SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Efectos de la semilla de linaza (Linum usitatissimum L) como reemplazante parcial de semilla y aceite de soya en dietas de pavo sobre el crecimiento, rendimiento de carcasa, parámetros hematológicos y metabolitos lipídicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versão impressa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.33 no.2 Lima mar./abri. 2022  Epub 01-Abr-2022

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22580 

Artículos primarios

Anastomosis término-terminal yeyunal revestida con colgajo mesentérico en equinos

End-to-end jejunal anastomosis lined with mesenteric flap in horses

Alfredo Delgado C.1  * 

César M. Gavidia2 

Cristina García B.1 

Jierson Mendoza E.3 

Jeam J. Ampuero C.3 

Zaida Aguinaga S.3 

Eduardo Giron G.3 

Alfonso Chavera C.4 

Ceesar N. Aguilar G.1 

1.Clínica de Animales Mayores, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

2 Laboratorio de Epidemiología y Economía Veterinaria Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

3 Laboratorio de Cirugía, Facultad de Ciencias Veterinaria, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú

4 Laboratorio de Histopatología, Embriología y Patología Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

RESUMEN

Las complicaciones posoperatorias tras la anastomosis intestinal siguen siendo la principal preocupación en la cirugía abdominal en equinos. El objetivo del presente estudio fue describir una anastomosis término-terminal yeyunal con técnica de recubrimiento de colgajo mesentérico y sus características macroscópicas e histológicas posoperatorias. Esta técnica se fundamenta en un refuerzo a la cirugía convencional realizada con patrón de sutura simple interrumpida para prevenir complicaciones posoperatorias. Cinco equinos previamente premedicados con xilacina 0.5 mg/kg, acepromacina 0.03 mg/kg y tramadol 2 mg/kg fueron inducidos a anestesia general con diazepam 0.25 mg/kg y ketamina 2.2 mg/kg. La anestesia general se mantuvo con una concentración alveolar mínima de 1.4 ± 0.2% de isofluorano. Se hizo un abordaje de la pared abdominal por línea media. Se seleccionó un segmento yeyunal de 10 cm para resección y anastomosis término-terminal. Se cortó un colgajo mesentérico lo suficiente- mente grande y proporcional al perímetro de la línea de sutura para recubrir el área anastomótica, fijándose a la serosa intestinal con sutura discontinua no perforante sim- ple. Dos animales fueron sometidos a relaparotomía en los días 7 y 30 posoperatorios para describir las características macroscópicas e histopatológicas del área anastomótica. En la evaluación macroscópica no se observaron adherencias y el recubrimiento mesentérico estaba bien adherido a la línea anastomótica, sin contracción ni desplaza- miento. Los hallazgos histopatológicos evidenciaron un proceso de curación y adaptación del colgajo mesentérico a un tejido conectivo laxo, que incluía fibrocitos, colágeno y un ligero edema. Esta técnica resultó ser eficaz y podría ser útil en los casos en que sea necesaria la anastomosis de resección intestinal equina.

Palabras clave: anastomosis; colgajo mesentérico; cirugía intestinal; yeyuno; equino

ABSTRACT

Postoperative complications after intestinal anastomosis remain the main concern in abdominal surgery in horses. The aim of this study was to describe an end-to-end jejunal anastomosis with a mesenteric flap covering technique and its macroscopic and postoperative histological characteristics. This technique is based on a reinforcement to the conventional surgery performed with a simple interrupted suture pattern to prevent postoperative complications. Five previously premedicated horses with xylazine 0.5 mg/kg, acepromazine 0.03 mg/kg and tramadol 2 mg/kg were induced to general anesthesia with diazepam 0.25 mg/kg and ketamine 2.2 mg/kg. General anesthesia was maintained with a minimum alveolar concentration of 1.4 ± 0.2% of isoflurane. A midline abdominal wall approach was made. A 10 cm jejunal segment was selected for resection and end-to-end anastomosis. A mesenteric flap large enough and proportional to the perimeter of the suture line was cut to cover the anastomotic area, fixing it to the intestinal serosa with a simple non-perforating discontinuous suture. Two animals underwent relaparotomy on the 7th and 30th postoperative days to describe the macroscopic and histopathological characteristics of the anastomotic area. In the macroscopic evaluation, no adhesions were observed and the mesenteric lined was well adhered to the anastomotic line, without contraction or displacement. Histopathological findings evidenced a healing process and adaptation of the mesenteric flap to loose connective tissue, which included fibrocytes, collagen, and slight edema. This technique turned out to be effective and could be useful in cases where equine intestinal resection anastomosis is necessary.

Key words: anastomosis; mesenteric flap; equine; jejunum; surgery

INTRODUCCIÓN

En equinos se ha reportado que las condiciones de cólico (2.8%), tienen un desenlace fatal de hasta un 31% (NAHMS, 2015). La técnica quirúrgica de cólico equino ha experimentado mejoras en los últimos años; no obstante, el impacto directo en la supervivencia no está claro, dado que los estudios agrupan intervenciones en todos los segmentos intestinales (Freeman, 2018). A esto se suma el hecho de que las tasas de supervivencia dependen de indicadores como la atención médica, las técnicas quirúrgicas usadas y la pericia de los cirujanos (Christophersen et al., 2014).

La técnica convencional para el trata- miento quirúrgico del cólico equino es la anastomosis término-terminal del intestino delgado que se realiza con uno o dos patrones de suturas invaginantes (Lembert, Connell o Cushing) o con un patrón de sutura Gambee (Freeman, 2012), con un patrón de sutura discontinuo simple (Freeman et al., 2000) o con un patrón de sutura continuo simple (Rötting, 2017). Sin embargo, algunas innovaciones en la técnica no han mostrado diferencias en la frecuencia de presentación de dehiscencias; por ejemplo, entre sutura manual frente al engrapado (Duell et al., 2016), ni con los índices de mortalidad producto de estas innovaciones (Proudman et al., 2007; Stewart et al., 2010). No obstante, las técnicas de engrapado reducen el tiempo de intervención quirúrgica (Duell et al., 2016).

La anastomosis en equinos puede ocasionar lesiones estrangulares y no estrangulares del intestino delgado (Barakzai et al., 2010; Stewart et al., 2010) con tasas de supervivencia poco alentadoras frente a las intervenciones de colon (Freeman, 2018); esto sin considerar el riesgo de complicaciones mortales por causa de las adherencias (Smith y Mair, 2009). Por otra parte, la principal complicación posoperatoria en la anastomosis intestinal son las dehiscencias, fugas y fístulas (Hyman et al., 2007) que pueden producir alta morbilidad y mortalidad (Morton y Blikslager, 2010; Duell et al., 2016). La mayor posibilidad que se produzcan fugas por la anastomosis ocurre entre los 3-5 días después de la cirugía (White, 2008).

La falla anastomótica también puede predisponer a la formación de adherencias que son la principal causa del cólico posoperatorio (Dukti y White 2008; Proudman et al., 2010). Esto conduce al cirujano a realizar una receliotomía exploratoria (Parker et al., 1990) con tasas de supervivencia meno- res al 20% (Alonso et al., 2014). Asimismo, la falla anastomótica del intestino delgado conlleva a la presentación del íleo posoperatorio (Roussel et al., 2004) que exacerba la morbilidad y mortalidad (Klohnen, 2009), reportada hasta en 20% de los casos quirúrgicos (Hassel, 2017).

Las investigaciones sobre técnicas de anastomosis término-terminal han intentado mejorar las tasas de supervivencia en equinos (Aristizabal et al., 2014; Aguilar et al., 2018b). Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar la factibilidad de un nuevo criterio de revestimiento para la técnica de anastomosis término-terminal de yeyuno usando un solo colgajo mesentérico, con la finalidad de valorar la remodelación cicatricial de la línea de sutura anastomótica a nivel macroscópico e histológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales y Lugar de Ejecución

Se utilizaron cinco caballos criollos clínicamente sanos machos y hembras, de 3 años de edad y con pesos aproximados de 250 kg. Los animales recibieron heno de alfalfa y agua ad libitum. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Cajamarca y los datos fueron analizados en el Laboratorio de Animales Mayores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Los procedimientos y manejo animal fueron aprobados por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Cajamarca (Resolución 1378-2016- UNC).

Procedimiento Quirúrgico

El alimento y el agua fueron retirados 24 y 3 horas antes del procedimiento quirúrgico, respectivamente. Se realizó cateterismo de la vena yugular y la sedación incluyó 0.5 mg/kg IV de xilacina (Agrovet Market, Perú) y 0.03 mg/kg IV acepromacina (Montana, Perú), antibiótico de amplio espectro de 4 mg/kg IM de ceftiofur sódico (Agrovet Market, Perú) y analgesia con 2 mg/kg IV de tramadol (Dexer, Argentina). Para la inducción de la anestesia se administraron 0.25 mg/kg IV de diazepam (Dexer, Argentina) y 2.2 mg/kg IV de ketamina (Agrovet Market, Perú). La anestesia general se mantuvo con una concentración alveolar mínima de 1.4 ±0.2% de isofluorano, por espacio de una hora aproximadamente.

Figura 1 Izquierda. Esquema de resección oblicua del segmento yeyunal (50° de su eje largo). Derecha: Inicio de la anastomosis colocando puntos interrumpidos en los bordes mesentérico y antimesentérico (flechas). (a) Bucle Yeyunal, (b) línea de corte, (c) mesenterio, (d) arteria y vena mesentéricas, (e) ligadura de sutura 

La técnica quirúrgica se desarrolló en decúbito dorsal. En la zona aséptica se realizó una celiotomía ventral por la línea alba con una incisión craneal al ombligo de 12 cm aproximadamente; una vez identificado el segmento yeyunal (10 cm aprox.) se ligaron sus arterias mesentéricas y se hizo una re- sección oblicua a 50° respecto a su eje (Freeman, 2012) (Figura 1).

Se procedió a una anastomosis término-terminal con sutura simple interrumpida, que incluyó la capa serosa, muscular y submucosa del intestino (Figura 2). Un «colgajo» mesentérico de aprox. de 2.5 cm de ancho y de 16 cm de largo se ubicó como revestimiento de todo el perímetro de la línea de anastomosis y fue fijado a la serosa intestinal con puntos discontinuos simples con catgut 2-0 (Figura 3). La sección intestinal fue lavada con suero fisiológico temperado y devuelto a la cavidad abdominal. Finalmente, la pared abdominal fue abordada con sutura continua simple con ácido poliglicólico N.° 2 y se efectuó una sutura Reverdin con nylon N.° 1 para el afrontamiento de la piel.

Tras la cirugía, los animales recibieron tratamiento antibiótico con penicilina procaína IM (22 000 UI/kg pc) y gentamicina (6.6 mg/kg pc) IM cada 12 h por 5 días; además, tratamiento analgésico en infusión continua con tramadol 2 mg/kg, lidocaína a dosis de 0.2 mg/kg, ketamina a 0.5 mg/kg y xilazina amg/kg diluidas en solución salina y administradas IV. La fluidoterapia intravenosa fue administrada para mantener la homeostasis dentro de las primeras 24 h. La herida quirúrgica se limpió con solución fisiológica cada 24 h durante 5 días. La alimentación posoperatoria se administró luego de las 24 h de la cirugía, empezando por mínimas pro- porciones cada media hora y de manera progresiva hasta alcanzar dosis completa a las 72 h (Aguilar et al., 2018b).

Figura 2: Izquierda: Esquema de la selección del colgajo mesentérico. Derecha: recubrimiento del área anastomótica con el colgajo mesentérico. (a) bucle yeyunal, (b) línea de corte, (c) mesenterio, (d) arteria y vena mesentéricas, (e) sutura simple discontinua, (f) línea de corte para el colgajo mesentérico, (g) colgajo mesentérico 

Análisis Macroscópico e Histopatología

Para describir los resultados de la técnica quirúrgica a través de las características macroscópicas e histopatológicas del área anastomótica, dos animales fueron tomados aleatoriamente para someterse a una relaparotomía después de 7 y 30 días del posoperatorio. La patología intraabdominal macroscópica, especialmente la cicatrización del área anastomótica se examinó para detectar complicaciones posoperatorias como fugas, estenosis, abscesos y presencia de adherencias. También, en ambos casos, se compararon las medidas del diámetro intestinal de la línea anastomótica frente a una zona adyacente no manipulada en la cirugía.

Se realizó una biopsia quirúrgica del borde anti mesentérico del área anastomótica revestida, extrayendo una muestra de tejido de 3 cm de largo por 1 cm de ancho. Las muestras se fijaron en formaldehído al 10% para su posterior evaluación histopatológica según procedimiento estándar con tinción de hematoxilina y eosina.

RESULTADOS

La anastomosis termino-terminal tuvo una duración entre 35 a 45 minutos, sin considerarlos procedimientos quirúrgicos estándar. No se presentaron complicaciones durante la anestesia ni en el manejo posoperatorio. El movimiento peristáltico siempre estuvo presente a la auscultación. La frecuencia cardiaca durante los tres primeros días fue de 40 latidos/min en promedio y pasado ese tiempo se regularizó a valores normales. La frecuencia respiratoria, la temperatura, el tiempo de llenado capilar no registraron alteraciones. Ninguno de los caballos desarrolló una infección incisional durante la hospitalización de 10 días. Todos los anima- les retornaron a su actividad normal a las 72 h y sin evidencia de cólico posoperatorio. Evaluaciones posteriores hasta por 10 meses no reportaron complicaciones posoperatorias.

Respecto a los hallazgos macroscópicos, al día 7 de la cirugía la superficie serosa del segmento intestinal anastomosado mostró un color rosado similar al del intestino delgado. La hiperemia moderada estuvo presente en el área anastomótica después de unos minutos de exposición y manipulación. El revestimiento mesentérico estaba bien adherido a la línea anastomótica, sin contracción ni desplazamiento (Figura 4). Asimismo, no se encontraron adherencias en las estructuras de la cavidad abdominal. Los puntos de sutura utilizados para fijar el revestimiento mesentérico a la serosa intestinal eran visibles a los 7 días, pero no a los 30 días. Además, se observó motilidad intestinal en el área anastomótica igual al resto del intestino. Los ganglios linfáticos no fueron detectables por palpación. También, el diámetro del intestino delgado en la línea anastomótica fue de 7.8 cm en comparación al intestino normal que fue de 6.1 cm, sin evidenciarse reducción de la luz intestinal.

Figura 3 Izquierda: Esquema del área anastomótica recubierta con colgajo mesentérico. Derecha: in situ, anastomosis recubierta con colgajo mesentérico (a) bucle yeyunal, (b) línea de corte, (c) mesenterio, (d) arteria y vena mesentéricas, (e) sutura simple discontinua, (f) colgajo mesentérico que recubre la línea anastomótica 

Figura 4 Izquierda: anastomosis al día 7 posoperatorio, sin adhesiones entre el sitio de anasto mosis intestinal y otras superficies. Derecha: anastomosis (flecha) en el día 30 posoperatorio 

Figura 5 Vistas histopatológicas del sitio de anastomosis intestinal en un equino en el día 7 posoperatorio. (A) Mesenterio que cubre la serosa intestinal (asterisco); material de sutura (flecha gruesa), reacción del tejido al material de sutura (flechas delgadas), tinción H&E, X4. (B) Superficie serosa con colgajo mesentérico (asterisco); vasos sanguíneos nuevos (flechas delgadas), tinción H&E, X10. (C) Superficie serosa con colgajo mesentérico (asterisco); extravasación de glóbulos rojos en el espacio intercelular (flecha gruesa), tinción H&E, X4. (D) Capa de mucosa con vellosidades intestinales definidas, tinción H&E, X4 

En el día 30 posoperatorio el revestimiento mesentérico aún fue ligeramente visible en el área anastomótica (Figura 4). El peristaltismo era igual al resto del intestino. Además, el diámetro del intestino delgado en la línea anastomótica fue de 7.2 cm a diferencia del resto del intestino con 5.5 cm.

No se observaron fugas anastomóticas, abscesos ni peritonitis localizadas o difusas a los 7 y 30 días posoperatorios.

Respecto a los hallazgos histopatológicos, al día 7 posoperatorio se observó una capa mucosa con vellosidades intestinales bien definidas, con una moderada proliferación de las glándulas de Lieberkuhn repoblando la zona cicatricial de la mucosa (Figura 5D). Hubo una reacción inflamatoria leve en la lámina propia, pero la muscularis mucosae estaba en buen estado. Las neuronas moto- ras aparecen ligeramente vacuoladas en varios puntos. Se observó angiogénesis regenerativa con glóbulos rojos en el lumen vascular (Figuras 5B y 5C). En general, se evidenció una mínima reacción inflamatoria. Asimismo, en el revestimiento mesentérico se observaron fibrocitos y grandes cantidades de colágeno con ligero edema, así como el hilo de sutura rodeado por una marcada infiltración celular (Figura 5A).

Al día 30 posoperatorio la capa mucosa, la submucosa y la muscular del intestino estaban en buen estado (Figura 6A). Se observó presencia de fibrosis leve a moderada dentro del tejido conectivo laxo (colgajo mesentérico remodelado). Sin embargo, aún se observaron pequeños fragmentos de hilo de sutura rodeados de una infiltración inflamatoria compuesta principalmente por neutrófilos junto a la presencia moderada de células gigantes (Figura 6B).

Figura 6 Histopatología de la anastomosis intestinal en el día 30 posoperatorio, tinción H-E, 4x. (A) Capa de mucosa con vellosidades intestinales definidas. (B) Superficie serosa con colgajo mesentérico (*), material de sutura en proceso de degradación (flecha gruesa) con reacción inflamatoria (flechas finas) 

DISCUSIÓN

Durante la evaluación posoperatoria se puede inferir que la fisiología digestiva retornó rápidamente a la normalidad, dado que los equinos volvieron a su función alimentaria cotidiana a las 72 h; aunque un equino registró signos leves de cólico postoperatorio a las 24 h, posiblemente relacionado al manejo analgésico, sin ser necesaria la intubación nasogástrica u otras medidas. Estos resultados fueron diferentes a un reporte en entornos clínicos de anastomosis término-terminal con sutura Lembert continua sin revestimiento, que evidenció íleo adinámico posoperatorio asociado con una frecuencia cardíaca alta (>56 latidos/min) y diarrea, fundamentalmente relacionado a fallas anastomóticas (Mendez- Angulo et al., 2010). En el presente estudio se trabajó con una prescripción analgésica débil, con la finalidad de inducir posibles complicaciones, no llegando a tener la necesidad de usar protocolos analgésicos más potentes reportados en la literatura (Mair, 2017).

La técnica quirúrgica de anastomosis término-terminal con sutura discontinua sim- ple revestida con un colgajo de mesenterio se realizó en animales clínicamente sanos para que la remodelación cicatricial del col- gajo mesentérico no se vea alterada por un cuadro patológico intestinal. El examen macroscópico durante la relaparotomía evidenció que la zona anastomótica entre el día 7 y 30 muestra una remodelación positiva del colgajo mesentérico, aunque no totalmente completado, dado que la zona anastomótica aún era visiblemente diferente al resto del intestino (Figura 4).

La evaluación macroscópica reveló ausencia de complicaciones, lo que concuerda con otras técnicas de anastomosis revestidas (Hoeppner et al., 2009; Brüggmann et al.; 2010; Testini et al., 2014; Aguilar et al., 2018a, 2019). Además, a diferencia de los costosos materiales y poco disponibles revestimientos sintéticos o heterólogos (Alonso et al., 2014), el mesenterio autólogo es un material de disposición inmediata y de superioridad biológica (Aristizabal et al., 2014) y cumple la función de barrera y re- fuerzo de la línea anastomótica (Gandini y Giusto, 2016).

Este es el primer estudio que describe una técnica de anastomosis yeyunal revestida con colgajo mesentérico en caballos. Estudios anteriores informaron revestimientos con colgajos de mesenterio con resultados variables (Gandini y Giusto, 2016), incluyen- do efectos nocivos (Aristizabal et al., 2014), dado que hicieron dos colgajos distribuidos a ambos lados de la línea anastomótica (revestimiento de 180° por colgajo), fijados con un patrón de sutura continua simple. La diferencia fundamental con la técnica del presente estudio radica en la transposición de un solo colgajo mesentérico que reviste perimetralmente toda la línea anastomótica (360°), esto con la finalidad de no recortar la raíz del mesenterio (Figura 3).

Los reportes indican que un colgajo mesentérico triangular permite conservar su propia irrigación sanguínea (Gandini y Giusto, 2016), lo cual es cierto, pero reduce significativamente la raíz del mesenterio (Aristizabal et al., 2014). Los resultados del presente estudio permiten confirmar que el colgajo mesentérico mantiene irrigación sanguínea que viene desde la zona distal hacia proximal.

Los hallazgos histopatológicos demostraron un proceso cicatricial positivo y adaptación del recubrimiento del colgajo mesentérico, con mínimas reacciones inflamatorias, lo que representa una evidencia de viabilidad a nivel de remodelación cicatricial de la técnica descrita, sumándose efectivamente a los esfuerzos por investigar los métodos de barrera para evitar la formación de adherencias (Brüggmann et al., 2010). Este estudio describe una nueva técnica viable que utiliza mesenterio para reforzar la anastomosis intestinal, que no evidenció adherencias u otras complicaciones durante el periodo de seguimiento posoperatorio.

CONCLUSIONES

La anastomosis término-terminal de yeyuno recubierta con un colgajo mesentérico es factible de aplicar y garantiza una buena protección del área anastomótica y podría reducir la presentación de fugas posquirúrgicas, reacciones inflamatorias severas y adherencias.

LITERATURA CITADA

Aguilar C, Delgado A, Chavera A, Cueva M. 2018a. Anastomosis yeyunal término-terminal con xenoinjerto de pericardio bovino en equinos. Rev Inv Vet Perú 29: 106-119. doi: 10.15381/rivep.v29i1.14190 [ Links ]

Aguilar, Delgado, Chavera, Cueva M. 2018b. Evaluación anatómica e histopatológica de la anastomosis yeyunal equina revestida con xenoinjerto de pericardio bovino. Rev Inv Vet Perú 29: 1101-1113. doi: 10.15381/rivep.v29.i4.15306 [ Links ]

Aguilar C, Espil G, Gonzalez NS, Merino O, García CT, Allcahuamán DP, Delgado A. 2019. Enterectomía yeyunal revestida con xenoinjerto de pericardio bovino en un modelo canino. Rev Inv Vet Perú 30: 795-809. doi: 10.15381/rivep.v30i2.16132 [ Links ]

Alonso JDM, Alves ALG, Watanabe MJ, Rodrigues CA, Hussni CA. 2014. Peritoneal response to abdominal surgery: the role of equine abdominal adhesions and current prophylactic strategies. Vet Med Int 2014: 1-8. doi: 10.1155/2014/279730 [ Links ]

Aristizabal FA, Lopes MA, Silva A, Avanza MF, Nieto JE. 2014. Evaluation of the effect of onlay mesen- teric flaps on end-to-end jejunoje- junostomy healing in horses. Vet Surg 43: 479-486. doi: 10.1111/j.1532-950X.2014.-12120.x [ Links ]

Barakzai SZ, Swain JM, Else RW, Licka T, Dixon PM 2010. Two cases of small intestinal strangulation involving Meckel’s diverticulae. Equine Vet Educ 15: 291-294. doi: 10.1111/j.2042-3292.-2003.tb00250.x [ Links ]

Brüggmann D, Tchartchian G, Wall- wiener M, Münstedt K, Tinneberg H, Hackethal A. 2010. Intra-abdominal adhesions: definition, origin, significance in surgical practice, and treatment options. Dtsch Arztebl Int 107: 769-775. doi: 10.3238/arztebl.2010.0769 [ Links ]

Christophersen MT, Dupont N, Berg- Sørensen KS, Konnerup C, Pihl TH, Andersen PH. 2014. Short-term survival and mortality rates in a retrospective study of colic in 1588 danish horses. Acta Vet Scand 56: 20. doi: 10.1186/1751-0147-56-20 [ Links ]

Duell JR, Thieman Mankin KM, Rochat MC, Regier PJ, Singh A, Luther JK, Mison MB, et al. 2016. Frequency of dehiscence in hand-sutured and stapled intestinal anastomoses in dogs. Vet Surg 45: 100-103. doi: 10.1111/ vsu.12428 [ Links ]

Dukti S, White N. 2008. Surgical complications of colic surgery. Vet Clin N Am-Equine 24: 515-534. doi: 10.1016/ j.cveq.2008.09.002 [ Links ]

Freeman D. 2012. Small intestine. In: Equine surgery. 4th ed. Elsevier. p 416-453. [ Links ]

Freeman DE. 2018. Fifty years of colic surgery. Equine Vet J 50: 423-435. doi: 10.1111/evj.12817 [ Links ]

Freeman DE, Hammock P, Baker GJ, Goetz T, Foreman JH, Schaeffer DJ, Magid JH. 2000. Short- and long- term survival and prevalence of postoperative ileus after small intestinal surgery in the horse. Equine Vet J 32: 42-51. doi: 10.1111/j.2042-3306.2000.- tb05333.x [ Links ]

Gandini M, Giusto G. 2016. Clinical evaluation of a jejunojejunal end-to-end anastomosis with skin staples with or without coverage by a mesenteric flap. Equine Vet Educ 28: 181-183. doi: 10.1111/eve.12373 [ Links ]

Hassel DM. 2017. Postoperative com- plications. In: Theequineacuteabdomen.Vol 2. Hoboken, USA: John Wiley. p 624-638. [ Links ]

Hoeppner J, Crnogorac V, Marjanovic G, Jüttner E, Keck T, Weiser H-F, Hopt UT. 2009. Small intestinal submucosa for reinforcement of colonic anastomo- sis. Int J Colorectal Dis 24: 543-550. doi: 10.1007/s00384-009-0637-y [ Links ]

Hyman N, Manchester TL, Osler T, Burns B, Cataldo PA. 2007. Anasto- motic leaks after intestinal anastomosis. Ann Surg 245: 254-258. doi: 10.1097/ 01.sla.0000225083.27182.85 [ Links ]

Klohnen A. 2009. New perspectives in postoperative complications after abdo- minal surgery. Vet Clin N Am-Equine 25: 341-350. doi: 10.1016/j.cveq.2009.05.003 [ Links ]

Mair TS. 2017. Monitoring treatment for abdominal disease. In: The equine acute abdomen. Hoboken, USA: John Wiley. p 611-623. [ Links ]

Mendez-Angulo JL, Ernst NS, Mudge MC. 2010. Clinical assessment and outcome of a single-layer technique for anastomosis of the small intestine in horses. Vet Rec 167: 652-655. doi: 10.1136/vr.c5251 [ Links ]

Morton AJ, Blikslager AT. 2010. Surgical and postoperative factors influencing short-term survival of horses following small intestinal resection: 92 cases (1994-2001). Equine Vet J 34: 450- 454. doi:10.2746/042516402776117700 [ Links ]

[NAHMS] National Animal Health Monitoring System, 2015. Equine 2015. Baseline reference of equine health and management in the United States, 2015. Colorado, USA: USDA. [Internet]. Available in: https://www.aphis.usda.gov/ animal_health/nahms/equine/downloads/ equine15/Eq2015_Rept1.pdfLinks ]

Parker JE, Fubini SL, Todhunter RJ. 1990. Retrospective evaluation of repeat celiotomy in 53 horses with acute gastrointestinal disease. Vet Surg 18: 424- 431. doi: 10.1111/j.1532-950X.1990.- tb01118.x [ Links ]

Proudman CJ, Edwars GB, Barnes J. 2007. Differential survival in horses requiring end-to-end jejunojejunal anasto- mosis compared to those requiring side- to-side jejunocaecal anastomosis. Equine Vet J 39: 181-185. doi: 10.2746/ 042516407X171354 [ Links ]

Proudman CJ, Smith JE, Edwars GB, French NP. 2010. Long-term survival of equine surgical colic cases. Part 1: Patterns of mortality and morbidity. Equine Vet J 34: 432-437. doi: 10.2746/042516402776117845 [ Links ]

Rötting AK. 2017. Preparation of the patient for abdominal surgery. In: The equine acute abdomen. 3rd ed. Hoboken, USA: John Wiley. p 539-548. [ Links ]

Roussel AJ, Cohen ND, Neil HR, Rakestraw PC. 2004. Evaluation of risk factors associated with development of postoperative ileus in horses. J Am Vet Med Assoc 225: 1070-1078. doi: 10.2460/ javma.2004.225.1070 [ Links ]

Smith LJ, Mair TS. 2009. Are horses that undergo an exploratory laparotomy for correction of a right dorsal displa- cement of the large colon predisposed to postoperative colic, compared to other forms of large colon displacement? Equine Vet J 42: 44-46. doi: 10.2746/ 042516409X464122 [ Links ]

Stewart S, Southwood LL, Aceto HW. 2010. Comparison of short- and long- term complications and survival following jejunojejunostomy, jejunoileostomy and jejunocaecostomy in 112 horses: 2005 - 2010. Equine Vet J 46: 333-338. doi: 10.1111/evj.12143 [ Links ]

Testini M, Gurrado A, Portincasa P, Scacco S, Marzullo A, Piccinni G, Lissidini G, et al. 2014. Bovine pericar- dium patch wrapping intestinal anasto- mosis improves healing process and prevents leakage in a pig model. PLoS One 9: e86627. doi: 10.1371/journal.- pone.0086627 [ Links ]

White RN. 2008. Modified functional end-to-end stapled intestinal anastomo- sis: technique and clinical results in 15 dogs. J Small Anim Pract 49: 274-281. doi: 10.1111/j.1748-5827.2007.00499.x [ Links ]

* Correspondencia: E-mail: adelgadoc@unmsm.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons