El autoritarismo es uno de los constructos psicosociales que ha recibido mayor atención internacional para analizar los conflictos intergrupales y las actitudes políticas. El interés en comprender los orígenes psicológicos del fascismo en Europa, así como de diferentes formas de racismo y discriminación, ha suscitado una amplia diversidad de estudios empíricos en este continente, así como en Estados Unidos (Saunders y Ngo, 2020). Sin embargo, en Latinoamérica el estudio del autoritarismo ha sido menos pronunciado, a pesar de que gran parte de la región ha estado expuesta a regímenes autoritarios y dictaduras militares. Además, el estudio del autoritarismo en Latinoamérica se ha desarrollado más desde una perspectiva histórica, sociológica o política que desde una perspectiva empírica y psicosocial, lo cual limita la posibilidad de discutir con la literatura internacional sobre la naturaleza y los correlatos de este constructo. El poco desarrollo empírico en el estudio del autoritarismo puede ser explicado, en parte, por la falta de instrumentos de medición apropiados para ser usados en otros contextos. De hecho, los estudios empíricos sobre autoritarismo cobran mayor visibilidad en la literatura académica, una vez se realizan diferentes adaptaciones de la Escala en países como Argentina, Brasil, Chile y Perú (Cárdenas y Parra, 2010; de Rojas y Cáceres, 2014; Etchezahar et al., 2011; Vilanova et al., 2018).
Este artículo presenta la adaptación y validación de la Escala de Autoritarismo de Derechas (RWA) al contexto colombiano, teniendo en cuenta la prolongada historia de conflictividad social y militar que ha tenido Colombia relacionada con movimientos autoritarios de derecha (Gaitán-Bohórquez y Malagón-Pinzón, 2019). Este artículo propone validar la Escala Reducida de Autoritarismo de Derechas de Zakrisson (2005), la cual ha sido adaptada en otras versiones al castellano. La contribución de la investigación consiste, por un lado, en evaluar las propiedades psicométricas de una escala para estudiar el autoritarismo en el contexto colombiano; y por otro, en discutir la naturaleza e implicaciones del autoritarismo sobre actitudes sociales y políticas en el contexto colombiano. Para ello, fueron realizados dos estudios empíricos y se utilizó la perspectiva de la Teoría Clásica de los Tests para validar esta escala (Muñiz et al., 2013).
El artículo se organiza en cuatro partes. Primero, una revisión de la literatura en la que se discute la definición y las dimensiones de la escala RWA en diferentes contextos, haciendo énfasis en el contexto colombiano. Segundo, la presentación del método y los resultados del Estudio 1, en el cual se exploraron las propiedades de los ítems y la dimensionalidad de la escala. Tercero, los resultados del Estudio 2, en el que se confirmó la estructura de la escala y se examinó su validez predictiva. Finalmente, se presenta una discusión general de los resultados.
Las dimensiones del autoritarismo de derechas (RWA) en diferentes contextos
El autoritarismo de derechas (RWA1) se define como el grado que tienen las personas de apoyar autoridades establecidas, de expresar agresión hacia otros grupos señalados por las autoridades y de apoyar valores tradicionales a los que se adhieren las autoridades (Saunders y Ngo, 2020). Este constructo fue operacionalizado inicialmente por Adorno et al. (1950), quien desarrolló la escala de fascismo (Escala F) para medir la obediencia y autoritarismo relacionada con comportamientos antidemocráticos (e.g., antisemitismo, etnocentrismo, conservadurismo político-económico). No obstante, sus propiedades psicométricas no eran adecuadas, generando la necesidad de replantear su forma de medición empírica. Así, Altemeyer (1996, 2007) propuso la escala de autoritarismo de derechas para captar una característica de diferencia individual compuesta por tres dimensiones: La sumisión autoritaria (la aceptación general de las acciones o premisas planteadas por autoridades percibidas como legítimas en la sociedad, e.g., líderes religiosos, gobernantes); la agresión autoritaria (la predisposición hacia la hostilidad contra personas consideradas amenazantes al orden social establecido, e.g., criminales, homosexuales, inmigrantes); y el convencionalismo (la adhesión a normas y convenciones sociales tradicionales de una sociedad).
La naturaleza y dimensionalidad de la escala de autoritarismo sigue siendo discutida hoy en día (e.g., Etchezahar et al., 2015; Jaume et al., 2019). Las versiones más tradicionales de la escala argumentaban que la escala era unidimensional (e.g., Duckitt, 1993), siguiendo la propuesta original de Altemeyer. Sin embargo, la estructura de tres dimensiones del autoritarismo de derechas (RWA) ha sido corroborada en diferentes investigaciones empíricas (e.g., Funke, 2005; Mavor et al., 2010). Otras investigaciones empíricas proponen una estructura bidimensional donde la agresión y la sumisión están solapadas en una misma dimensión (e.g., Etchezahar, 2012; Manganelli Rattazzi et al., 2007). Por otro lado, aproximaciones recientes proponen que el autoritarismo, más que una dimensión latente de diferencia individual es la combinación de tres actitudes ideológicas: Autoritarismo, Conservadurismo y Tradicionalismo (Bizumic y Duckitt, 2018; Duckitt et al., 2010; Duckitt y Bizumic, 2013).
En este sentido, aunque hay algún consenso en que la RWA es un constructo compuesto por varias dimensiones, su configuración varía según el contexto y el proceso de adaptación de la escala. En la Tabla 1, se presentan algunas de las características de adaptaciones de la RWA en diferentes países, haciendo énfasis en las adaptaciones publicadas en castellano. Allí se pueden ver que las escalas difieren tanto en las dimensiones, como en la cantidad y contenido de los ítems. Por ejemplo, se adaptó la RWA mediante el uso de la escala original de Altemeyer (e.g., Duckitt, 1993; Etchezahar et al., 2015; Gray y Durrheim, 2006; Seoane y Garzón, 1992), mientras que otras versiones proponen una versión reducida (e.g., Funke, 2005; Zakrisson, 2005), teniendo en cuenta que las versiones reducidas simplifican la redacción de los ítems, minimizan el lenguaje extremo y evitan enfocarse en grupos específicos (e.g., mujeres, homosexuales, ateos). Algunas versiones en español usan la versión reducida de Zakrisson (2005) (e.g., Cárdenas y Parra, 2010; Rottenbacher de Rojas y Schmitz, 2012) a fin de facilitar la comprensión de los ítems de la escala.
Correlatos del autoritarismo de derechas sobre actitudes políticas
El autoritarismo, medido a través de la escala de RWA, se encuentra asociado con diferentes comportamientos políticos. En la esfera social y política, algunas investigaciones indican una asociación positiva entre la RWA y la orientación política de derecha y conservadurismo (Duckitt, 1993; Gray y Durrheim, 2006; Rottenbacher, 2012; Rubinstein, 1996; Smith y Winter, 2002), el nacionalismo (Cárdenas y Parra, 2010; Roccatto y Sclauzero, 2002), el patriotismo y la percepción de amenaza (McFarland, 2005), la identidad nacional (Espinosa et al., 2017), el conformismo social (Feldman, 2003), el sexismo y el prejuicio hacia homosexuales (Jaume et al., 2012; Nicol y Rounding, 2013; Zakrisson, 2005), el rechazo al aborto, al consumo de drogas, porte de armas, rechazo a la inmigración y personas con VIH (e.g., Mirels y Dean, 2006; Peterson et al., 1993), la religiosidad, masculinidad y rechazo a movimientos feministas (Rubinstein, 1996; Smith y Winter, 2002), así como con la criminalización de la protesta social y un menor apoyo a la democracia (Rottenbacher de Rojas y Schmitz, 2012). Del mismo modo, el autoritarismo se asocia positivamente con valores como el materialismo, la obediencia, las tradiciones y la religión (Barros et al., 2009; Etchezahar et al., 2011; Heaven y Bucci, 2001; Passini, 2008).
En relación con los conflictos políticos, se ha encontrado que la RWA estuvo asociada positivamente con el apoyo a la guerra (McFarland, 2005), la deshumanización del adversario, el apoyo a la tortura (Jackson y Gaertner, 2010; Lindén et al., 2016), y con menor participación política (Rottenbaher y Cáceres, 2014; Etchezahar et al., 2011; Sorribas y Brussino, 2017). En cuanto a las relaciones intergrupales, la RWA se ha encontrado asociada positivamente con la orientación a la dominancia social (Duckitt, 1993; Etchezahar et al., 2014; Gray y Durrheim, 2006; Nicol y Rounding, 2013b; Silván-Ferrero y Bustillos, 2007; Zakrisson, 2005), el prejuicio y la discriminación étnica (Ekehammar et al., 2004; Gray y Durrheim, 2006; Nicol y Rounding, 2013b). Por tanto, se espera que el RWA tenga una asociación con el apoyo a ideologías y medidas sociales que exalten las figuras de autoridad, los valores tradicionales y el mantenimiento del statu quo.
El estudio del autoritarismo en el contexto colombiano
El estudio sobre el autoritarismo cambia en función de los contextos sociales, políticos y económicos. Aunque la literatura internacional señala aspectos comunes del RWA en cuanto a la adhesión a figuras de autoridad y la protección de valores tradicionales, también señala que esta disposición individual puede tomar diferentes formas según el contexto. La información de la Tabla 1 ilustra esta situación, en tanto que el constructo de RWA ha mostrado tener distintas dimensiones según el país en que se haya hecho la adaptación. Además, Vilanova et al. (2019) muestran que en contextos con inestabilidad política y alta conflictividad social como Brasil, las personas diferencian las leyes (y el gobierno) de los líderes políticos. De allí, que la estructura de la RWA en Brasil mostró que el componente de obediencia se dividió en sumisión e impugnación a la autoridad. De forma similar, Mallinas et al. (2020) encuentra que en Estados Unidos la dimensión de sumisión estuvo asociada con la obediencia a las autoridades sin importar la ideología política de la autoridad, mientras que la dimensión de tradicionalismo estuvo asociada con la obligación de obedecer solo a autoridades conservadoras, pero no a las liberales. Esto demuestra que tanto la composición de la RWA, como su poder predictivo frente a otras variables pueden cobrar distintos matices en otros contextos.
En relación con el contexto colombiano, el autoritarismo juega un papel importante en el desarrollo histórico y cultural del país. Particularmente, desde 1930 Colombia ha tenido una considerable influencia de movimientos sociales de extrema derecha de corte fascista alimentados por la emergencia de discursos racistas emergentes en Europa durante esta época (Gaitán-Bohórquez y Malagón-Pinzón, 2019). A través de fuentes históricas, Gaitán-Bohórques y Malagón-Pinzón (2019), muestran cómo estos movimientos de derecha proveyeron una plataforma ideológica que ayudó a establecer partidos políticos conservadores que aún están vigentes, los cuales basaron su discurso en torno a la protección de la religión, la familia y la propiedad, algunos pilares del autoritarismo.
Adicionalmente, otros autores argumentan que el contexto colombiano se caracteriza por tener una dinámica autoritaria, aún sin tener una dictadura formal. Por un lado, Colombia tiene institucionalizadas prácticas autoritarias, tales como la legitimación de una política “de mano dura”, la represión violenta hacia grupos disidentes, gran cantidad de violaciones a los derechos humanos y una protección explícita de élites rurales y de corporaciones extractivistas (Coronado, 2019). Por otro lado, las instituciones públicas como la población civil se caracterizan por una militarización de sus prácticas de gestión y de organización de la vida cotidiana (Iturralde, 2016; Rodriguez, 2018). También se ha encontrado que el sistema electoral colombiano entre 2002 y 2006 estuvo influenciado por grupos armados no estatales (paramilitares) asociados con la extrema derecha, quienes consiguieron tener representatividad política tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo (Acemoglu et al., 2013). De hecho, la derecha colombiana ha tenido un reajuste reciente que cuenta con gran apoyo de la población, tal como lo indican la consolidación de movimientos políticos de derecha asociados con el Uribismo, el apoyo o tolerancia hacia grupos paramilitares, la efectiva implementación de políticas neoliberales y las actitudes de rechazo hacia la solución pacífica del conflicto armado (Gamboa Gutiérrez, 2019).
En cuanto al estudio empírico del autoritarismo en Colombia, la revisión de la literatura arroja pocas referencias que utilicen la escala de RWA. Las referencias descritas anteriormente son relatadas principalmente desde la historia, la sociología y la ciencia política. Uno de los trabajos encontrados refiere a una tesis de licenciatura en Psicología, la cual explora la relación entre la RWA, la orientación a la dominancia social y la ideología política en un grupo de 297 estudiantes universitarios (Díaz, 2017). La autora utiliza la versión de RWA de Etchezahar et al. (2011) y encuentra que 1) el autoritarismo estuvo positivamente asociado con la dimensión de dominancia, pero no con la dimensión de oposición a la igualdad; y 2) que las personas que se sitúan más a la derecha del espectro político tuvieron mayores puntajes en RWA. Un segundo estudio revisado usó la RWA en Colombia para evaluar la validez divergente de la orientación a la autocensura (Lobato et al., 2020). Los autores encontraron que cuanto mayor RWA, mayor fue la orientación de las personas a autocensurarse para proteger la imagen del propio grupo; además, en el material suplementario (Tabla S2), los autores encuentran que la RWA estuvo asociada positivamente con la identidad nacional, el patriotismo, el conformismo y la ideología política de derecha. Sin embargo, en estos estudios no se presenta una adaptación y validación formal de la escala RWA.
La presente investigación
El objetivo de esta investigación fue adaptar y aportar evidencias sobre las propiedades psicométricas de la escala RWA en el contexto colombiano. Para ello se utilizó la versión reducida de la escala de Zakrisson (2005), puesto que es la misma que ha sido usada en otras adaptaciones de la escala en el contexto latinoamericano (Argentina, Etchezahar et al., 2011; Chile, Cárdenas y Parra, 2010; Perú, Rottenbacher y Schmitz, 2012). En esta investigación se esperaba identificar una estructura factorial que reflejara las tres dimensiones teóricas que propone el constructo de RWA (agresión autoritaria, sumisión autoritaria y convencionalismo). En cuanto a los correlatos de la RWA, se espera encontrar una asociación positiva con la orientación a la dominancia social, el apoyo al conflicto armado, el patriotismo, la ideología de género, la homofobia, la deshumanización del adversario, la religiosidad y el apoyo a políticas consideradas como más conservadoras (e.g., aborto, pena de muerte) y el rechazo a políticas consideradas como más liberales (e.g., eutanasia, proceso de paz, impuestos progresivos, etc.).
Estudio 1
En el estudio 1, se realizó la traducción y adaptación de la escala de RWA al contexto colombiano, se evaluaron las propiedades psicométricas de los ítems, se identificaron las dimensiones subyacentes del constructo y se examinó el grado de consistencia interna (fiabilidad) de la escala. Este estudio se realizó considerando las recomendaciones de la Comisión Internacional de Tests (Muñiz et al., 2013). Primero, dos investigadores bilingües y expertos en investigación psicosocial, realizaron la traducción de la escala RWA planteada por Zakrisson (2005). Esta traducción se comparó con las versiones de RWA disponibles en español y después se adaptaron los ítems al contexto colombiano. Posteriormente se realizó prueba piloto del cuestionario con 20 personas para determinar la claridad y precisión de los ítems.
Método
Participantes
En el Estudio 1 participaron 417 estudiantes universitarios de diferentes carreras y universidades (públicas y privadas) de la ciudad de Cali, Colombia (M edad =20.15 años, DE=3.62, 53.59% hombres y 46.41% mujeres). Los participantes provenían de estratos socioeconómicos diversos: un 15.65% reportó tener ingresos familiares hasta de un salario mínimo legal vigente en Colombia (SMLMV)2, el 38.46% dijo recibir entre 1 y 2 SMLMV, 14.85% entre 2 y 3 SMLMV, 13.26% recibía entre 3 y 4 SMLMV y el 17.78% manifestó tener ingresos por encima de los 4 SMLMV.
Instrumentos
Autoritarismo de derechas (RWA). Se usó la escala traducida y adaptada para este estudio (ver Anexo I), que consiste en 15 ítems, redactados en positivo y en negativo (o invertido), sobre las tres dimensiones teóricas: agresión autoritaria (5 ítems), sumisión autoritaria (5 ítems) y convencionalismo (5 ítems). Las personas debían indicar su grado de acuerdo con cada uno de los ítems presentados en una escala tipo Likert. Mayores puntajes en esta escala significan mayores niveles de autoritarismo de derechas.
Procedimiento
La recolección de información se hizo presencialmente en salones de clase y espacios públicos de distintas universidades de Cali, Colombia, entre los meses de febrero y junio de 2018. Todos los participantes fueron informados del objetivo del estudio y firmaron un consentimiento antes de diligenciar el cuestionario (ver Formato consentimiento informado en el material suplementario). Para el análisis de los datos se realizaron análisis descriptivos de los ítems, se examinó la correlación entre los ítems y se realizó un análisis factorial exploratorio. Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando los paquetes Lavaan (Rosseel, 2012) y Psych (Revelle, 2018) implementados en el software R 3.6.1 (R Core Team, 2019). Los datos brutos, materiales y códigos utilizados para realizar los análisis de esta investigación se encuentran disponibles en el enlace: https://osf.io/gnj7e/.
Resultados y discusión
Análisis descriptivo de los ítems, fiabilidad y estructura factorial
Los estadísticos descriptivos de los ítems y la fiabilidad de la escala general se encuentran en la Tabla 2. La escala presentó un índice de fiabilidad apropiado (α=.748) y los ítems estuvieron correlacionados con la escala de forma apropiada (r promedio item-total = .404), a excepción del ítem 5 que tuvo una correlación negativa. Las correlaciones bivariadas entre los ítems de la escala pueden ser vistos en la Tabla S3 del material suplementario.
De acuerdo con la prueba de esfericidad de Bartlett, x 2 (105)=1430.406, p<.001, y el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin, KMO=.82, las propiedades de los datos fueron apropiadas para realizar el análisis factorial exploratorio (AFE). El análisis paralelo (parallel analysis), indicó que los primeros tres eigenvalues fueron mayores de aquellos generados por azar en una muestra aleatoria con el mismo número de ítems y participantes (Reise et al., 2000), lo cual sugiere la presencia de tres factores subyacentes (ver Figura S1 del material suplementario). Se realizó el AFE usando el estimador de máxima verosimilitud y aplicando la rotación oblicua promax. Este método de rotación se recomienda cuando se espera que los factores estén asociados, ya que primero realiza una rotación ortogonal para maximizar las diferencias y luego permite la relación entre factores para mejorar la estructura factorial (Fabrigar et al., 1999; Russell, 2002). Como se puede observar en la Tabla 2, los ítems se agruparon en tres factores, que explicaban el 17%, el 11% y el 8% de la varianza, respectivamente. Todos los ítems estuvieron principalmente asociados con un factor, con la excepción de los ítems 7 y 5 que no tuvieron cargas factoriales >.30 en ninguno de los factores, motivo por el cual fueron descartados de la escala para los siguientes análisis. El primer factor refiere a la dimensión de agresión autoritaria, el segundo a la dimensión de convencionalismo y el tercero a la dimensión de sumisión autoritaria.
Teniendo en cuenta las propiedades psicométricas de los ítems, los resultados del Estudio 1 sugieren que la escala de RWA tiene tres dimensiones subyacentes, que se ajustan con la estructura teórica de tres dimensiones: agresión autoritaria, sumisión autoritaria y el convencionalismo. Sin embargo, uno de los ítems no cargó sustantivamente en ninguno de los factores, lo cual puede indicar algunas diferencias contextuales. Particularmente, el ítem que no tuvo una carga factorial sustantiva, es un ítem compuesto de dos partes (“…fueran tratados con humanidad y se les hiciera entrar en razón”), lo cual dificulta la comprensión del ítem. Además, cuando se habla de los “revoltosos” en el ítem 5 o de lo “inmoral” en el ítem 7, estos términos son bastante ambiguos y pueden tener muchas connotaciones. En el caso de los “revoltosos”, pueden representar personas que participan en marchas sociales, hasta personas que protagonizan actos vandálicos o delincuenciales. En el caso de lo “inmoral”, puede ser una cuestión relacionada con la religión o con la ética individual. Por tal motivo, en el Estudio 2 se descartaron estos ítems y se realizó un análisis confirmatorio de esta estructura factorial.
Estudio 2
En el Estudio 2 se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio para verificar que la estructura de las dimensiones de la RWA identificadas previamente, fueran consistentes teórica y empíricamente. Adicionalmente, se verificó la invarianza de la escala por género para identificar si sus propiedades no dependían de las características de los participantes. Finalmente, se evaluó la validez convergente y divergente de la RWA a través del análisis de correlaciones bivariadas con otras variables relacionadas con actitudes sociales y políticas.
Método
Participantes
Participaron 396 estudiantes universitarios de diferentes universidades de la ciudad de Cali, Colombia (M edad =20.24 años, DE=4.15, 45.56% hombres y 55.44% mujeres). Los participantes pertenecían a diferentes estratos socioeconómicos, de modo que el 12.20% reportó tener ingresos de hasta 1 SMLMV, el 33.60% dijo recibir entre 1 y 2 SMLMV, 20.87% entre 2 y 3 SMLMV, 13.55% recibía entre 3 y 4 SMLMV y el 19.78% tuvo ingresos mayores a 4 SMLMV.
Instrumentos
En el Estudio 2 se utilizó la versión adaptada en el Estudio 1, así como otras variables relacionadas con actitudes sociales y políticas sobre diferentes temas. Todos los ítems tuvieron una escala de respuesta tipo Likert de 1 (Totalmente en Desacuerdo o en Contra) hasta 7 (Totalmente de Acuerdo o a Favor). En el caso que se haya usado una escala diferente, se indicará en la descripción de la variable.
Apoyo a políticas sociales. Se usaron indicadores de encuesta relacionadas con el grado de apoyo a políticas sociales, tales como: el apoyo al aborto, al matrimonio igualitario, a la eutanasia, al proceso de paz en Colombia, a la protesta social, a la pena de muerte y a la desigualdad.
Ideología de género. Se seleccionaron tres ítems de la Escala de Ideología de Género propuesta por Chahín-Pinzón y Briñez (2014), la cual explora algunas creencias sobre los roles y conductas tradicionales que deben tener hombres y mujeres en sus relaciones (e.g., “Debería ser responsabilidad última del hombre suministrar el sostén económico a su familia”; “La relación ideal entre marido y esposa es la de interdependencia: el hombre provee el soporte económico y ella se encarga del hogar”; “La mujer debería reconocer que hay trabajos no deseables para ellas por requerir de la fuerza física o por algunas de sus características psicológicas”) (M=2.33, DE=1.16, α=.57)
Patriotismo. Se define como el grado de compromiso que se tiene con el país y fue medido usando dos ítems adaptados de la escala de Kosterman y Feshbach (1989) (e.g., “Siento un gran orgullo por nuestro país Colombia”; “Aunque a veces no esté de acuerdo con el Gobierno, mi compromiso con Colombia siempre es muy fuerte”) (M=5.12, DE=1.32, r=.48, p <.001).
Escala para homofobia. Consiste en la evaluación negativa y rechazo hacia personas homosexuales, para lo cual se utilizaron dos ítems de la escala para homofobia de Campo-Arias, Oviedo y Herazo (2014) (“La homosexualidad es incómoda y me molesta”; “La homosexualidad es una cuestión inmoral”) (M=1.75, DE=1.26, r=.77, p <.001).
Orientación a la dominancia social (ODS-7). Se utilizó una versión reducida de la escala para Colombia de la ODS-7 (García-Sánchez et al., 2022) compuesta por 8 ítems que captan el grado de aceptación de relaciones jerárquicas y de dominación entre grupos de una misma sociedad. (e.g., “Una sociedad ideal requiere que algunos grupos de personas estén arriba y otros estén abajo”; “Algunos grupos de personas son simplemente inferiores a otros grupos de personas”). (M=2.63, DE=0.91, α=.67).
Deshumanización del adversario. Es la percepción de un grupo (i.e., grupos armados al margen de la ley) como animales u objetos que carecen de dignidad humana. Para medirlo, se utilizó una adaptación libre de 6 ítems propuestos por Jackson y Gaertner (2010) (e.g., “Los integrantes de grupos armados al margen de la ley son unos animales”; “Los integrantes de grupos armados al margen de la ley son parásitos que necesitan ser exterminados”) (M=2.36, DE=1.06, α=.82).
Apoyo a la solución militar del conflicto. Consiste en la aceptación de la confrontación armada como medio necesario para resolver el conflicto armado en Colombia. Para ello se adaptaron cinco ítems de Jackson y Gaertner (2010) (e.g., “Un conflicto armado como el que ocurre en Colombia, requiere el tipo de respuestas efectivas que solo una intervención militar puede ofrecer”; “La solución militar es la mejor forma de resolver el conflicto armado en Colombia”) (M=2.90, DE=1.00, α=.65).
Ideología política. Refiere al autoposicionamiento de las personas en el espectro político izquierda-derecha. Se midió a través de un ítem con escala de respuesta tipo Likert que iba desde 1 (Extremadamente de izquierda) hasta 7 (extremadamente de derecha) (M=3.39, DE=.94).
Religiosidad. Los participantes indicaron si pertenecían a alguna religión o comunidad religiosa (e.g., catolicismo, cristianismo, islamismo, etc.), y su nivel de compromiso con la misma en una escala de 1 (ninguna) a 10 (completamente) (M=3.38, DE=2.76).
Status socioeconómico. También se midió el status socioeconómico por ingresos económicos familiares, usando una escala de 1 a 10, según la cantidad de salarios mínimos que recibía en su hogar (M=3.25, DE=1.97); y el status socioeconómico subjetivo, el cual correspondió a la creencia sobre la posición que la persona cree ocupar en la escalera social, desde 1 (las personas con menos recursos económicos, peor nivel educativo y trabajos de peor prestigio), hasta 10 (personas con mayores recursos económicos, mayor nivel educativo y trabajos de mejor prestigio) (M=4.25, DE=1.39).
Procedimiento
La recolección de información se hizo de la misma forma que en el Estudio 1. Para el análisis de los datos se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio y, posteriormente se examinó la asociación entre la escala RWA y sus dimensiones con otras variables con las que debería estar teóricamente y empíricamente relacionada. Los datos brutos, materiales y código utilizados para realizar los análisis de esta investigación se encuentran disponibles en el enlace: https://osf.io/gnj7e/.
Resultados y discusión
Análisis Factorial confirmatorio
Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) especificando el modelo que fue identificado en el Estudio 1. Para ello, se eliminaron los ítems 5 y 7 que no estuvieron asociados con ningún factor subyacente en el AFE; y se ajustaron varios modelos usando el estimador de máxima verosimilitud. El Modelo 1 fue la línea base, en el cual se constriñeron todos los ítems para que cargaran en un solo factor. El Modelo 2, replicó la estructura factorial identificada en el Estudio 1 (3 factores sustantivos); y el Modelo 3 adicionó algunas especificaciones al Modelo 2 para obtener un mejor ajuste de los datos (ver Tabla 3).
Nota: χ2 = Chi cuadrado; CFI = Comparative Fit Index; TLI = Tucker-Lewis Index; RMSEA = Root Mean Square Error of Approximation; SRMR = Standardized Root Mean Square Residual. *** p <.001, ** p <.01, * p <.05 a se eliminaron los ítems 3 y 15 porque saturaban considerablemente en los otros dos factores; y se controló por la covarianza de los errores de los ítems 1 y 2, y 4 y 9.
Como se puede observar en la Tabla 3, el Modelo 1 tuvo unos índices de ajuste deficientes, lo cual confirma que los ítems no se agrupan de forma unidimensional. El Modelo 2 tuvo una mejoría en los índices de ajuste con respecto al Modelo 1, Δχ2 = 139.92, Δgl =3, p < .001, pero sigue teniendo índices de ajuste por debajo de los umbrales recomendados por la literatura (Kline, 2016). Por tal motivo, se inspeccionaron los índices de modificación (IM) para determinar fuentes de desajuste del modelo. Se encontró que los ítems 3 y 15 saturaban en los tres factores simultáneamente, lo cual indica que no discriminan suficientemente bien cada factor. También se encontró que era necesario controlar por la covarianza de los errores entre los ítems 1 y 2 (IM=38.61) y los ítems 9 y 4 (IM=11.38). Por tal motivo, en el Modelo 3 se acordó eliminar los ítems 3 y 15, y controlar por la correlación de los errores entre los ítems 1-2 y 4-9. Así, se encontró que el Modelo 3 tuvo indicadores apropiados y significativamente mejores que los del Modelo 2, Δχ2 = 131.91, Δgl =23, p < .001 (ver Figura 1).
Análisis de invarianza por género
De forma complementaria, se realizó un análisis de invarianza para evaluar si la estructura de la prueba tenía propiedades psicométricas semejantes para cada género. Como se puede observar en la Tabla 4, se mantuvo la invarianza configural y métrica (pero no la escalar), puesto que el cambio en la bondad de ajuste fue ΔCFI<.01 (Cheung y Rensvold, 2002; Kline, 2016). Esto quiere decir que, tanto para hombres como para mujeres, los ítems se asociaron de forma semejante dentro de cada factor y tuvieron cargas factoriales semejantes dentro de cada grupo (Brown, 2015). Además, no se encontraron diferencias en los niveles de RWA entre hombres (M=3.24, DT=.73) y mujeres (M=3.19, DT=.76), t (356) =.65, p=.52.
Análisis de validez convergente y divergente de la RWA
Para analizar los correlatos de la RWA, se hicieron análisis de correlaciones bivariadas de orden cero entre la escala general de RWA y las otras variables utilizadas en el Estudio 2. También se realizó análisis de correlaciones parciales entre cada una de las dimensiones de la escala y las demás variables, controlando por la influencia de las dos dimensiones restantes. De este modo fue posible determinar la asociación entre cada dimensión, removiendo la varianza explicada por las otras dos dimensiones de RWA. Como puede verse en la Tabla 5, la RWA estuvo asociada positivamente con la orientación a la dominancia social, la deshumanización de los grupos armados ilegales, el apoyo a la solución militar del conflicto armado en Colombia, el patriotismo, la ideología de género, la homofobia, la ideología política de derechas, el apoyo a la pena de muerte, la tolerancia a la desigualdad y la religiosidad. Por otra parte, la RWA estuvo relacionada negativamente con el apoyo al aborto, el matrimonio igualitario, la eutanasia, el apoyo al proceso de paz, la protesta social, la implementación de impuestos progresivos. La edad o el status socioeconómico (estrato, ingresos y subjetivo) no estuvieron asociados con la RWA general (ver Tabla S4 del material suplementario para examinar las relaciones entre todas las variables).
En cuanto a las dimensiones de la RWA, también se encontró que las dimensiones de la escala tienden a estar asociadas con variables específicas. Por ejemplo, la dimensión de Agresión Autoritaria estuvo particularmente asociada con la deshumanización, el apoyo al conflicto armado, la homofobia, el apoyo a la pena de muerte, le religiosidad, la ideología política de derecha y el estrato socioeconómico. Por otra parte, la dimensión de convencionalismo estuvo particularmente asociada con la ideología de género y el rechazo al proceso de paz. Por su parte, la dimensión de sumisión estuvo especialmente asociada con una mayor orientación a la dominancia social, rechazo a la protesta social y mayor tolerancia a la desigualdad.
En general, los resultados sugieren que la RWA estuvo consistentemente asociada con actitudes hostiles hacia otros grupos, especialmente, hacia aquellos que se salen de la norma tradicional conservadora o que son señalados directamente como amenazantes por la autoridad establecida (e.g., guerrilleros). Estas asociaciones tuvieron un tamaño del efecto medio, teniendo en cuenta algunos de los criterios usados en el campo de la psicología social (Funder y Ozer, 2019). Por otra parte, las asociaciones diferenciadas entre las dimensiones de la escala de RWA y las actitudes políticas, sugieren que algunos comportamientos políticos podrían ser movilizados por aspectos específicos de la RWA. Esto es importante destacar, en tanto que puede haber distintas motivaciones detrás de una actitud política que pueda ser captada mejor por alguna dimensión de la escala, que por otra.
Discusión general
El objetivo de esta investigación fue adaptar y aportar evidencias sobre las propiedades psicométricas de la versión reducida de RWA adaptada al contexto colombiano. Para ello se realizó la traducción y adaptación de los ítems al contexto y posteriormente se llevaron a cabo dos estudios empíricos para analizar las propiedades psicométricas de la Escala. En el Estudio 1 se exploró la estructura factorial de la escala y se hizo un análisis descriptivo de los ítems. En el Estudio 2, se confirmó la estructura factorial de la escala identificada en el Estudio 1 y se aportaron evidencias de la validez convergente y divergente de la escala, usando variables relacionadas con actitudes sociales y políticas.
Los resultados del AFE realizado en el Estudio 1 sugieren que la escala de RWA tiene tres dimensiones subyacentes (agresión autoritaria, sumisión autoritaria y convencionalismo). Este resultado fue además confirmado en un AFC en el Estudio 2, donde el modelo de tres dimensiones sustantivas reportó tener mejores niveles de ajuste que un modelo unidimensional. Así, estos resultados aportan más evidencia a favor de la tridimensionalidad del constructo en el contexto colombiano. Esta estructura factorial es coherente con los planteamientos de la teoría y la evidencia empírica recolectada en diferentes contextos (Cárdenas y Parra, 2010; Funke, 2005; Passini, 2008; Zakrisson, 2005).
Adicionalmente, se encontró que los niveles de fiabilidad para la escala de RWA general fueron relativamente aceptables en ambos estudios (α Estudio1 = 0.75 y α Estudio2 = 0.63). En el Estudio 2, se encontró que las dimensiones de Agresión y Sumisión tuvieron una fiabilidad aceptable (α Agresión = 0.62 y α Sumisión = 0.61), pero fue particularmente baja en la dimensión de convencionalismo (α convencionalismo = 0.47). Teniendo en cuenta que la fiabilidad de las escalas depende del número de ítems y del grado de asociación entre ellos (Cortina, 1993), estos resultados no son del todo sorprendentes puesto que las versiones reducidas de las escalas tienden a reportar una menor fiabilidad que las escalas más largas, lo cual no necesariamente reduce su validez (Heene et al., 2014; Rammstedt y Beierlein, 2014).
Los resultados del Estudio 2 también sugieren que la RWA se encuentra asociada con actitudes sociales y políticas de forma consistente con lo que sugiere la teoría e investigaciones empíricas. Por ejemplo, se encontró que la RWA general estuvo asociada positivamente con mayores niveles de orientación a la dominancia social, deshumanización del adversario, apoyo al conflicto, patriotismo, sexismo, prejuicio hacia los homosexuales y apoyo a la prohibición de políticas sociales liberales (e.g., aborto, matrimonio igualitario, eutanasia). También se observó que no hubo una asociación consistente entre la RWA y el apoyo a medidas económicas contra la desigualdad más sutiles (e.g., apoyo a la redistribución del gobierno, la inversión social), lo cual sugiere que la RWA está asociada con actitudes más explícitas y hostiles hacia grupos que son considerados como “desviados” de la norma y representan algún tipo de amenaza a su visión de las cosas (Duckitt, 2006).
No obstante, la adaptación de la RWA al contexto colombiano reportó algunas particularidades importantes. Primero, la versión final de la escala está compuesta por 11 ítems, en tanto que se decidió descartar dos ítems que no estuvieron asociados con ningún factor (en el Estudio 1) y dos ítems que cargaron significativamente en todos los factores (en el Estudio 2). La eliminación de estos ítems se hizo con base en el análisis cualitativo y cuantitativo de los ítems. En este sentido, se encontró que los ítems descartados eran una fuente de desajuste del modelo estimado, probablemente debido a su complejidad, pues incluían información que combina simultáneamente diferentes elementos (e.g. “las leyes que castigan el aborto, la pornografía y que contribuyen a proteger el matrimonio deben ser seguidas antes de que sea demasiado tarde; sus violaciones deben ser castigadas”), o bien representan afirmaciones ambiguas, como aquellas que refieren a la moral (e.g., “sería mejor que los medios de comunicación fueran censurados para que las personas no se expongan a material destructivo e inmoral”). Por tanto, se consideró que la eliminación de estos ítems de la versión colombiana de RWA ayudan a simplificar la herramienta para su uso en investigación.
Por otra parte, es esperable que la operacionalización del autoritarismo a través de la escala RWA tenga algunas variaciones según el contexto. Tal como se mostró en la Tabla 1, las adaptaciones de la RWA reflejan diferentes dimensiones e ítems según cada contexto. Esto puede deberse a cambios en la forma cómo se manifiesta el autoritarismo actualmente y en las características sociopolíticas de cada contexto. Por ejemplo, el ambiente político actual (comparado con el ambiente político hace 30 años) tiene una manifestación más sutil, la cual no suele comprometerse abiertamente con formas abiertas y desproporcionadas de violencia (e.g., genocidios, estigma hacia grupos específicos) que son claramente sancionadas por la norma social y la corrección política.
Además, la historia de las dictaduras en algunas regiones latinoamericanas y la larga exposición a sistemas sociales organizados en torno a la violencia, la pobreza y la exclusión, hacen que la estructura y propiedades psicométricas de la escala varíen. En el caso de esta investigación, en el Estudio 2 se encontraron dos aspectos a destacar. Primero, el análisis factorial confirmatorio tuvo fuentes de desajuste relacionadas con la covarianza entre los errores de los ítems 1-2 y 4-9. Al inspeccionar el contenido de los ítems, se observó que los ítems 1-2 pueden estar particularmente asociados en cuanto que refieren a “acabar” o “eliminar” con los “extremistas e inmorales” o con la “maldad que envenena el país”. De forma semejante, los ítems 4-9 refiere a destacar aspectos éticos (“[mostrar] tolerancia por valores diferentes” o “…desarrollar sus propios estándares éticos”). Por tal motivo, además de los indicadores cuantitativos, se considera que es razonable controlar por la correlación entre estos ítems para eliminar fuentes de varianza en el ajuste del modelo.
Segundo, en el Estudio 2 también se encontró que las dimensiones de agresión y sumisión no estuvieron asociadas de forma significativa, y que la relación entre Agresión y Sumisión fue relativamente baja. Este resultado es inesperado y sugiere que la forma de asociación de las dimensiones del RWA puede diferir según el contexto (Vilanova et al., 2019). Al inspeccionar los estadísticos descriptivos de cada dimensión, se encontró que la sumisión autoritaria fue relativamente baja en comparación con las otras dos dimensiones, lo que podría indicar que las personas pueden llegar a aprobar la agresión, sin que esto signifique que estén dispuestas a someterse a la autoridad establecida de forma unívoca. Esta diferencia puede ser el resultado de la configuración de algunas actitudes políticas propias del contexto colombiano, el cual tiene una socialización política ligada al conflicto armado interno y la exposición a altos niveles de inseguridad que pueden dar lugar a legitimar la violencia como forma de resolver conflictos. Sin embargo, hay que recordar que la dimensión de sumisión autoritaria tuvo apenas tres ítems, lo cual también podría afectar sus propiedades para captar apropiadamente el constructo.
Entre las limitaciones de la investigación, es importante señalar que los participantes fueron en su mayoría población universitaria. Si bien es cierto que los/as estudiantes universitarios provienen de un sector bastante diverso de la población (e.g., diferentes estratos económicos y zonas del país), siguen siendo un grupo reducido (y privilegiado) de personas que acceden a la educación superior. Por tanto, es importante corroborar las propiedades psicométricas de esta escala con población general para determinar si los ítems son comprendidos adecuadamente y si captan apropiadamente las diferentes dimensiones que pretende medir.
Otra consideración tiene que ver con los niveles de fiabilidad de la escala. Es de anotar que, aunque los niveles de fiabilidad pueden ser aceptables, siguen siendo relativamente bajos en comparación con otras versiones de la escala en diferentes países. En este sentido, es importante que futuras investigaciones analicen con mayor detenimiento la estructura dimensional de la escala, con el fin de determinar si es posible usar cada dimensión de forma separada. Los resultados de estos estudios sugieren que cada dimensión se encuentra asociada particularmente con algunas actitudes políticas según sus contenidos específicos, pero los niveles de fiabilidad y la poca cantidad de ítems, previenen de usar cada dimensión por separado. Así, se sugiere que se continúe el estudio acerca de las propiedades psicométricas de las dimensiones de la RWA, e incluso, que se discuta su estructura a la luz de los conceptos de Autoritarismo, Tradicionalismo y Conservadurismo propuestos en la literatura (Bizumic y Duckitt, 2018; Duckitt et al., 2010).