INTRODUCCIÓN
El desarrollo de sistemas de producción ovina en Colombia se encuentra pasando por un periodo de crecimiento, donde los productores se enfocan en determinar la raza o cruce adecuado para las condiciones ambientales que ofrece cada región con potencial productivo en esta especie, viéndola como una alternativa económica con capacidad de brindar óptima remuneración monetaria. Estos sistemas de producción se caracterizan por la introducción de razas, el uso de animales criollos de la zona y los cruzamientos entre ellos con el fin de aprovechar la heterosis resultante para la producción de carne (Vergara et al., 2016).Los sistemas de producción prevalecientes son de tipo extensivo y semi intensivo, empleando pocas herramientas tecnológicas y con una alimentación a base de forrajes nativos, y dependiendo de la disponibilidad se utilizan forrajes mejorados y suplementos, toda vez que la mayor parte de estas explotaciones se encuentran al cuidado de pequeños productores (Acero-Plazas, 2014).
Por otro lado, a pesar de que el ovino criollo es el tipo de animal más comercializado (Acero-Plazas, 2014), en parte por su mayor rusticidad, la población se encuentra disminuyendo en las grandes y medianas producciones, debido a la mayor demanda en el mercado de carne, que ha forzado a los productores a realizar cruces con razas introducidas a fin de mejorar el rendimiento cárnico (Mestra-Vargas et al., 2019). Esto permite aprovechar la variabilidad genética del Ovino de Pelo Criollo (OPC) colombiano y de otras razas y poblaciones locales, a fin de obtener una mayor eficiencia de los parámetros productivos mediante programas de mejora genética, sin incurrir en el detrimento de los recursos zoogenéticos de OPC como base (Noriega et al., 2018). Ante esto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las características de crecimiento y propiedades de la canal en ovinos OPC y del cruce F1 Dorper x OPC en el departamento de Córdoba, Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El trabajo de investigación se llevó a cabo en la granja experimental ovina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, ubicada en el corregimiento de Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, Colombia. La zona es catalogada como Bosque Seco Tropical (Bs-T). La zona se encuentra a 18 msnm, y presenta una temperatura promedio de 27 ºC, humedad relativa de 85% y precipitación pluvial anual de 1200 mm.
Animales
Se utilizaron 25 corderos, 14 F1 Dorper x OPC y 11 OPC (9 machos y 16 hembras). El manejo de los animales fue bajo semi estabulación en 1 ha dividida en 13 potreros (769 m2) con malla ovejera de 1.2 m de altura. Los ovinos pastoreaban durante el día en potreros que contenían pasturas de Colosoana (Bothriochloa pertusa) y Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), en un sistema de rotación con 2 días de ocupación y 24 de descanso. La suplementación estuvo basada en pasto picado, sal mineralizada, y mezcla de semilla de algodón con maíz molido (75 y25%, respectivamente), y agua a voluntad. Los corderos permanecieron con sus respectivas madres hasta los 90 días de edad en que se realizó el destete.
La suplementación fue ofrecida a los corderos y a sus madres. Las ovejas recibieron una dieta estratégica durante el periparto (50 días preparto y 20 días posparto), mientras los corderos recibieron la mezcla desde la primera semana de nacidos hasta el sacrificio, iniciando con raciones promedio de 10 g/animal/día, aumentándola 10 g por día hasta llegar a 160 g/animal/día, a razón de dos porciones día.
Parámetros Productivos
Se registraron los pesos al nacimiento (PN), los pesos ajustados al destete (PDA) y a los cinco meses (P5MA), así como la ganancia de peso pre-destete (GPPRE) y pos-destete (GPPOS) y el peso al sacrificio (aproximadamente a los 6.5 meses de edad). Los animales fueron pesados con una báscula digital con capacidad para 50 kg.
Características de la Canal
Los animales fueron sacrificados aproximadamente a los 6.5 meses de edad en la planta de beneficio Frigocer-Expocol SAS, localizada en el Municipio de Cereté (Córdoba). Los animales fueron sometidos a un ayuno de 24 horas antes del sacrificio. El peso al sacrificio se registró posterior ayuno y previo al sacrificio. Las canales fueron refrigeradas a 4 oC por 24 horas para obtener el peso de la canal fría. El rendimiento en canal caliente (RCC) se estimó con la fórmula: RCC = (PCC/PV)*100, donde PCC = Peso de la canal caliente, PV = Peso vivo del animal. Asimismo, el rendimiento en canal fría (RCF) se obtuvo aplicando la fórmula: RCF = (PCF/PV)*100, donde PCF = Peso de la canal fría, PV = Peso vivo del animal. Además, se pesaron las vísceras rojas.
Se calculó la longitud externa e interna de la canal, amplitud de la grupa y de la cadera, perímetros de la grupa y pierna, longitud interna y externa de la pierna, diámetro de la pierna, espesor de grasa dorsal, ancho y profundidad del lomo y área del ojo del lomo.
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva. Además, se realizó un análisis de varianza para evaluar el efecto sexo, grupo racial y tipo de nacimiento sobre las variables evaluadas y se utilizó el procedimiento de mínimos cuadrados para la comparación de medias. Se utilizó el paquete estadístico SAS (SAS, 2001).
RESULTADOS
Características productivas
El comportamiento productivo general de los corderos se muestra en el Cuadro 1. Solo se encontró un efecto significativo en los parámetros productivos (p<0.05) por efecto del sexo y tipo racial sobre la ganancia de peso predestete (Cuadro 2). Los machos ganaron 14.1 g/día extra en comparación con las hembras, en tanto que los corderos F1 ganaron 7.3 g/d más que los corderos OPC.
a,b Letras diferentes dentro de variables para un mismo efecto son estadísticamente diferentes (p<0.05)
Características de la canal
Los resultados de las medias y desviaciones estándar para las características de la canal evaluadas en los 25 animales se muestran en el Cuadro 3.
Los promedios de las características de la canal que presentaron diferencias estadísticas por efecto del sexo, tipo racial y tipo de parto se presentan en el Cuadro 4. El grupo racial influenció significativamente la relación ancho grupa /longitud pierna, perímetro de la pierna y de la grupa, ancho de la grupa, ancho de caderas y de la pierna, área del ojo del lomo, ancho y profundidad del lomo, siendo mejor en los corderos F1 (p<0.05). Asimismo, los machos presentaron un mayor ancho de la grupa que las hembras (p<0.05), mientras que los corderos nacidos de partos melliceros presentaron un lomo más ancho que los provenientes de partos sencillos (p<0.05).
DISCUSIÓN
La media del PN fue similar al 2.6 kg reportada en corderos Pelibuey por Ríos-Utrera et al. (2014) y de 2.86 kg en Dorper-Rambouillet (Zaffer et al., 2015), aunque inferior a los pesos de 3.6 kg en ovinos Dorper x St. Croix (Burke et al., 2003), 3.79 kg en Dorper x Santa Inés (Paim et al., 2013) 3.79 kg en Dorper x Turcana (Gavojdian et al. (2013), 3.5 kg en Dorper x Red Maasai (Zonabend et al. 2017), 3.79 kg en Merino australiano (Mortimer et al., 2017), 4.58 en ovinos Awassi (Haile et al., 2019), y 3.57 kg en Blackbelly x Dorper-Pelibuey (Quintanilla-Medina et al., 2018). No obstante, el PN encontrado en este estudio fue superior al reportado por Maceo y Arredondo (2008) en ovinos Pelibuey (2.30 ± 0.11 kg) y al 2.39 ± 0.23 kg mencionado por Safi et al. (2017) en ovinos Harnai, diferencias que pueden ser atribuidas a efectos del grupo racial, calidad del alimento consumido y manejo de los animales.
Se obtuvo un menor peso al destete en comparación con trabajos realizados en diversos grupos raciales (Burke et al., 2003; Zaffer et al. 2015; Mellado et al. 2016), con ganancias de peso de 147 a 319 g/d (Snyman y Olivier 2002; Gavojdian et al., 2013; Paim et al., 2013; Csizmar et al., 2013; Mellado et al., 2016; Quintanilla-Medina et al., 2018), lo cual sugiere que se debe mejorar el manejo alimenticio de los animales en el predestete con el fin de lograr mayores pesos al destete. En forma similar, se reportan ganancias de peso posdestete entre 81 y 246 g/d (Burke et al., 2003; Macías-Cruz et al., 2016; Ocak et al., 2016; Souza et al. 2016; Saeed et al. 2018).
Dentro de los parámetros productivos evaluados en el estudio, solo se encontró diferencias significativas en la ganancia de peso predestete por efecto del sexo y grupo racial (p<0.05; Cuadro 2). La mayor ganancia de peso en los machos se encuentra asociada con el dimorfismo sexual (Mellado et al., 2016) y por el efecto de la heterosis de la F1 (Paim et al., 2003; Quintanilla-Medina et al., 2018), donde la raza Dorper tiene una fuerte orientación hacia la producción de carne (Partida de la Peña et al., 2017).
Los rendimientos, tanto en canal caliente como fría, se encuentran por debajo a los reportados en la literatura (Frías et al. 2011; Souza et al., 2016; Saeed et al., 2018), aunque similares a los valores reportados por Dantas et al. (2015) en ovinos mestizos de Brasil. Por su parte, el espesor de grasa dorsal también fue inferior al reportado en la literatura (Burke et al. 2003; Souza et al., 2016; Macías-Cruz et al., 2016; De Brito et al., 2016), en tanto que el área del ojo del lomo fue inferior al promedio obtenido por Sena et al. (2020) y Da Silva et al. (2020) en corderos Santa Inés, posiblemente debido al tipo racial y sistemas de alimentación (Aguayo-Ulloa et al., 2022). Asimismo, la longitud de la canal fue mayor en los estudios de Macías-Cruz et al. (2010) y de Paim et al. (2013), así como la longitud y el perímetro de la pierna en el trabajo de Paim et al. (2013), diferencias atribuidas a la edad de sacrificio y tipo racial de los animales.
A diferencia de este estudio, Burke et al. (2003) y Claffey et al. (2018), encontraron diferencias entre animales de raza con los cruces F1 para el rendimiento en canal caliente. Por otro lado, Souza et al. (2016) encontraron diferencias en el índice de compactación de la canal entre grupos raciales, contrario a los resultados de este estudio. Paim et al. (2013) no encontraron diferencias en el perímetro de la pierna entre animales F1 Dorper x Santa Inés y Santa Inés, pero reportaron diferencias en la longitud de la pierna, resultados contrarios a los hallado en el presente estudio. El mayor perímetro de la pierna en los animales F1 puede estar relacionado a la mejora genética de la raza Dorper para aumentar la masa muscular a nivel del pernil, lo cual se ve favorecido por la heterosis en la F1. Igual sucede con otras características de la canal donde los cruces F1 tuvieron mayor promedio que los animales OPC. Por otro lado, la ausencia de diferencias significativas en este estudio con relación al espesor de grasa dorsal entre grupos raciales se encuentra de acuerdo con otras investigaciones (Burke et al., 2003; Macías-Cruz et al., 2010; Souza et al., 2016).
CONCLUSIONES
La superioridad de los animales F1 para las características ganancia de peso predestete, relación ancho de la grupa/longitud de la pierna, perímetro de la pierna y de la grupa, ancho de grupa, de caderas y de la pierna, área del ojo del lomo, así como del ancho y profundidad del lomo, sugieren que los cruces terminales de animales F1 Dorper x OPC son una alternativa para mejorar los parámetros productivos en los sistemas de producción de carne ovina del trópico bajo colombiano.