SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Semblanza u homenaje al Dr. Gilberto Henostroza HaroGrado de microfiltración marginal utilizando adhesivos con técnica grabado total y grabado selectivo del esmalte índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Estomatológica Herediana

versão impressa ISSN 1019-4355

Rev. Estomatol. Herediana vol.28 no.3 Lima jul. 2018

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i3.3391 

Artículo Original

 

Perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente de una universidad privada

Profile of clinical practice teachers in dentistry from the perspective of the student and the teacher-faculty of stomatology of private University

 

Mary Fukuhara 1,a, Alicia Castro 2,b, Mirza Flores 1,c

1 Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

2 Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

a Docente; Cirujano Dentista; Maestra en Estomatología; Maestra en Docencia en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior.; b Docente; Licenciada en Educación, Doctora en Educación.; c Docente, Cirujano Dentista, Maestra en Docencia en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior.

 


RESUMEN

Objetivos: Determinar el perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: La investigación fue de naturaleza cuantitativa, descriptiva, no experimental. Para recolectar los datos se utilizó una encuesta y se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert validada, estructurada en seis dimensiones a 177 estudiantes y a 44 docentes que participan en los cursos clínicos. Resultados: Se encontró que de las seis dimensiones consideradas para el perfil, el estudiante consideró como muy importantes (87%) las características y comportamientos del docente agrupadas en la dimensión Disponibilidad del docente en la clínica y la fundamentación de la actividad clínica es la de menor importancia (74,6%), a diferencia de lo observado en los docentes quienes consideraron que las características y comportamientos de los docentes de la dimensión fundamentación de la actividad clínica es lo más importante (97,7%) y las de menor importancia las dimensiones metodología utilizada por el docente y la dimensión disponibilidad del docente en la clínica, ambas con un 84,1%. Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) en la dimensión fundamentación de la actividad clínica. Conclusiones: El perfil del docente de práctica clínica desde la perspectiva del estudiante y del docente es diferente, mostrando una diferencia significativa en la dimensión fundamentación de la actividad clínica.

PALABRAS CLAVE: Educación odontológica, enseñanza clínica, perfil del docente.

 


SUMMARY

Objectives: To determine the profile of the teacher of clinical practice in dentistry from the perspective of the student and the teacher in the Faculty of Stomatology of the Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material and methods: The research was quantitative, descriptive, non-experimental. To collect data, a survey was used and a validated Likert scale questionnaire, structured in six dimensions, was applied to 177 students and 44 teachers participating in the clinical courses. Results: It was found that of the six dimensions considered for the profile, the student considered the characteristics and behaviors of the teacher grouped in the dimension Availability of the teacher in the clinic are considered as very important (87%) and the foundation of the clinical activity is (74.6%), as opposed to what was observed in teachers who considered that the characteristics and behaviors of teachers in the dimension of the clinical activity are the most important (97.7%) and the minor dimensions Methodology used by the teacher and the availability dimension of the teacher in the clinic, both with 84.1%. A statistically significant difference (p <0.001) was found in the Rationale dimension of clinical activity. Conclusions: The profile of the clinical practice teacher from the perspective of the student and the teacher is different, showing a significant difference in the dimension of the clinical activity.

KEYWORDS: Dental education, clinical education, teacher profile.

 


INTRODUCCIÓN

Los profesionales del área de Estomatología u Odontología tienen como misión el cuidado de la salud bucal, para lo cual el futuro odontólogo deberá recibir una formación adecuada y para ello es fundamental que el docente de la práctica clínica en odontología posea características que le permitan además de actuar como facilitador del aprendizaje participar en la formación integral del estudiante.

La práctica clínica es uno de los componentes curriculares de la carrera más importante dentro de la formación del futuro odontólogo, siendo fundamental el rol que deberá desempeñar el docente de práctica clínica para que el estudiante adquiera las competencias requeridas como profesional en salud.

La enseñanza clínica ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo, pasando de un modelo tradicional a uno más innovado, el modelo tradicional se centraba solo en aspectos procedimentales privilegiando el aprendizaje individual, alejado de toda realidad social, actualmente la práctica docente vincula el aprendizaje clínico de los estudiantes con el contexto social (1).

Como consecuencia de estos cambios, existe también una necesidad de cambio del rol del docente. Al docente, en este contexto, le corresponde cumplir con una serie de funciones que van desde la selección de pacientes según los objetivos del programa, atención de los pacientes acompañando a los estudiantes promoviendo entre otros aspectos en la reflexión de la experiencia, actuando como facilitador en el proceso de aprendizaje. Además de garantizar la calidad de la enseñanza y propiciar que el estudiante desarrolle e integre los conocimientos y gradualmente forme parte del ambiente profesional de la especialidad (2).

Gómez C consideró luego de una revisión de la literatura y la observación de las funciones del docente en la práctica clínica, varias dimensiones de la docencia clínica efectiva, entre las que se destacan (3):

a) Metodología empleada por el docente de clínica: en la que se considera las funciones que realiza el docente para lograr que el estudiante aprenda las competencias clínicas que deberá desempeñar en su práctica profesional. La enseñanza de las técnicas o actividades pueden ser realizadas a través de diversas estrategias como son: el uso de simuladores, demostración o aprendizaje por modelado, presentación de casos clínicos entre otros.

b) Fundamentación de las actividades de la clínica: Incluye todos los conocimientos de las diferentes áreas que fundamentan la práctica clínica, siendo de vital importancia que el docente relacione estos conocimientos en la enseñanza de los procedimientos clínicos.

c) Disponibilidad en la clínica: Esta dimensión hace referencia al cumplimiento del docente, incluye el respeto por el horario asignado, así como el manejo adecuado de su tiempo.

d) Relación con el estudiante: Se refiere a las competencias de comunicación del docente y al respeto del docente al estudiante.

e) Evaluación del aprendizaje: Se refiere al sistema o estrategias del docente para calificar el trabajo del estudiante, incluyendo la retroalimentación pertinente.

f) Participación en la formación integral del estudiante: La labor del docente va más allá de la enseñanza de competencias específicas de cada carrera, incluye la formación integral del estudiante (3).

Vergara y Sandoval consideran que quienes deciden ser docentes universitarios deben estar dispuestos a asumir el desafío de transformarse en formadores de personas íntegras, de profesionales que aporten a la sociedad (4).

Para Maroto la evaluación es importante en el proceso de enseñanza, sin embargo, para promover el aprendizaje ésta debe ser formativa además de sumativa para poder demostrar si el estudiante alcanzó todas las competencias necesarias en la clínica (5).

Palominos et al., manifiestan en su publicación que, en términos de calidad, resulta muy importante conocer la conformidad con la calidad del servicio entregado al estudiante como usuario del servicio. En este sentido, la calidad del servicio puede también establecerse a partir del registro de la satisfacción de éstos en relación con determinados aspectos tangibles e intangibles del mismo, siendo un elemento importante la labor del docente, y concluye que se debe asumir el desafío de mejorar la experiencia del estudiante migrando a prácticas docentes innovadoras que faciliten el aprendizaje, con el objetivo de potenciar el involucramiento del usuario (6).

Es por ello que observada esta realidad el presente estudio pretende conocer el perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente en las diferentes dimensiones, así como comparar el perfil del docente determinado por los estudiantes y por los docentes, ya que se presume que en la medida que el perfil desde la perspectiva del estudiante y del docente sean semejantes habrá una mayor satisfacción de parte del estudiante favoreciendo su aprendizaje.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo no experimental descriptiva-comparativa (7).

Se trabajó con 177 estudiantes de práctica clínica de los cursos de clínica integral del adulto del 3er, 4to y 5to año de estudio y 44 docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia quienes aceptaron participar en el estudio, en el caso de estudiantes el 80,8% pertenecen al género femenino y en el caso de docentes la mitad pertenecen al género femenino y la otra mitad al masculino. Para este estudio se utilizó como técnica, la encuesta, a través de un cuestionario desarrollado por Gómez en la facultad de la carrera de odontología, Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este instrumento fue adaptado y validado por juicio de expertos para los propósitos del estudio (3).

Tomando como base el instrumento desarrollado por Gómez, se elaboró un cuestionario utilizando la escala tipo Lickert para determinar desde la perspectiva de los docentes de práctica clínica y estudiantes de los cursos de clínica, el perfil del docente de práctica clínica en odontología (3). En la estructura del cuestionario se incorporaron ítems divididos en seis dimensiones: metodología utilizada por el docente, fundamentación de la actividad clínica, disponibilidad del docente en la clínica, relación del docente con el estudiante, evaluación de la actividad clínica y participación en el desarrollo integral del estudiante. Se establecieron cinco categorías: 0: Nada importante 1: Poco importante 2: Ni importante ni sin importancia (valor neutral)3: Importante 4: Muy importante.

Se realizó la validación de la encuesta por juicio de expertos, la validez de contenido se estimó en base a la valoración realizada por los jueces, utilizando la V de Aiken, eliminándose las preguntas con valores menores a 0,7, elaborándose un cuestionario final de veinte preguntas. La confiabilidad del instrumento se obtuvo a través de un estudio piloto y arrojó un valor de 0,788 para el Alfa de Cronbach, lo que es indicativo de una buena consistencia interna (8).

La aplicación del cuestionario en el caso de los estudiantes se realizó al inicio de una sesión de clase, previa coordinación con el docente a cargo, se brindó las indicaciones necesarias para el desarrollo del mismo. Se coordinó con el responsable del curso el lugar y horario de aplicación del cuestionario, que constó de 20 preguntas utilizando una escala Likert. Para el caso de los docentes se les aplicó el cuestionario en forma individual.

El estadístico descriptivo utilizado fue la frecuencia. El estadístico inferencial utilizado fue la prueba U de Mann Whitney.

Para las pruebas de contrastación de hipótesis de utilizó un nivel de significancia igual o menor a 0,05.

RESULTADOS

Se encontró que el 81.4% de los estudiantes y el 93.2% de los docentes consideran como muy importante las características y comportamientos comprendidas en las seis dimensiones propuestas en el perfil del docente de práctica clínica en estomatología, no se halló diferencia estadísticamente significativa P>0,05). Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0,001) en la dimensión Fundamentación de la actividad clínica (tabla 1).

Al realizar la comparación del perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente, encontramos que el orden de importancia de las dimensiones consideradas para el perfil del docente desde la perspectiva del estudiante y del docente es la siguiente.

Perspectiva del estudiante (grafico 1):

1° Disponibilidad del docente en la clínica

2° Evaluación del aprendizaje.

3°Participación en la formación integral del estudiante.

4°Relación con el estudiante.

5° Metodología utilizada por el docente.

6° Fundamentación de la actividad clínica.

En el gráfico 1 podemos apreciar que desde la perspectiva de los estudiantes las características y comportamientos agrupadas en la dimensión disponibilidad del docente en la clínica, son las que son consideradas como muy importantes (87%), seguido de la dimensión evaluación del aprendizaje con 86,4%, con un 85,3% está la dimensión participación en la formación integral del estudiante, a continuación le sigue la dimensión relación con el estudiante (81,9%), a continuación la dimensión metodología utilizada por el docente con un 79,1% y finalmente la dimensión fundamentación de la actividad clínica con un 74,6%. Y para el docente el orden de importancia fue (grafico 2):

1°Fundamentación de la actividad clínica.

2°Evaluación del aprendizaje.

3°Relación con el estudiante.

4°Participación en la formación integral del estudiante.

5°Metodología utilizada por el docente.

6°Disponibilidad del docente en la clínica.

DISCUSIÓN

La determinación del perfil del docente de práctica clínica es fundamental para guiar la formación de los estudiantes en carreras del área de salud como es la odontología.

El docente de práctica clínica experimenta una variabilidad de situaciones durante la sesión de aprendizaje, debido a que las acciones se desarrollan en diferentes pacientes, sumado a las diferentes características de los estudiantes, es por ello que el docente deberá hacer uso de una metodología especializada, deberá tener dominio del área, considerar la relación con el estudiante, realizar la evaluación de los aprendizajes entre otros aspectos, para ejercer una docencia clínica de calidad, en consecuencia es necesario que el perfil del docente de práctica clínica en odontología incluya características y comportamientos diferentes al típico docente de aula (9).

En la literatura se consideran algunas características del docente universitario considerados por los estudiantes de la carrera de odontología como comportamientos deseados, tales como ser competente en su especialidad y ser un modelo a seguir, además de tener la habilidad de aplicar sus conocimientos a la clínica y explicarlo de manera sencilla, así mismo se mencionan como importantes las habilidades de comunicación, la actitud motivadora, la crítica constructiva, empatía para con los estudiantes, la puntualidad, el interés y gusto por enseñar, la consistencia e imparcialidad en el trato y al calificar, y el respeto en la relación con estudiantes y/o pacientes (10).

De acuerdo a lo mencionado por Cataldi y Lage con respecto a la importancia de considerar la opinión de los estudiantes para propiciar una relación didáctica más armónica, que favorecería el aprendizaje, en este estudio se recogió la opinión de los estudiantes y la de los docentes en relación al perfil del docente de práctica clínica con la finalidad de realizar una comparación de lo que solicita el estudiante como cliente y lo que ofrecería el docente (11).

En el presente estudio se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la perspectiva del estudiante y del docente en relación a las características y comportamientos de los docentes señalados en la dimensión fundamentación de la actividad clínica, para el docente estos aspectos son muy importantes(97,7%), a diferencia de los estudiantes que solo el 74,6% lo considera muy importante, siendo la dimensión con más baja valoración para el estudiante contrariamente para el docente resulta siendo la dimensión con el más alto porcentaje entre todas las dimensiones. Estos resultados por un lado son indicadores que los estudiantes están restando importancia a la correlación que debe existir ente la teoría y la práctica, entre los contenidos de las ciencias básicas y la clínica, sin embargo, a pesar de que el docente si le da la debida importancia a esta dimensión, esta relevancia al parecer no es trasmitida del docente al estudiante. A lo largo del desarrollo de los cursos clínicos es común que el docente le recuerde al estudiante la importancia del sustento teórico para su buen desempeño clínico, sin embargo, podríamos deducir que al momento de evaluar una actividad clínica solo se toma en cuenta la técnica bien ejecutada y el producto final y no se incluye la evaluación de la fundamentación teórica de esta actividad, el estudiante recibe el mensaje que en definitiva no es importante, porque no afecta la calificación en el curso.

Estos resultados difieren del estudio realizado Merellano et al., quienes en su estudio encontraron que para los estudiantes era importante el dominio del contenido de la enseñanza y aspectos pedagógicos junto con los rasgos interpersonales lo que correspondería para nuestro estudio a la dimensión fundamentación de la actividad clínica (12).

La metodología utilizada por el docente en clínica se refiere al conjunto de técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia el logro del aprendizaje, esta dimensión es considerada más importante para los docentes (84,1%) que para los estudiantes quienes un 79.1% lo considera muy importante, en esta dimensión se consideró la utilización de metodología como el uso de maqueta o simuladores, demostraciones clínicas y discusión de presentaciones de caso, resultados semejantes al encontrado en el estudio realizado por Álvarez et al., que tuvo como objetivo conocer las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los estudiantes de odontología y describir las características de los docentes reconocidos por los estudiantes como significativos para su aprendizaje, se encontró que consideran las prácticas supervisadas (80%), las demostraciones clínicas (63%) y la discusión de casos clínicos (23%) (13).

En la dimensión fundamentación de la actividad clínica se consideraron aspectos como la correlación que debe hacer el docente de práctica clínica de cursos generales, del área formativa, y de la especialidad con la actividad clínica, es decir la teoría con la práctica, estos resultados difieren al encontrado por Maroto en su estudio donde el 72% (16 de 22), de los estudiantes están totalmente de acuerdo con que la habilidad para explicar es importante para el docente de clínica (9), le sigue el conocimiento de la disciplina con 68%, en el estudio de Palacios y Quiroga en opinión de los estudiantes de un total de 15 atributos y conductas de los docentes, los estudiantes consideran al “conocimiento de la materia” en un segundo lugar de importancia (10).

La dimensión disponibilidad del docente en la clínica fue considerada por el 87% de los estudiantes y el 84,1% de los docentes como muy importante dentro del perfil del docente de práctica clínica en odontología, resultado semejante al estudio de Maroto quien encontró que la mayoría de estudiantes encuestados, el 68% (15 de 22), coincidió en que la puntualidad es importante en un docente, en segundo lugar se consideró a la disponibilidad del docente, 59% (13 de 22), esta dimensión hace referencia al cumplimiento del horario por partes del docente así como la organización de su tiempo, el estudiante considera muy importante que el docente esté a su disposición durante toda la actividad clínica, estos resultados podría deberse a que la nota final de los cursos clínicos básicamente se obtiene del cumplimiento de determinadas actividades clínicas, cada una de las cuales deben ser supervisadas y evaluadas por el docente, ante la ausencia del docente el estudiante no podría cumplir con estas actividades, en consecuencia desaprobaría el curso (9).

En relación a la dimensión relación con el estudiante, el 81,9% y el 88,6% de los estudiantes y docentes respectivamente consideran muy importante dentro del perfil del docente de práctica clínica: el respeto del docente hacia el estudiante, que el docente responda las preguntas y dudas del estudiante con precisión, que el profesor brinde indicaciones claras y entendibles al estudiante, en el estudio de Maroto el 59% de estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo que el respeto al estudiante y paciente es una cualidad que debe poseer el docente de práctica clínica en odontología, en este mismo estudio
reportó que el 72% de los estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo que la habilidad para explicar es parte importante del perfil del docente de clínica en odontología (9). Álvarez en su estudio encontró que el 50% de los estudiantes manifestaron que recordaban a sus docentes por haber sido respetuosos (13). Por otro lado en el estudio realizado por San Martín et al., en estudiantes ingresantes a carreras de todas las ramas de conocimiento, se les pidió elegir entre las características personales y profesionales y se observó que los estudiantes eligieron principalmente las características profesionales (14).

En otro estudio realizado por Peña sobre características del docente de enfermería, se encontró que el 96,8% de los encuestados (docentes y estudiantes) consideraron que el respeto del docente hacia el estudiante es una característica muy requerida, los resultados obtenidos en esta dimensión en el estudio coinciden con estudios similares debido a la importancia de la relación docente-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta relación juega un rol preponderante en el logro de los objetivos educacionales (15).

García et al., en su estudio de tipo mixto cualitativo y cuantitativo encontraron que el 69% de los encuestados indicaron que el aspecto más importante que permitía relacionarse mejor con sus profesores y que a la vez favoreciera su aprendizaje era la forma de ser del docente, es así que los investigadores observaron que los profesores que se mostraban alegres y amables generaban un mejor ambiente para el aprendizaje (16). En la dimensión evaluación del aprendizaje, esta dimensión consideró la evaluación de la actividad clínica a través de criterios observables y conocidos por el estudiante y la retroalimentación respectiva, en este estudio se encontró que el 86,4% de los estudiantes y el 93,2% de los docentes los consideran muy importante, semejante a los resultados obtenidos por Peña, quien encontró en su estudio que el 91,7% de los encuestados consideraban importante que el docentes realice la evaluación basado en objetivos trazados (15). Álvarez C considera que la evaluación del aprendizaje en la educación dental es primordial, en opinión de los estudiantes, docentes y de la sociedad que requiere profesionales del campo de la salud competentes que puedan atender sus necesidades (17).

En la dimensión participación en la formación integral del estudiante, se consideró que el docente promueva el desarrollo de habilidades de pensamiento (análisis, creatividad, valoración crítica y solución de problemas), y muestre congruencia con los valores éticos e institucionales y que contribuya a la formación integral del estudiante, el 85,3% de los estudiantes y el 86,4% de los docentes consideraron muy importante estos aspectos dentro del perfil del docente de práctica clínica, resultado similar al encontrado por Peña L en donde el 90,5% entre docentes y estudiantes opinaron que esta característica es totalmente requerida dentro del perfil del docente de enfermería (15) .

Villarroel y Bruna encontraron en su estudio que desde la perspectiva del estudiante, el docente debe ser accesible, es decir que tenga cercanía, empatía, flexibilidad, humildad y disponibilidad, además de actualización de sus conocimientos, mientras que por otro lado en el caso de los docentes ellos consideran muy importante el manejo profundo de los contenidos que enseñan así como la experiencia en el área, seguidas por las competencias comunicativas y las características personales, además de la capacidad de motivar a los estudiantes y de promover la autonomía, y un clima adecuada en el aula (18).

Para Hodelín et al., es importante que las universidades se centren en la formación de un profesional integral, conjuntamente con la preparación científica y técnica, debe mostrar un compromiso social y formación humanística, lo que se relaciona con los valores éticos, para lo cual se requiere de docentes cuyo actuar sea un ejemplo para los educandos (19).

Spoletti afirma que el docente de práctica clínica en odontología debe asumir el papel docente dejando de lado, parcialmente su rol de odontólogo, pues a pesar que el tratamiento del paciente sigue siendo su responsabilidad profesional, como docente actúa como facilitador, propiciando en el estudiante la confianza necesaria para realizar tratamientos según la planificación y también en el paciente para que consienta el tratamiento que realizará el estudiante (20).

Se concluye que el perfil del docente de práctica clínica desde la perspectiva del estudiante y del docente es diferente, mostrando una diferencia significativa en la dimensión fundamentación de la actividad clínica, se sugiere realizar una investigación de corte cualitativa para poder complementar resultados de este estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López W, Huerta A, Flores M. Docencia en ambientes clínicos odontológicos: un acercamiento desde las estrategias de enseñanza. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación.2014; 5(10):2-7.         [ Links ]

2. Bettancourt L, Muñoz LA, Merighi MAB, Santos MF. Nursing teachers in clinical training areas: a phenomenological focus. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19(5):1197-204.         [ Links ]

3. Gómez C. Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar la docencia clínica odontológica. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(3): 120-125.         [ Links ]

4. Vergara G, Sandoval V. El docente universitario y la formación ética de los estudiantes de odontología. Rev Educ Cienc Salud. 2014;11(1):7-11.         [ Links ]

5. Maroto M. Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: Qué evaluar y por qué. Revista Educación. 2017; 41(1):1-18.         [ Links ]

6. Palominos P, Quezada L, Osorio C, Torres J, Lippi L. Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile. RIES. 2016; 7(18): 130-142.         [ Links ]

7. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Mares J. Ciudad de México: Mc Graw Hill; 2014.         [ Links ]

8. González J, Pazmiño M, Santacruz. Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando. 2015; 2(1): 62-77.         [ Links ]

9. Maroto, O. Docencia de clínicas de odontología: un acercamiento hacia el perfil de sus docentes. UCR. 2011; (13):52-60.         [ Links ]

10. Palacios M, Quiroga P. Percepción de los estudiantes de las características y comportamientos de sus profesores asociados a una enseñanza efectiva. Estudios pedagógicos. 2012; 38(1):73-87.         [ Links ]

11.Cataldi Z, Lage F. Un nuevo perfil del profesor universitario. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales. 2004; 1(3): 28-33.         [ Links ]

12.Merellano E, Almonacid A, Moreno A, Castro C. Buenos docentes universitarios: Qué dicen los estudiantes. Educ Pesqui. 2016; 42(4): 937-952.         [ Links ]

13.Álvarez L, Gugelmeier V, Hermida L. ¿Cómo aprenden los estudiantes de odontología que cursan el último año de la carrera? Odontoestomatología. 2013; 15(21):4-11.         [ Links ]

14.San Martín S, Santamaría M, Hoyuelos F, et al. Variables definitorias del perfil del profesor universitario ideal desde la perspectiva de los estudiantes pre-universitarios. Educación XXI. 2014; 17(2): 193-215.         [ Links ]

15.Peña L. Características requeridas en el docente de enfermería según la comunidad educativa de enfermería de la UNMSM 2001-2002. Tesis de Licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2003.         [ Links ]

16.García-Rangel, EG, García Rangel, AK, Reyes Angulo, JA. Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai. 2014;10(5):279- 290.         [ Links ]

17.Álvarez C, Navas R, Rojas T, Quero M. Evaluación del aprendizaje en contextos clínicos-odontológicos. Ciencia Odontológica. 2011; 8 (2):112-119.         [ Links ]

18.Villarroel V, Bruna D. Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación universitaria. 2017; 10 (4):75-96.         [ Links ]

19.Hodelín R, Fuentes D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educación médica superior. 2014; 28(1):115-126.         [ Links ]

20.Spoletti P. La enseñanza en la clínica odontológica. Rev Edu Cienc Salud. 2014; 11(2):166-170.         [ Links ]

 

Correspondencia

Mary Fukuhara
Correo electrónico: mary.fukuhara@upch.pe

 

Recibido: 08-03-2018
Aceptado: 21-06-2018

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons