INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas existe un mayor interés en desarrollar diversos enfoques teóricos, métodos y técnicas orientados a mejorar la calidad de la enseñanza 1. Han surgido novedosas opciones y modelos de enseñanza-aprendizaje con nuevas concepciones de cómo conseguir que el alumno aprenda y aplique sus conocimientos. Estas singulares tecnologías demuestran que no existe un solo modo de transmitir ni de adquirir conocimientos 2,3. Lo que ahora se pretende es un modelo docente centrado en el desarrollo de competencias generales y específicas.
Además de la información impresa (libros, revistas, separatas), el modo de comunicación de mayor importancia en el mundo actual son las imágenes 2. Los medios audiovisuales, entre ellos el cine, pueden convertirse en componentes muy importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje si logran ejercer una influencia positiva en la retención y comprensión de lo aprendido 4.
El cine, en los primeros años del siglo XX, era considerado una atracción menor, un espectáculo que se presentaba en ferias y carpas. A los pocos años, todavía como cine mudo, demostró que podía contar historias con solo dos elementos: la fotografía y las expresiones del actor, además de la música de fondo como apoyo y unos cuantos textos a lo largo de la narración fílmica.
La primera película sonora, El cantor de jazz de Alan Crosland, se estrenó en octubre de 1927 en Nueva York y, al cabo de pocos años, en 1935, se incorporó el color con la película La feria de las vanidades de Rouben Mamoulian.
Con la reciente integración de nuevas tecnologías, como los sistemas de grabación digital, la elaboración y transmisión por medios electrónicos, el uso de fibras ópticas, etc., existe hoy una mayor gama de posibilidades. Actualmente, el cine tiene la capacidad técnica de reducir la duración de los fenómenos físicos o biológicos, y también alargar su duración 5. Gracias al cine podemos observar y estudiar eventos en lugares inaccesibles, como en el interior del cuerpo humano (endoscopías digestivas, angioscopías y otros). Con el uso de telescopios y teleobjetivos se pueden observar no solo los fenómenos que ocurren fuera de nuestro planeta sino más allá de nuestra galaxia.
El cine moderno es un magnífico medio para brindar información y manifestar expresividad. Cuenta con el lenguaje verbal, y además se apoya en el espacio, la imagen, el escenario, la expresión del actor, el maquillaje, la indumentaria, la iluminación, el sonido y la música 6.
En las últimas décadas, el cine ha demostrado ser un recurso eficaz en la educación y transmisión de valores, pues tiene la posibilidad de reflejar el mundo y el imaginario social donde se desarrollan los acontecimientos humanos 7. Aún más, estas posibilidades mejoran día a día como consecuencia del desarrollo científico (internet, 3D, alta definición, etc.) 8.
Ningún tema se ha escapado a la temática cinematográfica. El cine nos presenta la realidad del pasado, presente o futuro, en cualquier vertiente o elección: amor-odio, libertad-esclavitud,comprensión- incomprensión, responsabilidad-irresponsabilidad, etc.
El presente trabajo es un proyecto docente que utiliza el cine como recurso facilitador en la construcción del aprendizaje y promotor de mejores reflexiones personales en la asignatura de Realidad Nacional del Doctorado de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y en la asignatura de Sociología Aplicada del doctorado de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y población de estudio
La presente investigación es un estudio descriptivo, no experimental, inductivo y transversal, que tiene una fase cuantitativa y otra cualitativa. La población de estudio la constituyeron los doctorandos que cursaron las asignaturas de Realidad Nacional y Sociología Aplicada, entre los años 2018 y 2019. El total de participantes fueron veintiún estudiantes. El docente responsable de ambas materias es el autor de la investigación.
Variables y mediciones
En ambos grupos se empleó la misma metodología educativa, que consistía en designar una lectura correspondiente al tema, y, además, se indicaba observar una o dos películas relacionadas al mismo tópico. Los filmes y las lecturas debían ser vistos y analizados en casa, antes de la clase de tipo presencial. La relación de estos temas con los respectivos filmes seleccionados en cada materia se observa en la Tabla 1.
Luego de concluir el curso, se informó a los estudiantes sobre la intención de este estudio, se les solicitó su participación voluntaria y expresaron su consentimiento informado en colaborar en la investigación. Se les explicó que su intervención sería anónima y que si participaban, trataran de responder las preguntas de la manera más sincera y precisa posible. Aquellos que estuvieron de acuerdo con participar, recibieron el cuestionario (que previamente había sido sometido a un proceso de validación y cuyas variables se leen en la Tabla 2), por correo electrónico, el mismo que fue devuelto debidamente llenado por la misma vía luego de algunos pocos días.
El cuestionario consta de cuatro partes. La primera contiene interrogantes relacionados con la observación de las películas antes del trabajo en el aula (previamente a la clase). La segunda busca información sobre el trabajo en el aula (en la clase propiamente dicha). La tercera contiene preguntas relacionadas al resultado final obtenido (posterior a la clase). El grado de satisfacción de las respuestas en estas tres primeras partes fue evaluado de manera cuantitativa con una escala ascendente del 1 al 10. La parte 4, llamada comentarios adicionales, es la porción cualitativa, donde se brinda al doctorando la libre opción de agregar alguna anotación suplementaria (Tabla 2).
Análisis estadístico
Luego de recolectar los cuestionarios con las respuestas, se obtuvo el promedio de puntuación en todas las ellas. Se calculó también el promedio de cada una de las tres partes mencionadas y el promedio total de satisfacción.
Los comentarios cualitativos obtenidos fueron clasificados, agrupados y resumidos, en un grupo aparte (Tabla 6).
RESULTADOS
Se evaluaron veintiún estudiantes pertenecientes al curso de Realidad Nacional del Doctorado de Medicina de la USMP y al curso de Sociología Aplicada del Doctorado de Ciencias de la Salud de la UNMSM. Las edades estaban en un rango entre 30 a 68 años, con un promedio de 48,19 años. En el grupo total, había trece varones (61,90 %) y ocho mujeres (38,09 %). La edad promedio del grupo masculino fue de 43,53 y del femenino fue de 56,81 años (Tabla 3).
Los veintiún doctorandos que participaron en este trabajo eran estudiantes de las asignaturas de Realidad Nacional del Doctorado de Medicina de la USMP y de Sociología Aplicada del Doctorado de Ciencias de la Salud de la UNMSM. Nueve alumnos provenían de la USMP (41,56 %) y doce (57,14 %) pertenecían a la UNMSM. Se encontró también una diferencia importante en la edad promedio de los doctorandos de la USMP (39,66 años) al compararla con la edad promedio de los doctorandos de la UNMSM (55,06 años) (Tabla 3).
La mayoría de los estudiantes, trece (61,90 %), nacieron en provincias, y solamente ocho (38,09 %) en Lima-Callao. Igualmente, trece (61,90 %), eran médicos de diversas especialidades, y ocho (38,08 %) eran profesionales en diversos ámbitos de la salud: una enfermera, una nutricionista, cinco químicos farmacéuticos y una fisioterapeuta, tal como se muestra en la Tabla 4.
En las tres partes del cuestionario, los resultados de las respuestas (escala 1 al 10) fueron muy altos. El promedio de la primera parte, correspondiente al trabajo previo a la clase, fue de 9,60. En la segunda parte, el trabajo en el aula, el promedio fue de 9,67. El promedio de la tercera parte, que corresponde al resultado final obtenido, fue de 9,48. El promedio total de las tres partes en conjunto fue de 9,57 (Tabla 5).
Ocho doctorandos participaron en la parte cualitativa realizando comentarios adicionales, los cuales se detallan en la Tabla 6.
DISCUSIÓN
Existen muchas reflexiones sobre el uso de los materiales audiovisuales en la docencia universitaria 9. Dentro de ellos, el cine se ha utilizado con fines educativos 10,11, de mentalización y divulgación, y en actividades académicas dirigidas a diversos profesionales de ciencias de la salud 12,13.
El pedagogo norteamericano Edgar Dale (1900 - 1985) estableció una jerarquización del aprendizaje en forma de cono, el famoso Cono de la experiencia, en su obra Métodos de enseñanza audiovisual, publicada en 1964 14. Este investigador hizo varias contribuciones a la instrucción visual y auditiva, entre ellas, una metodología para analizar el contenido de las películas.
Según la jerarquización del aprendizaje de Dale, en la cúspide del cono se encuentra la representación oral (descripciones verbales y escritas). Luego viene la actividad visual (entre ellas, el cine). En la base del cono, se encuentra la experiencia directa que consiste en realizar uno mismo la actividad que pretende aprender y representa la mayor profundidad de aprendizaje.
Así, se considera al cine como una de las formas más potentes de información y profundización de conocimientos adquiridos basados en la memorización oral. Esta ventaja se torna más evidente cuando los estudiantes requieren comprender y recordar conceptos abstractos 15. En la Figura 1 se observa la pirámide de actividades basada en el Cono de la experiencia de Dale.
El uso de materiales audiovisuales es una técnica muy eficaz de presentar la materia de estudio de manera comprensible, consigue que esta sea atrayente y que despierte interés en los estudiantes 16,17. A través del cine, el alumno/espectador recibe información que le ayuda a organizar cognitivamente sus conocimientos. La película le brinda la oportunidad de participar en diversas situaciones que, en otras circunstancias, hubieran estado fuera de su alcance 18,19.
El cine propone una historia que facilita la identificación del espectador con los diferentes matices de la narración. Cuando se logra esta identificación, el alumno pasa de ser un simple testigo de la narración a convertirse en un actor de esta 20,21. Se logra así un aprendizaje activo, a través de la experiencia 22,23.
Esta metodología no termina con la observación del material fílmico. A continuación, comienzan los eventos más importantes del proceso, que son la discusión y el análisis de los filmes en el aula. Es en este debate donde realmente se profundiza el tema. Esta etapa es el momento culminante del trabajo, pues el doctorando expresa al profesor y a sus demás colegas, no solo lo percibido e interpretado en el video, sino también sus sentimientos y vivencias producidas. Es un instante que se caracteriza por la reflexión sobre lo visto y la valoración en su escala de valores.
Para que esta fase tenga mejores resultados debe transcurrir en un ambiente de diálogo, respeto y libertad, que procure la participación activa de todos. Así, el debate grupal se transforma en una toma de conciencia crítica y creadora, en una movilización de sentimientos, en una definición de actitudes y, en muchos casos, de posiciones políticas.
Los resultados del cuestionario, en la primera parte (promedio: 9,60), demostraron que el uso del cine en la didáctica universitaria no ocasiona un gasto económico adicional en los estudiantes. Gracias al internet se tiene una fácil accesibilidad al material audiovisual a través de YouTube, ciertas páginas web y la plataforma Netflix.
Los estudiantes piensan que las películas tienen la capacidad de escenificar una gran variedad de enfoques filosóficos, historias, modos de vida y costumbres. Todo esto les permitió una mayor posibilidad de comprensión de los tópicos en las diversas asignaturas a través de un lenguaje sencillo y coloquial.
Los doctorandos se sintieron motivados hacia el tema abordado en clase ya que, usualmente, la película permite que las emociones fluyan, y esto desencadenó una mayor empatía con el contenido de la lección. Finalmente, sostuvieron que las películas exaltaron su imaginación.
En la segunda parte del cuestionario (promedio: 9,67), que evaluó el trabajo en el aula, los estudiantes reconocieron que las películas facilitaron la argumentación y la discusión de los temas y, además, ayudaron a generar el diálogo y a establecer una mejor dinámica interactiva entre los participantes. A su vez, les permitió la construcción de aprendizajes de manera colaborativa y generaron una confrontación con aprendizajes previos.
Cabe destacar que esta es la parte más importante de la metodología. Requiere que el docente promueva activamente la discusión y el análisis de los aspectos más importantes del filme en cuestión, dando opción a que todos expresen y sustenten sus opiniones al grupo. Luego se procedía con el desarrollo teórico de la lectura programada por el alumno responsable del tema. Los doctorados manifestaron que las clases resultaron ser más didácticas y sencillas; que la observación y discusión de los filmes les brindaron la posibilidad de interpretaciones personales; y que las diversas percepciones y vivencias que se discutieron en clase, ampliaron y posibilitaron el conocimiento mutuo entre los propios participantes.
En la tercera parte (promedio: 9,48) los doctorandos hacen un recuento del resultado final obtenido. Encontraron que esta metodología les facilitó lograr mejores deliberaciones personales, mejorar su reflexión ética y social, e incrementar el conocimiento sobre su propio modo de ser y actuar a través de la reflexión.
La mayoría sintió que el cine les ayudó a experimentar y reflexionar sobre realidades y valores presentes en nuestra sociedad y otras sociedades del mundo. Adicionalmente, los contenidos observados en las películas, facilitaron la adquisición y fortalecimiento de valores humanísticos. Los doctorandos sostienen que la observación y discusión de los filmes generó en ellos una fácil y divertida adquisición de conocimientos y conceptos nuevos; además, les proporcionó la comprensión de temas que de otro modo hubieran sido considerados áridos, de poco interés o de difícil acceso.
Los estudiantes consideraron que las discusiones y debates sobre las películas entre los alumnos y el profesor, los ayudó a mejorar la comprensión del tema en cuestión, y contribuyó a formular proposiciones generales acerca de la realidad volviéndolos más críticos frente a la injusticia y la corrupción.
Finalmente, los doctorandos percibieron que los filmes lograron desarrollar en ellos una mayor tolerancia frente a las diversas formas de pensar y de vivir, lo que les permite aplicar lo aprendido no solamente en el aula, sino también en la familia, en el trabajo, en su entorno social.
La información cualitativa (Parte 4) brindada por los ocho doctorandos que realizaron comentarios adicionales es reveladora. Por eso solo destacaremos, dada su importancia, las siguientes anotaciones:
El entusiasmo por compartir los conocimientos aprendidos sobre los temas con la familia y los amigos.
El sentir que los videos los condujo a una reflexión que, a su vez, los tornó más sensibles y humanos.
La motivación de aplicar esta metodología en sus respectivas prácticas docentes.
El observar las películas en compañía familiar, luego analizarlas y recibir opiniones de los miembros de la familia involucrados.
El sentir que esta metodología sirve para fortalecer los valores e ideales en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.
La valoración positiva que los doctorandos conceden al uso del cine en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los doctorados de Medicina y Ciencias de la Salud demuestra el gran valor que tiene esta metodología. Tanto así, que podríamos considerarlo un elemento imprescindible en la docencia, tanto para la enseñanza como para analizar la vida humana y sus valores 24,25.
A pesar que la población analizada es relativamente pequeña, el cine ha demostrado ser un recurso didáctico que despierta y enriquece las competencias y habilidades de reflexión, comunicación y diálogo permanente en los estudiantes. Confiamos que futuros estudios con poblaciones mayores confirmen esta observación.
En esta investigación no solo se constata la importancia de incorporar al cine en la mejora de los resultados didácticos, sino también demuestra su valor en el desarrollo de los aspectos motivacionales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.