SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Experiencias extrasensoriales y experiencias alucinatorias: examinando la hipótesis del continuo de experiencias esquizotípicasLas emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Liberabit

versão impressa ISSN 1729-4827

liber. v.16 n.1 Lima jan./jun. 2010

 

ARTÍCULOS

Participación de padres de estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en méxico

Parental involvement in primary school children in mexico

 

Pedro Antonio Sánchez Escobedo*, Ángel Alberto Valdés Cuervo**,Nayely Melina Reyes Mendoza*** y Ernesto Alonso Carlos Martínez****

Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Instituto Tecnológico de Sonora, México.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme, México.

* Médico-Cirujano por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestro en Educación por la Universidad de Bristol, Inglaterra, Doctor en Psicología por la Universidad de Iowa, y actualmente es Profesor Investigador Titular C en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pertenece al cuerpo académico de Currículo, y es autor del libro: Psicología Clínica (2009) editado por El Manual Moderno.  psanchez@uady.mx

** Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana, Cuba. Maestro en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Yucatán, y actualmente es Profesor Investigador Titular B del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora. Líder del Cuerpo Académico de Procesos Educativos, y autor de Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento (2010) editado por Pearson.  avaldes@itson.mx

*** Licenciada en Educación y Maestra en Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigación y Capacitación en Educación y Psicología.  nayerey@hotmail.com

**** Ingeniero Industrial. Maestro en Educación por el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey. Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte. Profesor Investigador. Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Autor de Características emocionales y conductuales de hijos de padres casados y divorciados (2010). Revista Intercontinental de Psicología y Educación.  


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte cuantitativo que tuvo como propósito caracterizar la participación en la educación de los hijos de padres de estudiantes de primaria y evaluar los efectos en la misma de variables propias de los padres y del estudiante. Participaron en el estudio 90 padres estudiantes de una escuela primaria pública y 77 de una privada. Ex profeso para el estudio se elaboró un instrumento de medición el cual demostró poseer propiedades psicométricas satisfactorias. Se encontró que los padres presentan una elevada participación en la educación de los estudiantes; esta participación aumenta en las madres y padres con mayor nivel educativo y cuando los estudiantes tienen menor edad. Así mismo, se estableció que los padres y madres de los estudiantes con alto desempeño, participan más en la educación de sus hijos versus los de estudiantes de bajo desempeño.

Palabras clave: Estudiantes, padres de familia, participación, desempeño académico en México.


ABSTRACT

A quantitative study was performed aimed to describe parental involvement in their primary school children’s educational process in Mexico and evaluate the effects on themselves of variables belonging to parents and to students. A measurement instrument was prepared and it turned out to be useful and have satisfactory psychometric keys. Key variables were measured in both parents and children using a paper-based questionnaire answered by 90 public school and 77 private school parents. It was found that parental involvement is high in their children’s educational process; this involvement increases in parents with a higher educational level, and when children are younger as well. It was established that children with higher achievement have parents with higher levels of involvement compared to those with lower achievement.

Key words: Primary School Children, Parental Involvement, School Achievement In Mexico


Introducción

Las relaciones escuela, familia y comunidad constituyen un campo joven de estudio, comparado con otros temas de la investigación educativa. Sin embargo, el conocimiento relativo a este campo ha crecido considerablemente en los últimos veinticinco años aportando teoría más certera, preguntas de investigación más amplias, un mejoramiento de métodos de análisis y el interés y esfuerzo de los educadores y líderes educativos (Epstein & Sheldon, 2007).

Cada vez se demuestra más la importancia de trabajar con los padres de los estudiantes. Por lo tanto, aparecen regulaciones, normativas, orientaciones y programas de acción que indican que el nivel de participación y satisfacción de los padres es una medida de calidad del sistema educativo, ya que dicha participación está percibida como una importante variable para el avance de la calidad en educación (Epstein et. al., 2002; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2004).

Debido a la importancia que conlleva conocer los nexos que los padres tienen o deben mantener con la escuela, en aras de incrementar la calidad educativa de los hijos- alumnos, este trabajo tuvo como propósito describir el nivel de participación de padres de estudiantes de primaria en la educación de sus hijos y evaluar los efectos en la participación de variables propias de los padres y del estudiante.

Este estudio se propuso los siguientes objetivos:

1. Determinar el nivel de participación en la educación de los hijos de padres de estudiantes de primaria en las dimensiones referidas a la supervisión y apoyo del aprendizaje; fomento y participación en las actividades formativas; apoyo y participación en las actividades de la escuela y expectativas y desarrollo de condiciones para el estudio.

2. Establecer si existen diferencias significativas en la participación en la educación de los hijos en las diferentes dimensiones antes mencionadas.

3. Establecer si existen diferencias significativas entre la participación de los padres en la educación de los hijos de acuerdo al género y nivel de escolaridad.

4. Establecer si existen diferencias significativas entre la participación de los padres en la educación de los hijos de acuerdo al género del hijo y su edad.

5. Establecer si existe relación significativa entre la participación de los padres en la educación y el promedio académico de los hijos.

Referente Teórico

Importancia de la participación de los padres

Se ha encontrado que la participación de los padres de familia en la educación de los hijos se asocia a una actitud y conducta positiva hacia el colegio, mayores logros en lectura, tareas de mejor calidad y mejor rendimiento académico en general (Navarro, Pérez, González, Mora & Jiménez, 2006; Urías, Márquez, Valdés & Tapia, 2009). Asimismo, la participación reporta beneficios a la familia, ya que permite aumentar su autoconfianza, el acceso a mayor información sobre estrategias parentales, programas educacionales y sobre el funcionamiento de la escuela, además de promover una visión más positiva de los profesores (Navarro et. al., 2006).

La participación de los padres de familia puede ser considerada un ejercicio de ciudadanía. En efecto, el desarrollo de la voz de los padres es una estrategia para promover cambios en el sistema al: a) Presionar a las escuelas para entregar una educación de calidad a sus hijos/ as; b) Demandar información sobre el rendimiento de sus alumnos; c) Enfrentar discriminaciones y abusos, y en general implementar mecanismos de responsabilidad y defender sus derechos en relación a los servicios que se le otorgan, y plantear sus demandas respecto de ellos (Bellei, Gubbins & López, 2002).

Modelos para el estudio de la participación de los padres

A continuación se presentan tres de los modelos teóricos más importantes para explicar la participación de los padres en la educación de los hijos. Todos estos modelos se caracterizan por enfocar la participación de los padres como un fenómeno que puede darse en diferentes niveles y dimensiones.

Taxonomía de participación de padres de Martiniello (1999). La taxonomía propuesta por Martiniello (1999) es una adaptación hecha para América Latina. Esta autora propone analizar la participación de los padres desde las siguientes cuatro dimensiones:

1. Responsabilidad en la crianza. En esta categoría los padres desempeñan las funciones propias de la crianza, cuidado y protección de sus hijos, y proveen las condiciones que permiten al niño asistir a la escuela.

2. Maestros. Los padres continúan y refuerzan el proceso de aprendizaje del aula en la casa, supervisan y ayudan a sus hijos a completar sus tareas escolares y trabajar en proyectos de aprendizaje.

3. Agentes de apoyo a la escuela. Se refiere a las contribuciones que los padres hacen a las escuelas para mejorar la provisión de los servicios. Incluye contribuciones de dinero, tiempo, trabajo y materiales.

4. Agentes con poder de decisión. Desempeño de roles de toma de decisiones que afectan las políticas de la escuela y sus operaciones. Incluye la participación de padres en consejos escolares consultivos y directivos.

Niveles de participación de Flamey, Gubbins y Morales (1999). Se distinguen en este modelo, según Flamey et al. (1999), cinco niveles posibles de participación de los padres en la escuela:

1. Informativo. Los padres buscan informarse acerca de la escuela y el desarrollo del niño en la misma.

2. Colaborativo. Los padres y madres cooperan en actividades de apoyo que requiera la escuela.  

3. Consultivo. Los padres y madres, a través de las asociaciones, actúan como órganos consultivos de la escuela sobre diversos temas.  

4. Toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos. En un primer subnivel los padres y madres incorporan, con derecho a voz y voto, a uno o más representantes en las instancias máximas de toma de decisiones de la escuela. En un subnivel mayor se permite a los padres y madres asumir responsabilidades o cargos a nivel de la gestión administrativa o pedagógica de la escuela (programas o proyectos innovadores).  

5. Control de eficacia. Aquí los padres y madres adoptan un rol de supervisor del cumplimiento del proyecto educativo y de la gestión del establecimiento.  

Modelo de Epstein, et al. (2002). El modelo de Epstein et al. (2002) proporciona una estructura base que permite organizar actividades que involucren a la familia; así mismo, indica que la participación de los padres de familia se puede ver en diferentes momentos y en un sin número de lugares. Este modelo desarrolló la teoría de las esferas de influencia, en tres contextos -el hogar, la escuela y la comunidad- que se superponen en una única y combinada influencia en los niños a través de la interacción de los padres, educadores, los compañeros y estudiantes de otros contextos.  

Según Epstein et al. (2002) la participación en la educación de los hijos abarca seis dimensiones:  

1. Crianza: comprensión de las particularidades del desarrollo de los niños y adolescentes y establecimiento en la casa un ambiente que dé soporte a los hijos como estudiantes.  

2. Comunicación: diseño y conducción de efectivas formas de comunicación acerca de los programas de la escuela y el progreso de los hijos.  

3. Voluntariado: Contratación y organización de ayudas y soportes a la escuela y a las actividades de los estudiantes.  

4. Aprendizaje en la casa: Información e ideas a la familia acerca de cómo ayudar a los estudiantes con la tarea y el currículo.  

5. Toma de decisiones: Habilidades para actuar como representantes y líderes en los comités escolares y para obtener información de los padres para la toma de decisiones en la escuela.  

6. Colaboración con la comunidad: identificar e integrar recursos y servicios de la comunidad para apoyar a las escuelas y sus familias, y organizar actividades en beneficio de la comunidad e incrementar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes.  

Epstein y Sheldon (2007), señalan que las escuelas exitosas son aquellas donde existe una interacción efectiva entre familia-escuela-comunidad. Enfatizan también en el papel central que juega la escuela en la promoción de estas interacciones que deben darse en uno y otro sentido. Una educación de calidad, sostienen, sólo es posible si se establece una interacción efectiva entre los diferentes actores del proceso educativo escuela-familia-comunidad.  

Cada vez más se afirma la idea de que es necesario que los padres se involucren en la educación de los hijos, no sólo desde el hogar, sino también que apoyen la educación de sus hijos participando en las actividades destinadas al mejoramiento de la escuela y gestionando recursos de la comunidad.  

Para lograr el objetivo anteriormente señalado los padres deben ser orientados y apoyados. Esto representa para los directores de políticas educativas en general y las escuelas en particular, una oportunidad y el reto de reorganizarse y establecer las condiciones propicias para favorecer la participación de los padres.  

Estudios realizados en México  

Guevara (1996) sostiene que en comparación con otros países, en México, el estudio de la relación familia- escuela continúa siendo esporádico y, en consecuencia, la forma en que los padres de familia se involucran en el desempeño académico de sus hijos dentro de nuestro contexto aún no se encuentra suficientemente documentada ni descrita a nivel nacional.

Los estudios realizados en México en general muestran que tanto padres como madres participan poco en las actividades educativas de los hijos (Guzmán y Del Campo, 2001; Valdés, 2001; Valdés, Martín & Sánchez, 2009); reduciéndose ésta participación por lo general a actividades relacionadas con la supervisión y control de las tareas en la casa (Valdés, Urías, Montoya & Ortiz, 2009).

Según autores tales como García y Martínez (2005), Urías, Marquez, Tapia y Madueño (2008) y Moreno, Valdés y Sánchez (2008) los más bajos niveles de participación de los padres se presentan en las aspectos que involucran su relación con la escuela.

Por otra parte, los estudios muestran que por lo general las madres presentan una mayor participación que los padres (Moreno et. al., 2008; Valdés, Martín et.al., 2009) y que existe relación entre una mayor participación de los padres y el desempeño académico de los hijos (Valdés & Echeverría, 2004; Bazán, Sánchez & Castañeda, 2007).

Esta panorámica de la investigación en México acerca de la participación de los padres muestra que este tema ha ido ganando interés entre los investigadores mexicanos, aunque todavía falta mucho por hacer para que estos estudios puedan constituirse en un verdadero y sólido apoyo a las tomas de decisiones acerca de la mejora de la calidad educativa.

Metodología

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo transeccional descriptivo de corte cuantitativo.

Población

La población objetivo del estudio estuvo compuesta por los padres y madres de estudiantes de segundo a sexto grado de una escuela primaria pública y otra privada de un mismo sector educativo de una ciudad del sureste de México. La escuela pública contaba con 120 alumnos y la privada con 95 en total.

Muestra

Se utilizó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los padres y madres de los estudiantes que participaron en el estudio. Se seleccionaron a los padres de 90 estudiantes de una escuela primaria pública y 77 de una privada para participar en el estudio. Al final se logró administrar el cuestionario a 290 padres y madres, 154 de la pública (64 padres y 90 madres) y 136 (59 padres y 77 madres).

De los 290 padres y madres de familia que aceptaron participar en el estudio, 167 (57.6%) fueron mujeres y 123 (42.4%) fueron hombres. La edad promedio de los padres fue de 39 años 7 meses, con una variación de 6.6 años. De estos, 53 padres y madres (18.3%) tenían como máximo nivel de estudios el nivel básico; 22 (42%) el medio superior, y 110 (37.5%) el superior.

Instrumento

Se elaboró ex profeso para el estudio un cuestionario para medir la participación de los padres y madres en la educación de los hijos. Su diseño se basó en los modelos propuestos por Epstein & Clark, 2004; Martiniello, 1999; Bellei et al., 2002.

Para ello, se revisaron varios instrumentos que medían la participación de los padres: Instituto Nacional de Evaluación Educativa ([INEE], 2006); Valdés, Martín y Sánchez (2009); éstos sirvieron como base para la construcción del instrumento de este estudio; cada uno de los instrumentos antes mencionados aportó dos ítems al instrumento utilizado.

Para evaluar las propiedades psicométricas del instrumento, específicamente su validez de constructo, se llevó a cabo un análisis factorial, y con el fin de simplificar la interpretación de los factores resultantes se empleó el método de rotación de componentes Varimax; para ello este método reduce al máximo el número de variables que tienen saturaciones altas en un factor, de tal manera que si dos variables están fuertemente correlacionadas entre sí, ambas saturarán muy alto en el mismo factor, empero si las dos saturan alto en dos factores distintos es porque no existe relación entre ellas. A partir de la rotación varimax, se extrajeron cinco factores que alcanzan a explicar el 59.5% del constructo medido, lo cual se considera aceptable para un instrumento de este tipo (Ver tabla 1).

 

El instrumento que se contestó utilizando una escala tipo likert con cinco opciones de respuesta que van desde Nunca (1) hasta Siempre (5), estuvo compuesto por 23 ítems divididos que en cinco factores: Apoyo y participación de las actividades de la escuela (F 1), que evalúa la colaboración y participación de los padres en actividades que apoyan o mejoran el funcionamiento de la escuela y cuenta con cinco ítems; Supervisión y apoyo del aprendizaje (F 2), el cual evalúa la ayuda para el logro de las tareas escolares con el fin de reforzar el aprendizaje del estudiante en el contexto de la familia, con cinco ítems; Expectativas y desarrollo de condiciones para el estudio (F 3), referido a las creencias que los padres tienen respecto de los logros académicos de sus hijos y acciones para garantizar las condiciones necesarias para el estudio, con seis ítems; Apoyo y participación de las actividades de la escuela (F 4), mide la colaboración y participación en actividades que apoyen o mejoren el funcionamiento de la escuela, con tres ítems y Fomento y participación en actividades formativas (F 5), que evalúa el desarrollo de acciones por parte de los padres que apoyen la formación del hijo complementando y enriqueciendo su mundo cultural, compuesto por tres ítems (Ver tabla 2).

 

 

 

Asimismo, con el fin de comprobar empíricamente la presunción que exige el modelo acerca de la ortogonalidad que debe existir entre los factores, se realizó una rotación oblicua mediante el método Direct Oblimin con delta=0; los resultados (Ver tabla 3), muestran que las correlaciones entre los cinco factores son tan pequeñas que puede afirmarse que son independientes entre sí.

La confiabilidad se determinó mediante el cálculo de la consistencia interna global del instrumento, así como por cada factor del mismo a través del Alfa de Cronbach, obteniéndose resultados satisfactorios en todos los casos (Ver tabla 4).

Procedimientos de recolección y análisis de datos

Se solicitó autorización a las autoridades de las escuelas que participaron en el estudio así como la participación voluntaria de los padres y madres de los estudiantes garantizándose la confidencialidad de las respuestas. El análisis e interpretación de los datos recabados durante la recolección se realizó con la ayuda del Paquete Estadístico SPSS versión15.

Resultados y Discusión

Para una mejor comprensión de este capítulo, los resultados del estudio se presentan considerándose el orden de los apartados del instrumento de recolección de datos.

Participación en la educación

Se utilizó una prueba t Student para una muestra con el fin de comparar los puntajes por factor y global contra la media teórica (μ=3). Se estableció que aquellos puntajes que fueran significativamente mayores a la media teórica indicaban un nivel alto de participación; los puntajes que resultaron igual a la media teórica un nivel regular, y finalmente, los puntajes debajo de la media, manifestaron un nivel bajo. Los resultados evidencian que tanto a nivel global como en cada uno de los factores, la participación de los padres y madres en la educación de los hijos fue alta.

 

 

Se realizó una prueba Anova de medidas repetidas para establecer si existían diferencias significativas entre los puntajes de los diferentes factores. Se encontró que existen diferencias significativas entre los diferentes factores (F=145.2, p=.000).

Para determinarse con precisión entre cuáles factores específicos existen diferencias significativas y en qué dirección, se realizó una prueba Post Hoc de Bonferroni. Se encontró que los puntajes referidos a expectativas y desarrollo de condiciones para el estudio son significativamente mayores que los del resto de los factores; y que los puntajes de los factores comunicación con la escuela y fomento y participación en actividades formativas son significativamente menores que los del resto.

Asimismo, se realizó una prueba t de Student para muestras independientes con el fin de establecer si existen diferencias significativas en la participación de los padres y madres y el tipo de escuela (pública o privada). Los resultados de la Tabla 6 muestran que no existen diferencias significativas en la participación de los padres según el tipo de escuela.

 

Características de los padres y participación en la educación

Se utilizó una prueba t de Student para muestras independientes para determinar si existen diferencias significativas en la participación de acuerdo al género del progenitor. Se encontró que la participación de las madres en la educación de los hijos es mayor a nivel global así como en cada uno de los factores evaluados, con excepción del de expectativas y condiciones para el estudio, donde no se muestran diferencias significativas entre los géneros (Ver tabla 7).

 

Se utilizó una prueba Anova unifactorial para determinar si existen diferencias en la participación de los padres de acuerdo a su nivel de escolaridad (básico, medio superior y superior). A nivel global no existieron diferencias significativas (F=1.096, p=.336); sin embargo, se hallaron diferencias significativas en los factores de fomento y participación en actividades formativas (F=7.116, p=.001)) y apoyo y participación en actividades de la escuela (F=3.152, p=.045).

Para determinarse si la participación en algunos niveles educativos de los padres era significativamente mayor (sólo en el caso de los factores en que existieron diferencias significativas en los puntajes), se realizó una prueba Post Hoc de Bonferroni. En ambos factores fue significativamente mayor la participación de los padres con nivel de estudios medio superior y superior con respecto a aquellos que tenían nivel básico.

Participación en la educación y características del estudiante

Se utilizó una prueba t de Student para muestras independientes con el fin de establecer si existían diferencias significativas en la participación de los padres y madres de acuerdo al género del hijo. Los resultados evidenciaron que no existe diferencias en la participación de los padres con relación al género del hijo (Ver tabla 8).

 

A través de una regresión simple se determinó si existía relación entre la edad del niño y la participación de padres y madres. Se encontró que a nivel global y en lo relativo a la supervisión y apoyo del aprendizaje en casa, existe una relación negativa estadísticamente significativa entre la edad del hijo y la participación de los padres a nivel global; este hallazgo implica que a mayor edad del hijo, menor participación del padre, especialmente en lo referido a supervisión y apoyo del aprendizaje en casa (Ver tabla 9).

 

Para establecer si existían diferencias entre la participación de los padres con relación al desempeño académico de los hijos, se dividió a los estudiantes en dos grupos: uno considerado como de bajo desempeño cuyos promedios eran menores o iguales a siete en una escala de 10 puntos, y otro de alto desempeño con promedios iguales o mayores a nueve puntos. Para ello se utilizó una prueba t de Student (ver Tabla 10), cuyos resultados muestran que los padres y madres de los estudiantes de alto desempeño presentan de manera significativa tanto mayor participación de manera global, como en cada uno de los factores.

 

Discusión

El estudio mostró que los padres de los estudiantes presentan una alta participación en las actividades educativas de los hijos, lo cual, si bien coincide con otros los hallazgos realizados en México como el reportado por Urías et. al. (2008), resulta contradictorio con los hallazgos de otras investigaciones como las realizadas por Valdés et. al. (2009); Moreno, Valdés y Sánchez (2008).

Las contradicciones en los hallazgos de los estudios realizados, si bien pueden deberse a los aspectos que se evalúan en cada uno de los instrumentos utilizados, también pueden explicarse por el impacto de variables que influyen en la participación de manera concreta como son el nivel socioeconómico y educativo de los padres y madres, la edad y el desempeño académico del hijo, y de manera especial las políticas de las escuelas al respecto (Valdés & Urías, 2010).

Es de notar que los puntajes más altos se encontraron en lo relativo a las expectativas y creación de condiciones para el estudio. Esto muestra consonancia con lo expuesto por autores como Valdés, Esquivel y Artiles (2007), en el sentido de que la educación es considerada por los padres como muy importante, ya que la asocian a movilidad social y mejores estándares de vida.

Por otra parte, los puntajes más bajos se refieren a los aspectos que involucran su relación con la escuela (comunicación con la escuela y fomento y participación en las actividades de la escuela); lo anterior es consistente con todos los hallazgos anteriores (Urías et. al. 2008; Moreno, Valdés y Sánchez, 2008; Valdés et. al. 2009); esto puede implicar que existen dificultades para mantener una interacción efectiva entre ambos actores (padres-escuela) del proceso educativo, o bien que los padres no conceptualizan estas acciones como centrales en su participación en la educación de los hijos.

Al establecer cómo influyen diversas variables en la participación de los padres, se halló en especial que la participación va a estar afectada por el sexo del padre; siendo mayor la participación de las madres en todos los casos. Esto último ya ha sido mostrado en otros estudios y evidencia una característica de la sociedad mexicana, en la cual los padres continúan manteniendo una posición periférica en la educación de los hijos (Valdés et. al., 2007; Valdés & Urías, 2010).

Otra variable que afecta la participación es la escolaridad de los padres. Al respecto se demuestra que los padres que cuentan con un nivel medio superior o superior de estudios, presentan mayor participación que los que cuentan con nivel básico, especialmente en los aspectos referidos al fomento y la participación de los hijos en actividades formativas de apoyo y el apoyo y participación en actividades de la escuela.

En este contexto se puede afirmar que los padres que cuentan con mayor escolaridad fomentan activamente el desarrollo del capital cultural de los hijos y mantienen una relación más cercana con la escuela. Esto se puede originar en la mayor conciencia y el conocimiento de las maneras para estimular el desarrollo integral de los hijos así como la importancia de su relación con la escuela; por lo general poseen mayores recursos personales y sociales para llevar a cabo ambas acciones.

Por otra parte se encontró que en la medida que aumenta la edad del hijo, disminuye la participación de los padres en su educación, especialmente en lo referido a la supervisión y apoyo del aprendizaje en la casa. Si bien esto puede deberse a que los hijos en la medida que crecen se hacen aprendices más autónomos, también se podría explicar por el hecho que los padres consideran que es menos necesaria su supervisión (lo cual dista mucho de ser realidad), por la dificultad que les provoca relacionarse de las mismas formas con un hijo que a medida que crece demanda nuevas formas de apoyo y relación (Valdés & Urías, 2010).

Se encontró que los padres de estudiantes de alto desempeño académico tienen una participación significativamente mayor a nivel global y en todos los factores evaluados que los padres de estudiantes de bajo desempeño, lo cual coincide con lo establecido en estudios previos donde se considera a la participación de los padres como un elemento que favorece el logro de los estudiantes, específicamente en la educación básica (Epstein et. al, 2002; Valdés & Urías, 2010).

Conclusiones

El análisis de los resultados muestra que los padres de los estudiantes de ambas escuelas presentan una alta participación en las actividades educativas de los hijos. Esta participación se hace aún mayor en lo que se refiere a las expectativas que poseen con respecto a su desempeño en la escuela y el procurar que posean los recursos necesarios para el estudio.

Sin embargo, los tipos de participación que requieren de la relación y participación en las actividades de la escuela son los que los padres realizan con menos frecuencia.

La participación de la familia en la educación de los hijos está afectada por variables tales como: a) Género del progenitor, siendo las madres las que más participan; b) Escolaridad, los padres con mayores niveles de estudio participan más en las actividades de la escuela y fomentan en mayor medida el desarrollo integral de los hijos y c) La edad del hijo: a mayor edad, menor participación de los padres, especialmente en lo referido a la supervisión y apoyo del aprendizaje en la casa.

Por último, cabe señalar que los padres de los estudiantes con alto desempeño tienen mayor participación en la educación de sus hijos, con respecto a los padres de los estudiantes con bajo desempeño. Lo anterior apunta a considerar la participación de los padres como un factor que afecta el logro académico de los estudiantes en este nivel.

Estos resultados permiten sugerir las siguientes acciones: a) Establecer por parte de la escuela programas y acciones que favorezcan su comunicación con la familia así como la participación de la misma en las actividades escolares; b) Trabajar específicamente con los padres de menor nivel escolar para que tomen conciencia de la importancia de su participación en las actividades de la escuela y de su papel en el fomento de un desarrollo integral en los hijos; c) Procurar la participación de los padres en medida similar a la de las madres; d) Capacitar a los padres para participar de distintas maneras en la educación de los hijos conforme a las demandas de su crecimiento, y e) fomentar la participación de los padres como una estrategia para mejorar el desempeño académico de los estudiantes y con ello la calidad educativa.

 

Referencias

Bazán, A., Sanchez, B. & Castañeda, C. (2007). Relaciones estructurales entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 701-729  

Bellei, C., Gubbins, V. & López, V. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos. Chile: UNICEF.  

Epstein, J. & Clark, S. (2004). Partnering with families and communities. Educational Leadership. 61 (8), 12-18.  

Epstein, J. & Sheldon, S. (2007). Moving Forward: Ideas for Research on School, Family, and Community Partnerships. En Clifton, C. & Serlin, R. (Eds.). Handbook for research in education: Engaging ideas and enriching inquiry (pp. 117- 137). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.  

Epstein, J. Sander, M., Simon, S., Clark, S., Rodríguez, N. & Van, V. (2002). School, Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action (2da. ed.). California: Thousand Oaks, Corvin Press.  

Flamey, G., Gubbins, V. & Morales, F. (1999). Los centros de padres y apoderados: nuevos actores en el control de la gestión escolar. Santiago de Chile: CIDE.  

García, R. & Martínez, J. (2005). La familia como mediador sociocultural en el bajo rendimiento académico de los adolescentes. Sexto Congreso Internacional de Orientación Educativa. México: AMPO.  

Guevara, G. (1996). La relación familia-escuela. El apoyo de los padres a la educación de sus hijos. Clave para el desempeño. Educación 2001. Familia vs. Escuela. 8, 6-13.  

Guzmán, E. & Del Campo, M. (2001). Caracterización de la relación familia y escuela y sus implicaciones en la interacción pedagógica. Educar nueva época, 18, 8-21.  

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2006). El aprendizaje del español y las matemáticas en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. Informe de resultados. México: INEE.  

Márquez, L., Urias, M., Sabag, E., Tapia, C. & Madueño, M. (2008). Participación de los padres en una universidad pública del Sur de Sonora. Primer Congreso Internacional de Educación Superior y Media Superior. México: ITSON.  

Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Development Discussion Paper, 709. EUA: Harvard Institute for International Development.  

Moreno, E., Valdés, A. & Sánchez, P. (2008). Participación de los padres en la Educación de Estudiantes de Secundarias. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15 (16) 168-172.  

Navarro, G., Pérez, C., González, A., Mora, O. & Jiménez, J. (2006). Características de los Profesores y su Facilitación de la Participación de los Apoderados en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología. 40 (2), 205-212.  

Tzec, L., Esquivel, L. & Sánchez, P. (2004). Participación de las madres obreras que laboran en maquiladoras en las actividades escolares de sus hijos que cursan educación primaria, visión educativa. Revista Sonorense de Educación. 3 (11) 32-37.  

UNESCO (2004). Participación Familiar en la Educación Infantil Latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe/UNESCO.  

Urías, M., Márquez, L., Tapia, C. & Madueño, M. (2008). Participación de los padres de familia en dos escuelas secundarias de ciudad Obregón Sonora. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15 (16), 291-296.  

Urías, M., Márquez, L., Valdés, A. & Tapia, C. (2009). El papel de la familia en el logro académico. En Ochoa, J., Mortis, S., Márquez, L., Valdés, A. & Angulo, J. (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 205-212). México: ITSON.  

Valdés, A. (2001). Determinación de necesidades educativas de los menores infractores internados en la escuela de educación social del Estado de Yucatán. Tesis de Maestría. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán.  

Valdés, A., Esquivel, L. & Artiles, K. (2007). Familia y desarrollo. Estrategias de intervención en terapia familiar. México: Manual Moderno.  

Valdés, A. & Echeverria, L. (2004). Factores protectores de estudiantes con desventajas socioeconómicas que cursan la licenciatura en derecho en el centro de estudios superiores CTM «Justo Sierra O´Really». Revista de Psicología de la Universidad Autónoma de Estado de México, 15, 64-86.  

Valdés, A., Martín, M. & Sánchez, P. (2009). Participación de alumnos de primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Recuperado el 10 de Febrero de 2010, en http://redie.uabc.mx/vol.11no.1/contenido-valdes.html.  

Valdés, A. & Urías, M. (2010). Familia y logro escolar. En Valdés, A. & Ochoa, J. (Eds.), Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento (pp. 39-48). México: Pearson.  

Valdés, A., Urías, M., Montoya G. & Ortiz, L. (2009). La participación de los padres en la educación de sus hijos a nivel secundaría. En Chavez, R., Córdova, G. & Rodríguez, A. (Eds), Respuestas de la Psicología ante las crisis sociales (pp. 32- 35). México: ITSON.  

 

Recibido: 25 de marzo de 2010

Aceptado: 21 de Junio de 2010