8 ml, embebidos en etanol al 96% para su conservación y traslado al Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LEER) del Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi» (CIR), UADY.

Extracción y Viabilidad de ADN

Todos los fragmentos colectados de órganos se lavaron con agua destilada durante mínimo 5 min para retirar el exceso de etanol que interfiere con la calidad del proceso. Para la extracción del ADN total se empleó el kit comercial QIAamp DNA Mini Kit® (Qiagen®; Alemania) siguiendo las especificaciones del protocolo «DNA Purification from liquids and fluids». Los productos obtenidos fueron evaluados con un espectrofotómetro (NanoDrop-2000®, Thermo Scientific®; EUA) para conocer su pureza y concentración. Consecutivamente, se depositaron a 4 °C hasta su empleo en las reacciones moleculares.

La viabilidad del ADN extraído se valoró a través de la amplificación de un fragmento del gen que codifica para la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). Para lo cual se emplearon los oligonucleótidos (sentido: 5’-CTTTGGTA- TCGTGGAAGGAACTC-3 y antisentido: 5’- GTAGAGGCAGGGATGATGTTCT-3) y el control interno (Control GAPDH RNA) proporcionados en el RevertAid First Strand cDNA Synthesis Kit® (Thermo Scientific™; EUA). Las extracciones de ADN que presentaron el tamaño de banda deseado (496 pares de bases [pb]) fueron utilizados en la reacción para la identificación de ADN de T. gondii.

Detección de ADN de T. gondii

Para la detección molecular de ADN de T. gondii se realizó una PCR anidada de punto final con la finalidad de aumentar la sensibilidad y especificidad de la prueba (Campo-Portacio et al., 2014). La reacción se dirigió a la amplificación de un fragmento de 560 pb del gen B1 del parásito. Para la primera etapa de la reacción se utilizaron los oligonucleótidos Pml/S1 5’-TGTTC- TGTCCTATCGCAACG-3’ (sentido) y Pml/AS1 5’-ACGGATGCAGTTCCTTTCTG-3’ (antisentido). En la segunda etapa se usaron los oligonucleótidos Pml/S2 5’-TCTTC- CCAGACGTGGATTTC-3’ (sentido) y Pml/ AS2 5’-CTCGACAATACGCTGCTTGA-3’-(antisentido) (Sroka et al., 2009).

El volumen final de los reactivos empleados en ambas etapas de la PCR anidada fue de 25 µl conformado de: 2.5 µl de PCR Buffer 5X, 2.5 mM de MgCl2, 0.5 µl de dNTP’s, 0.2 µM de cada oligonucleótido, 1U µl de Taq ADN polimerasa (Fermentas®; EUA), 13.3 µl de agua ultrapura y 5 µl (53.2-246.5 ng/µl) de ADN templado. Se utilizaron las siguientes condiciones en el termociclador: desnaturalización inicial a 95 °C por 3 min, seguido de 35 ciclos de 30 s a 95 °C para desnaturalización, 30 s a 64.2 °C para hibridación y 45 s a 72 °C para elongación; concluyendo con un ciclo de 5 min a 72 °C para elongación final. Estas condiciones fueron utilizadas igualmente para la segunda etapa de la reacción.

En todas las reacciones se incluyó un control positivo, que consistió en ADN de T. gondii identificado en animales infectados de estudios previos conducidos en el LEER, y un control negativo que consistió en una mezcla de los reactivos de las reacciones más agua de grado biología molecular (sin ADN templado).

RESULTADOS

Se capturaron 127 roedores pertenecientes a siete especies. En el Cuadro 1 se presentan las familias, especies y el número total de individuos capturados por especie y por sitio de estudio. La especie con el mayor número de individuos capturados fue Heteromys gaumeri con 39 (se capturó por lo menos un individuo en cada sitio de estudio), seguida de Peromyscus yucatanicus con 35. Las especies Reithrodontomys gracilis, Mus musculus y Rattus rattus tuvieron el número menor de especímenes capturados con dos. El sitio con el número mayor de roedores capturados fue el 5 (Sotuta) con 30, seguido del sitio 10 (Zoh Laguna) con 16. En los sitios 5, 6 (Dzemul), 7 (Julie Jungle) y 10 se capturó el mayor número de especies distintas con cuatro.

Cuadro 1 Familias, especies y número de roedores capturados por sitio de estudio en la península de Yucatán, México 

1 1. Molas; 2. Dzununcán; 3. Rancho Santa Rosa; 4. Hunucmá; 5. Sotuta; 6. Dzemul; 7. Julie Jungle; 8. Balam Nah; 9. David Gustavo; 10. Zoh Laguna

Todas las extracciones de ADN presentaron la banda correspondiente al control de la enzima GAPDH. No se encontró evidencia de ADN de T. gondii en alguno de los órganos evaluados (músculo esquelético y riñones) (Figura 2).

Figura 2 Gel de agarosa mostrando los productos negativos de PCR. Carril 1: marcador de peso molecular de 100 pares de bases (pb); carril 2: producto negativo; carril 3: control positivo de 560 pb; carriles 4-8: productos negativos 

DISCUSIÓN

Varias investigaciones han descrito que los roedores sinantrópicos y otros micromamíferos son protagonistas de los ciclos de transmisión de agentes etiológicos, como Leptospira spp, Rickettsia spp y Trypanosoma cruzi, que impactan de forma negativa en la salud pública y animal de la península de Yucatán (Reyes-Novelo et al., 2011; Torres-Castro, 2017; Haro et al., 2021; Panti-May et al., 2021). Sin embargo, los estudios realizados con roedores silvestres capturados en ambientes conservados o con poca actividad antropogénica son escasos. Aunado a que, hasta donde los autores reconocen, no existen trabajos previos realizados con roedores capturados en Campeche o Quintana Roo que hayan intentado detectar la infección con T. gondii (Hernández-Cortazar et al., 2015). En este contexto, y para contribuir con la comprensión de la cadena epidemiológica de T. gondii en la región, se decidió evaluar la infección activa con T. gondii en muestras de músculo esquelético y riñón colectadas de pequeños roedores sil- vestres en ambientes naturales de la península de Yucatán.

A nivel internacional, los pequeños roedores han sido implicados como hospederos intermediarios de T. gondii, principalmente en países en vías de desarrollo (Araújo et al., 2010; Khademvatan et al., 2017; Wang et al., 2019) y en áreas con poblaciones numerosas de felinos (hospederos finales), sobre todo gatos domésticos o ferales, ya que los pequeños roedores y otros animales insectívoros representan uno de los mecanismos de transmisión más relevantes (por ser presas habituales u ocasionales) para estos hospederos finales que a su vez diseminan al ambiente ooquistes de T. gondii, perpetuando el ciclo de transmisión y afectando a otros hospederos susceptibles como los humanos (DeFeo et al., 2002; Dabritz et al., 2008; Jittapalapong et al., 2011; Machaèová et al., 2016; Sroka et al., 2019; Dubey et al., 2021). En relación con esto, se indica que los roedores pueden llegar a representar dos terceras partes de la dieta de felinos silvestres, dependiendo de factores como su densidad poblacional, estación del año y presencia de otras presas como aves pequeñas (Dabritz et al., 2008).

Las evidencias, obtenidas con herramientas de diagnóstico molecular de la infección activa con T. gondii en animales capturados en ambientes urbanos o suburbanos de Yucatán, han sido establecidas previamente. Animales como los roedores sinantrópicos M. musculus y R. rattus (Torres-Castro et al., 2016a) y zarigüeyas Didelphis virginiana (Torres-Castro et al., 2016b) han presentado frecuencias de infección de 5.3% (10/187) y 76.9% (10/13), respectivamente; hallazgos que difieren totalmente con los resultados de esta investigación. En lo relacionado con animales de ambientes silvestres de la misma región, también se tuvo evidencias de la infección con T. gondii en murciélagos (11.6%, 8/69), incluyendo especies como Artibeus jamaicensis, Glossophaga soricina y Chiroderma villosum (Torres-Castro et al., 2019a). En cadáveres de animales silvestres recolectados en carreteras, se describió la presencia de ADN de T. gondii en órganos como riñón y músculo esquelético de una ardilla (Sciurus yucatanensis), un coati (Nasua narica) y un grisón mayor (Galictis vittata) (Torres-Castro et al., 2019b).

No obstante lo anterior, este trabajo no es el primero que no logra establecer la presencia de ADN de T. gondii en tejidos colectados de roedores capturados en Yucatán. Previamente, Torres et al. (2016) no encontraron evidencia del parásito en muestras de encéfalo tomadas de M. musculus y R. rattus (0/228) capturados en distintas localidades. Resultados similares exponen Herrmann et al. (2012) en 69 roedores Microtus arvalis capturados en Brandenburg, Alemania, con ausencia de infección en pulmón y corazón, y Saki y Khademvatan (2014) en muestras de cerebro, músculo e hígado de seis ejemplares M. musculus capturados en Irán. Recientemente, Krijger et al. (2020) reportaron la ausencia de infección en cerebros recolectados de roedores de las especies Apodemus sylvaticus, Micromys minutus, M. arvalis, M. musculus, Ondatra zibethicus y R. rattus.

Se asume que los pequeños roedores y otros mamíferos se infectan con T. gondii por diferentes vías y mecanismos, como la vía congénita (vertical), el canibalismo (Murphy et al., 2008) y principalmente, por el consumo de alimentos o agua contaminados con ooquistes del parásito (Marshall et al., 2004; Dabritz et al., 2008; Thomasson et al., 2011; Sroka et al., 2019). No obstante, existen algunos factores que pueden explicar la ausencia de ADN de T. gondii en los órganos de los roedores utilizados en este trabajo. Uno de ellos es la baja o nula circulación de hospederos finales (felinos) en los sitios de estudio, lo que puede limitar considerablemente la circulación del parásito (Dabritz et al., 2008). Aunque es difícil de aseverar, es importante señalar que, durante los días de captura, no se observaron gatos silvestres, domésticos o ferales. En relación con esto, Dabritz et al. (2008) describen que, en los sitios de captura de su investigación, tampoco se observaron felinos por lo que la contaminación ambiental o de las fuentes de alimento con ooquistes de T. gondii es limitada, contrario a lo que sucede en áreas con altas densidades de felinos como los sitios urbanizados (ciudades y otros asentamientos urbanos).

Otro factor pudo ser los efectos limitados antropogénicos en los sitios de captura, ya que la alta perturbación de los ambientes está relacionada con la amplia distribución de los ooquistes y la transmisión activa de T. gondii en hospederos susceptibles, sobre todo en mamíferos pequeños (Gennari et al., 2015). Adicionalmente, la falta de evidencia de ADN de T. gondii en los roedores silvestres sugiere que, dentro del ciclo silvestre de transmisión, estos animales no son la principal fuente de contagio, sino otros pequeños mamíferos como ardillas (Pinedo et al., 2019), murciélagos (Torres-Castro et al., 2019a), aves (Pinedo et al., 2019) e incluso otros mamíferos medianos (Torres-Castro et al., 2019b).

Aunque especulativa, otra de las causas que se puede relacionar con los resultados negativos, es la limitada cantidad de ooquistes del parásito en los órganos evaluados. Vujaniæ et al. (2011) indicaron que la prueba de PCR resulta negativa en órganos con pocos ooquistes de T. gondii, esto debido a la pequeña cantidad (25 µg) de tejido que se emplea en la extracción de ADN genómico. No obstante, la técnica de PCR para la identificación de T. gondii tiene valores elevados de sensibilidad y especificidad (Vujaniæ et al., 2011; Saki y Khademvatan, 2014), por lo que su empleo en investigación y diagnóstico está ampliamente recomendado.

En relación con los tejidos evaluados, se decidió trabajar con músculo esquelético y riñón debido a que han sido previamente empleados en la detección de la infección con T. gondii en animales silvestres de la región (Torres-Castro 2019b); sin embargo, debido a la amplia cantidad de órganos que este parásito puede invadir, se recomienda realizar una nueva captura de roedores silvestres para incluir otros órganos como cerebro, corazón, hígado, linfonódulos, bazo y pulmón (Richini-Pereira et al., 2016). Otra recomendación es aplicar pruebas serológicas en pequeños roedores de Yucatán para determinar la presencia de anticuerpos contra T. gondii y verificar que estos animales han estado expuestos (o no) al parásito y, de esta forma, ampliar el panorama sobre su participación en el ciclo epidemiológico de T. gondii. En relación con esto, Pinedo et al. (2019) reportaron frecuencias de anticuerpos contra T. gondii en roedores (Rattus spp) capturados en un zoológico de Lima, Perú.

CONCLUSIONES

Se capturaron 127 pequeños roedores de siete especies en 10 localidades de la península de Yucatán, México.

La especie con el mayor número de individuos capturados fue Heteromys gaumeri.

No se encontró ADN de T. gondii en los órganos evaluados (riñón y músculo esquelético).

LITERATURA CITADA

1. Araújo JB, da Silva AV, Rosa RC, Mattei RJ, da Silva RC, Richini-Pereira VB, et al. 2010. Isolation and multilocus genotyping of Toxoplasma gondii in seronegative rodents in Brazil. Vet Parasitol 174: 328-331. doi: 10.1016/j.vetpar.2010.08.039 [ Links ]

2. Barba-De la Torre KY, Acevez-Pérez M, Díaz-Jiménez D. 2011. Toxoplasmosis. Rev Med MD 3: 78-84. [ Links ]

3. Campo-Portacio DM, Discuviche-Rebolledo MA, Blanco-Tuirán PJ, Montero-Pérez YM, Orozco-Méndez KE, Assia-Mercado YM. 2014. Detección de Toxoplasma gondii por amplificación del gen B1 en carnes de consumo humano. Infectio 18: 93-99. doi: 10.1016/j.infect.2014.05.001 [ Links ]

4. Dabritz HA, Miller MA, Gardner IA, Packham AE, Atwill ER, Conrad PA. 2008. Risk factors for Toxoplasma gondii infection in wild rodents from central coastal California and a review of T. gondii prevalence in rodents. J Parasitol 94: 675-683. doi: 10.1645/GE-1342.1 [ Links ]

5. DeFeo ML, Dubey JP, Mather TN, Rhodes RC 3rd. 2002. Epidemiologic investigation of seroprevalence of antibodies to Toxoplasma gondii in cats and rodents. Am J Vet Res 63: 1714-1717. doi: 10.2460/ajvr.2002.63.1714 [ Links ]

6. Dubey JP, Bhaiyat MI, Macpherson CN, de Allie C, Chikweto A, Kwok OC, et al. 2006. Prevalence of Toxoplasma gondii in rats (Rattus norvegicus) in Grenada, West Indies. J Parasitol 92: 1107-1108. doi: 10.1645/GE-902R.1 [ Links ]

7. Dubey JP, Murata FHA, Cerqueira- Cézar CK, Kwok OCH, Su C. 2021. Epidemiological significance of Toxoplasma gondii infections in wild rodents: 2009-2020. J Parasitol 107: 182-204. doi: 10.1645/20-121 [ Links ]

8. Galindo-Leal C. 1999. La Gran Región de Calakmul, Campeche: prioridades biológicas de conservación y propuesta de modificación de la Reserva de la Biosfera. Reporte final a World Widlife Fund-México. México DF. 40 p. [ Links ]

9. Gennari SM, Ogrzewalska MH, Soares HS, Saraiva DG, Pinter A, Nieri-Bastos FA, et al. 2015. Toxoplasma gondii antibodies in wild rodents and marsupials from the Atlantic Forest, state of São Paulo, Brazil. Rev Bras Parasitol Vet 24: 379-382. doi: 10.1590/S1984-296120 15045 [ Links ]

10. Grandía GR, Entrena GÁ, Cruz HJ. 2013. Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología y enfermedad. Rev Inv Vet Perú 24: 131-149. [ Links ]

11. Haro P, Trasviña-Muñoz E, May-Concha I, López-Valencia G, Monge-Navarro F, Herrera-Ramírez C, Mercado-Rodríguez JA, et al. 2021. Historical spatial distribution of zoonotic diseases in domestic, synanthropic, and wild animals in the Mexican territory of the Yucatan Peninsula. J Trop Med 2021: 8699455. doi: 10.1155/2021/8699455 [ Links ]

12. Hernández-Cortazar I, Acosta-Viana KY, Ortega-Pacheco A, Guzmán-Marín E.delS, Aguilar-Caballero AJ, Jiménez-Coello M. 2015. Toxoplasmosis in Mexico: epidemiological situation in humans and animals. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 57: 93-103. doi: 10.1590/S0036-46652015000200001 [ Links ]

13. Herrmann DC, Maksimov P, Maksimov A, Sutor A, Schwarz S, Jaschke W, Schliephake A, et al. 2012. Toxoplasma gondii in foxes and rodents from the German Federal States of Brandenburg and Saxony-Anhalt: seroprevalence and genotypes. Vet Parasitol 185: 78-85. doi: 10.1016/j.vetpar.2011.10.030 [ Links ]

14. [INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Quintana Roo 2017. [Internet]. Disponible en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/QROO_ANUARIO_-PDF.pdfLinks ]

15. [INAFED] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2021a. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Yucatán. Tizimín. [Internet]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31096a.htmlLinks ]

16. [INAFED] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal 2021b. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Yucatán. Hunucmá. [Internet]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31038a.htmlLinks ]

17. [INAFED] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2021c. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México . Estado de Yucatán. Sotuta. [Internet]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31026a.htmlLinks ]

18. [INAFED] Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2021d. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México . Estado de Yucatán. Dzemul. [Internet]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31026a.html Accessed 11 Aug 2021 [ Links ]

19. Jittapalapong S, Sarataphan N, Maruyama S, Hugot JP, Morand S, Herbreteau V. 2011. Toxoplasmosis in rodents: ecological survey and first evidences in Thailand. Vector-Borne Zoonot Dis 11: 231-237. doi: 10.1089/vbz.2009.0238 [ Links ]

20. Khademvatan S, Foroutan M, Hazrati-Tappeh K, Dalvand S, Khalkhali H, Masoumifard S. et al. 2017. Toxoplasmosis in rodents: a systematic review and meta-analysis in Iran. J Infect Public Health 10: 487-493. doi: 10.1016/j.jiph.2017.01.021 [ Links ]

21. Krijger IM, Ahmed AAA, Goris MGA, Cornelissen JBWJ, Groot Koerkamp PWG, Meerburg BG. 2020. Wild rodents and insectivores as carriers of pathogenic Leptospira and Toxoplasma gondii in The Netherlands. Vet Med Sci 6: 623-630. doi: 10.1002/vms3.255 [ Links ]

22. Machaèová T, Ajzenberg D, Žákovská A, Sedlák K, Bártová E. 2016. Toxoplasma gondii and Neospora caninum in wild small mammals: seroprevalence, DNA detection and genotyping. Vet Parasitol 223: 88-90. doi: 10.1016/j.vetpar.2016.04.018 [ Links ]

23. Marshall PA, Hughes JM, Williams RH, Smith JE, Murphy RG, Hide G. 2004. Detection of high levels of congenital transmission of Toxoplasma gondii in natural urban populations of Mus domesticus. Parasitology 128: 39-42. doi: 10.1017/s0031182003004189 [ Links ]

24. Mauldin MR, Doty JB, Nakazawa Y, Emerson GL, Carroll DS. 2016. The importance of mammalogy, infectious disease research, and biosafety in the field. Manter 2016: 3. doi: 10.13014/K27P8W9Z [ Links ]

25. Medina-Pinto RA, Torres-Castro MA, Medina-Pinto RA, Bolio-González ME, Rodríguez-Vivas RI. 2019. Natural Cysticercus fasciolaris infection in rodents from a rural area in Yucatan, Mexico. Vet Mex 6: 12-21. doi: 10.22201/fmvz.24486760e.2019.2.590 [ Links ]

26. Mills JM, Childs JE, Ksiazek TG, Peters CJ. 1995. Methods for trapping and sampling small mammals for virologic testing. Atlanta, USA: US Department of Human Health & Human Services. 61p. [ Links ]

27. Mimica F, Muñoz-Zanzi C, Torres M, Padilla O. 2015. Toxoplasmosis, zoonosis parasitaria prevalente en Chile: recuento y desafíos. Rev Chil Infectol 32: 541-549. doi: 10.4067/S0716-101820-15000600008 [ Links ]

28. Murphy RG, Williams RH, Hughes JM, Hide G, Ford NJ, Oldbury DJ. 2008. The urban house mouse (Mus domesticus) as a reservoir of infection for the human parasite Toxoplasma gondii: an unrecognised public health issue? Int J Environ Heal Res 18: 177- 185. doi: 10.1080/09603120701540856 [ Links ]

29. Navarro MD, Chávez VA, Pinedo VR, Muñoz DK. 2015. Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mamíferos del Orden Carnivora y primates mantenidos en cautiverio. Rev Inv Vet Perú 26: 497-508. doi: 10.15381/rivep.v26i3.11175 [ Links ]

30. Panti-May JA, Torres-Castro MA, Hernández-Betancourt SF. 2021. Parásitos zoonóticos y micromamíferos en la península de Yucatán, México: contribuciones del CCBA-UADY. Trop Subtrop Agroecosyst 24: 1-11. [ Links ]

31. Palmezano-Díaz JM, Plazas-Rey LK, Rojas-Carvajal D. 2015. Infección por toxoplasma: panorama actual. Spei Domus 11: 47-56. doi: 10.16925/sp.v11i22.1154 [ Links ]

32. Pinedo VR, Chávez VA, Muñoz DK, Gonzáles-Viera O, Casas AE, Abad-Ameri D, et al. 2019. Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en un parque zoológico. Rev Inv Vet Perú 30: 883-901. doi: 10.15381/rivep.v30i2.16069 [ Links ]

33. Reid F. 2009. A field guide to the mammals of America Central and Southeast México. 2nd ed. USA: Oxford University Press. 435 p. [ Links ]

34. Reyes-Novelo E, Ruíz-Piña H, Escobedo-Ortegón J, Rodríguez-Vivas I, Bolio-González M, Polanco-Rodríguez A, et al. 2011. Situación actual y perspectivas para el estudio de las enfermedades zoonóticas emergentes, reemergentes y olvidadas de la península de Yucatán, México. Trop Subtrop Agroecosyst 14: 35-54. [ Links ]

35. Richini-Pereira VB, Marson PM, Silva RC, Langoni H. 2016. Genotyping of Toxoplasma gondii and Sarcocystis spp. in road-killed wild mammals from the Central Western Region of the State of São Paulo, Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 49: 602-607. doi: 10.1590/0037-8682-0270-2016 [ Links ]

36. Saki J, Khademvatan S. 2014. Detection of Toxoplasma gondii by PCR and mouse bioassay in rodents of Ahvaz district, southwestern Iran. BioMed Res Int 2014: 383859. doi: 10.1155/2014/383859 [ Links ]

37. Sikes RS, the Animal Care and Use Committee of the American Society of Mammalogists. 2016. Guidelines of the American Society of Mammalogists for the use of wild mammals in research and education. J Mammal 97: 663-688. doi: 10.1093/jmammal/gyw078 [ Links ]

38. Sosa-Escalante JE, García-Gil G, Aguilar-Cordero W de J. 2017. Modificación del programa de manejo de la zona sujeta a conservación ecológica reserva Cuxtal, Yucatán, México. Mérida, Yucatán, México: Centro para la Gestión de la Sustentabilidad. 165 p. [ Links ]

39. Sroka J, Szymanska J, Wojcik-Fatla A. 2009. The occurrence of Toxoplasma gondii and Borrelia burgdorferi sensu lato in Ixodes ricinus ticks from east Poland with the use of PCR. Ann Agric Environ Med 16: 313-319. [ Links ]

40. Tenter AM, Heckeroth AR, Weiss LM. 2000. Toxoplasma gondii: from animals to humans. Int J Parasitol 30: 1217-1258. doi: 10.1016/s0020-7519(00)00124-7 [ Links ]

41. Robert-Gangneux F, Dardé ML. 2012. Epidemiology of and diagnostic strategies for toxoplasmosis. Clin Microbiol Rev 25: 264-296. doi: 10.1128/CMR.05013-11 [ Links ]

42. Sroka J, Karamon J, Wójcik-Fatla A, Dutkiewicz J, Bilska-Zajac E, Zajac V, et al. 2019. Toxoplasma gondii infection in selected species of free-li- ving animals in Poland. Ann Agr Env Med 26: 656-660. doi: 10.26444/aaem/114930 [ Links ]

43. Thomasson D, Wright EA, Hughes JM, Dodd NS, Cox AP, Boyce K, et al. 2011. Prevalence and co-infection of Toxoplasma gondii and Neospora caninum in Apodemus sylvaticus in an area relatively free of cats. Parasitology 138: 1117-1123. doi: 10.1017/S0031182-011000904 [ Links ]

44. Torres-Castro MA, Gutiérrez-Ruiz E, Hernández-Betancourt S, Peláez-Sánchez R, Agudelo-Flórez P, Guillermo-Cordero L, Puerto F. 2014. First molecular evidence of Leptospira spp in synanthropic rodents captured in Yucatan, Mexico. Rev Med Vet- Toulouse 165: 213-218. [ Links ]

45. Torres MA, Medina DN, Panti JA, Hernández SF, Noh HR, Puerto FI. 2016. Ausencia de evidencia molecular de Toxoplasma gondii en cerebros de roedores capturados en Yucatán, México. Rev Colomb Cienc Anim 9: 12-17. [ Links ]

46. Torres-Castro MA, Medina-Espinosa DN, Panti-May JA, Hernández-Betancourt SF, Noh-Pech HR, Yeh-Gorocica AB, Gutiérrez-Ruiz EJ, et al. 2016a. First molecular evidence of Toxoplasma gondii in synanthropic rodents (Mus musculus and Rattus rattus) captured in Yucatan, Mexico. Rev Med Vet-Toulouse 167: 250-255. [ Links ]

47. Torres-Castro M, Noh-Pech H, Puerto-Hernández R, Reyes-Hernández B, Panti-May A, Hernández-Betancourt S, Yeh-Gorocica A, et al. 2016b. First molecular evidence of Toxoplasma gondii in opossums (Didelphis virginiana) from Yucatan, Mexico. Open Vet J 6: 57-61. doi: 10.4314/ovj.v6i1.8 [ Links ]

48. Torres-Castro MA. 2017. ¿Son los roedores sinantrópicos una amenaza para la salud pública de Yucatán? Rev Biomed 28: 179-186. doi: 10.32776/revbiomed.-v28i3.566 [ Links ]

49. Torres-Castro M, Muñoz-Dueñas D, Hernández-Betancourt S, Bolio-González M, Noh-Pech H, Peláez-Sánchez R, Sosa-Escalante J, et al. 2019a. Infección con Toxoplasma gondii (Eucoccidiorida: Sarcocystidae) en murciélagos de Campeche y Yucatán, México. Rev Biol Trop 67: 633-642. doi: 10.15517/rbt.v67i3.35147 [ Links ]

50. Torres-Castro MA, Medina-Pinto RA, Noh-Pech HR, Puerto FI, Rodríguez-Vivas RI. 2019b. Molecular identification of Toxoplasma gondii in roadkill wild animals in Yucatan, Mexico. Vet Méx 6. doi: 10.22201/fmvz.244867-60e.2019.1.511 [ Links ]

51. Vado-Solís IA, Suárez-Solís V, Jiménez-Delgadillo B, Zavala-Velázquez JE, Segura-Correa JC. 2013. Toxoplasma gondii presence in women with spontaneous abortion in Yucatan, Mexico. J Parasitol 99: 383-385. doi: 10.1645/GE-3189.1 [ Links ]

52. Vujaniæ M, Ivoviæ V, Kataranovski M, Nikoliæ A, Bobiæ B, Klun I, et al. 2011. Toxoplasmosis in naturally infected rodents in Belgrade, Serbia. Vector-Borne Zoonot Dis 11: 1209-12.11 . doi: 10.1089/vbz.2010.0119 [ Links ]

53. Wang X, Dong L, Zhang L, Lv Y, Li Q, Li H. 2019. Genetic characterization of Toxoplasma gondii from wild rodents in Sichuan Province, Southwestern China. Iran J Parasitol 14: 106-110. [ Links ]

Agradecimientos

0A las personas que permitieron utilizar las instalaciones de los sitios de estudio. El trabajo de campo fue financiado por el pro- yecto «Análisis y evaluación de los proba- bles vectores y reservorios del virus del Ébola en México», CONACYT-251053, apoyado por el Fondo Sectorial de Investigación para la Educación.

CORRESPONDENCIA: EMAIL: antonio.torres@correo.uady.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons