SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número1Estudio epidemiológico de hidatidosis comparando los test de ELISA IgE y Western Blot en población de cinco provincias de la Región Lima. 2015 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.79 no.1 Lima jan./mar. 2018

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14582 

EDITORIAL

 

Hermilio Valdizán y Anales de la Facultad, una apuesta inconclusa por un proyecto de medicina peruana

Hermilio Valdizán and Anales de la Facultad, an unfinished bet for a project of peruvian medicine

 

Juan Pablo Murillo Peña1,a

1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina. Lima, Perú.
a Editor General, Anales de la Facultad de Medicina.

 


Hermilio Valdizán es sin duda uno de los personajes más importantes de la medicina peruana de todo los tiempos. Este médico San Fernandino de origen provinciano en un tiempo muy corto logro construir el edificio cultural sobre el cual se construiría la medicina peruana del siglo XX. Sostenemos que este proyecto fue el de la construcción de un nuevo marco de modernización social y cultural peruano desde la medicina, lo cual se explica a través de los diversos hitos en la vida de académica y pública de Valdizán y se expresa en la revista que fundó, los Anales de la Facultad.

El proyecto de medicina nacional en el Perú fue inspiración del Hermilio Valdizán. Egresado de la Facultad de Medicina en 1909, viaja a Europa a través de una beca otorgada por el gobierno peruano y se forma en Italia como psiquiatra, logrando tener acceso a un elevado nivel de formación, que incluyó la Historia de la Medicina, disciplina que le dio oportunidad de tomar contacto con el destacado historiador de la ciencia Aldo Mieli. Es interesante que esta relación no haya sido estudiada a profundidad en la historiografía médica peruana, en la medida que es fundamental para entender el emergente proyecto de medicina peruana de las primeras décadas del siglo XX. Como señala Javier Mariátegui, Valdizán no sólo frecuento a Mieli en Roma durante su periplo europeo, sino que mantuvieron un intercambio epistolar; de hecho, en 1926 Valdizán publica en Europa un artículo en "Archeion", la revista que Aldo Mieli editaba en Italia (1), revista donde también aparecen reseñas sobre los trabajos de Valdizán publicados en el Perú.

La influencia de Aldo Mieli en la obra de Valdizán es central en la medida que este investigador San Fernandino adapta los conceptos de Mieli sobre las revoluciones científicas que aparecen en su análisis sobre la biografía y la obra de Lavoisier, al mostrar el impacto de los aportes de iniciativas individuales en la aparición de rupturas que permiten impulsar el desarrollo de un campo del conocimiento científico y de cómo estas ideas tienden a desplegar un entramado colectivo, que no solamente es una red social sino fundamentalmente una visión compartida en que confluyen y actúan: "las ideas, las inspiraciones y las intuiciones inciertas de sus contemporáneos, se unen, se organizan, adquieren forma" (2).

Es a través de la visión de Mieli que Valdizán accede de manera indirecta a dos conceptos que aparecerían poco después en la naciente sociología de la ciencia de Ludwig Fleck (3), pero que ya se discutían en Europa desde diversas entradas, en el marco de la construcción de las diversas tradiciones científicas nacionales. El concepto de "Colectivo de Pensamiento" como unidad social que articula a un conjunto de practicantes de una disciplina y que implica el reconocimiento de una historia, una cultura y un proyecto o aspiración común y el concepto de "Estilo de Pensamiento" que tiene que ver con una visión compartida del mundo y una forma particular de aproximarse y representar la realidad. Valdizán emprendió la enorme tarea de incorporar ambos conceptos en un proyecto de modernización institucional. Para construir la medicina peruana como un colectivo de pensamiento había que crear un referente institucional y el único punto de partida posible era San Fernando. Allí estaba la historia, los héroes, los logros, los viejos proyectos, los desgarramientos, la posibilidad de una identidad común, de construir un "nosotros", pero esta matriz institucional necesitaba desplegarse a través de un "estilo de pensamiento San Fernandino"; que implicaba construir un relato de la medicina peruana como parte de una gran utopía que era el proyecto o la promesa de nación (4). Para construir esta representación y estos consensos sobre la realidad peruana, Valdizán le propone al Consejo de Facultad en la sesión del 1ro de setiembre de 1917 la publicación de una revista institucional: Los Anales de la Facultad.

La aparición de los Anales de la Facultad coincide con un proceso de emergencia de la investigación científica en el Perú que capitaliza un creciente ciclo de modernización social a partir de la integración con la economía mundial. Es en ese contexto que Valdizán plantea una línea editorial orientada a identificar un proyecto de medicina peruana desde la ciencia positiva (5). Esta línea editorial de la revista permitió la confluencia de diversas iniciativas e intereses en torno a un incipiente proyecto, el cual rápidamente ocupa el centro del campo cultural de la medicina peruana. Desde el inicio de la revista Valdizán fue enfático en señalar una línea de continuidad entre las publicaciones propias del periodo de la ilustración peruana como el "Mercurio Peruano", con las precoces publicaciones médicas que aparecieron con la joven república. Ello configura un elemento central en la línea editorial de la naciente publicación. Una búsqueda de una visión peruana sobre la medicina, a partir de la compleja realidad del país, estableciendo una línea de continuidad con el viejo proyecto de Hipólito Unanue.

Hermilio Valdizán a través de la línea editorial de Anales de la Facultad logró construir un "Estilo de Pensamiento San Fernandino", el cual logró articular un núcleo de corrientes de pensamiento médico orientadas a la descripción de la complejidad de los problemas de salud y la práctica de la medicina en el Perú. A despecho de su temprana desaparición, diversos factores contribuyeron a consolidar esta forma de mirar y entender la medicina del país y logró a pesar de los problemas y periodos de interrupción de su publicación, mantener una tradición cultural en el campo de la medicina peruana (6). Esta continuidad se puede reconocer en la forma como se despliegan distintos campos disciplinares y los distintos problemas de investigación en la tradición intelectual San Fernandina, muchos de los cuales continúan hasta la actualidad.

"Fernandinos de antaño", fue la imagen de lo que pretendía Valdizán con Anales de Facultad; la construcción de un imaginario de la excepcional experiencia de ser un aprendiz y practicante de la medicina en el Perú. La poderosa imagen de Valdizán recorriendo los patios abandonados del viejo local de la Plaza San Ana, buscando en las viejas paredes las huellas de los jóvenes estudiantes fernandinos, es punto de partida para entender las tensiones de nuestra matriz institucional. Es a partir de su relato, centrado en la alucinante experiencia de emprender el azaroso camino de la medicina en medio de la precariedad institucional y de un escenario social peruano cambiante e incierto, sin duda, la puerta de entrada para identificar uno de los principales activos del colectivo de pensamiento San Fernandino: la resiliencia de profesores y alumnos que se sobreponen a la pobreza económica institucional y a las condiciones adversas del país, para construir los crecientes logros de la medicina del Perú (7).

Paralelamente con el recuerdo de los viejos fernandinos, Valdizán comienza con la construcción de los héroes culturales que requería la emergente institución. Fueron las circunstancias las que hicieron que tuviera que empezar con Ernesto Odriozola, probablemente el decano más importante en toda la historia de la facultad (8). No solamente hace un recuento de su prolija obra, sino que en su biografía releva el compromiso de dos generaciones de médicos (su padre, Manuel Odriozola fue decano durante la Guerra del Pacífico), que hicieron un notable esfuerzo para llevar adelante la facultad de medicina en las circunstancias más difíciles. Es así que Valdizán construye una imagen de Odriozola que encarnaba su aspiración de valores institucionales: excelencia académica, vocación de servicio, compromiso con San Fernando y con el Perú. Sin embargo, esta aproximación estaba más allá que el mero relato institucional. En el discurso de homenaje, que publica en Anales, menciona la importancia de resaltar los valores que encarna Odriozola los cuales, señala abiertamente, están en peligro de perderse ante el peligro de una grave crisis del proyecto institucional (9).

Posteriormente, Valdizán publica en Anales, por fascículos, su visión de la historia institucional: "La Facultad de Medicina de Lima" donde construye el gran relato que integra el mundo colonial con la utopía de Unanue, un proyecto inconcluso de transformación del país que deriva en una escuela de medicina que se inserta al proceso de construcción de un nuevo país y de una nueva medicina. Un solitario y heroico esfuerzo historiográfico y documental que probablemente se inició en una etapa temprana de su formación, en la medida que varias de sus fuentes documentales revelan que son tributarios de la experiencia del autor en bibliotecas europeas. Este encuadre es fundamental para entender cómo se despliega posteriormente la construcción de los símbolos y héroes culturales posteriores que constituyen el núcleo del proyecto cultural e institucional sanfernandino. Las dificultades que tuvo que superar Valdizán fueron enormes y es completamente válido el comentario irónico que escribe en la presentación de la obra: "De aquí a algunos centenares de años el investigador prolijo podrá decir que vivió en la Ciudad de los Reyes del Perú, allá por 1925, un prójimo del bueno de Alonso Quijano, el cual tomando la pelleja de médico, dedicóse estudiar la historia de la medicina peruana, olvidando el buen señor, de que las historias para quien no las aman cual merecen ser amadas…son historias" (10).

Fue su quijotesco esfuerzo, el que configuró el proyecto de una revista que expresara una visión propia de la patología nacional, que alcanzaría una de sus cotas más importantes con la publicación del clásico estudio de Carlos Monge sobre la Enfermedad de los Andes. Sin embargo, Anales de la Facultad, de la mano de la línea editorial que impusiera su fundador, desde sus primeros años, ha sido un espacio que ha privilegiado un ecumenismo epistémico, donde diversas generaciones de investigadores peruanos han dialogado con la complejidad de los problemas de salud y la práctica de la salud individual y colectiva en el Perú.

Luego de un siglo de actividad editorial, nos queda rendir homenaje a un gran sanfernandino, que encarnó como nadie el gran proyecto inconcluso de una medicina peruana, reconociendo su vigente actualidad, reconociendo que de cara a los enormes retos que enfrenta la sociedad peruana en el siglo XXI, donde todavía persiste la necesidad de construir una mirada propia, una medicina pensada en el logro de la salud y bienestar de todos los peruanos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valdizán H. Antonio Raimondi (1826-1926). Aecheion. 1926;7(4)337-341.         [ Links ]

2. Bartolomeu SJ, García BA. Visiones de la Revolución Química (1794-1943): Entre la historia y la memoria. Cuadernos Dieciochistas. 2006;7: 113-140.         [ Links ]

3. Fleck L. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Editorial Alianza Editorial, Madrid 1986.

4. Mariátegui J. Hermilio Valdizán. El proyecto de una psiquiatría peruana. Lima, Editorial Minerva 2006.         [ Links ]

5. Mariátegui J. Valdizán y el concepto de peruanidad. Discurso de Incorporación como Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina. Lima 1987, pp. 23-24.

6. Murillo PJ. San Fernando ¿Utopía o Proyecto Inconcluso?. An Fac med. 2008;69(2):130-139.DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i2.1157.         [ Links ]

7. Valdizán H. Fernandinos de Antaño. Anales de la Facultad de Medicina. 1919; 4:244-250. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10678.         [ Links ]

8. Valdizán H. El Doctor Ernesto Odriozola. Su Vida, sus Obras. Anales de la Facultad de Medicina, 1921, 7(2):90-105.         [ Links ]

9. Valdizán H. Elogio del Dr. Ernesto Odriozola. Anales de la Facultad de Medicina. 1922;5(1):31-41. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v8i0.10367.         [ Links ]

10. Valdizán H. La Facultad de Medicina de Lima. Anales de la Facultad de Medicina. 1924; 10:Sup. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v10i0.10241.         [ Links ]

 

Conflictos de interés: Ninguno.

 

Correspondencia:
Juan Pablo Murillo Peña
jpmurillop@gmail.com

 

Recibido: 14 de abril 2018
Aceptado: 16 de abril 2018

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons