INTRODUCCIÓN
La epidemia que tuvo su inicio en la ciudad de Wuhan en diciembre del 2019 se ha convertido en un problema de salud pública que avanza a pasos vertiginosos. Su avance fue tan abrumador que, para la fecha de marzo del 2020, 114 países se vieron afectados. Su llegada al continente americano fue reportada un 23 de enero del 2020, confirmándose el primer caso en Argentina, mientras que, en Perú, se registró la primera infección el 6 de marzo del 2020 en la ciudad de Lima1,2.
La realidad problemática principal, de los países subdesarrollados como lo es el Perú, se relaciona al hecho de que no todos los departamentos tienen las pruebas estandarizadas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (rRT-PCR), que ayudan en el diagnóstico molecular. Así mismo, los departamentos y provincias más pobres, como lo es la provincia de Utcubamba, no contaban con vacunas que sirvan al tratamiento antiviral específico contra Covid-19, teniendo como únicos recursos la no exposición como medio de prevención y la utilización racional de equipamiento de protección individual3,4.
Teniendo en cuenta todo esto, se entiende que el contagio por esta enfermedad involucra todos los aspectos médicos de los cuales es pertinente investigar: características clínicas, de laboratorio y epidemiológicas, con el objetivo de llegar a un mejor conocimiento de la afección, en bien de un mayor y más eficaz tratamiento científico. Especialmente en lugares que no cuentan con investigaciones relacionadas a esta problemática actual y vital, como sucede en el Hospital Apoyo I Santiago Apóstol de la provincia de Utcubamba (HSA), el cual está teniendo un amplio índice de casos que aumentan progresivamente, de los cuales no se tiene aún el perfil clínico que contribuiría a estudiar las principales comorbilidades que se relacionan a la hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus; enfermedades que podrían acelerar el avance de la enfermedad y por ende, la prematura muerte5.
Así mismo, el HSA de la provincia de Utcubamba, no cuenta con un perfil epidemiológico que permita estudiar la morbilidad, es decir, la evolución de la enfermedad y su prevalencia según género, lugar de procedencia y edad. Datos importantes que permiten un mayor conocimiento del virus y su repercusión diferencial según estas características demográficas6. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil clínico y epidemiológico en pacientes Covid-19 atendidos en el HASA - Utcubamba, 2020.
MÉTODOS
Tipo de diseño y área
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y corte transversal. La zona de estudio fue en Utcubamba, Amazonas, Perú, el hospital se encuentra en una zona llamada Bagua Grande.
Población y muestra
La población estuvo constituida por 312 pacientes de los cuales se seleccionaron 173 con un nivel de confianza del 95% y 5% error, de los pacientes diagnosticados con Covid-19 atendidos en el HSA - Utcubamba durante los meses de agosto - diciembre del 2020. Se eligieron a pacientes que tuvieron resultados positivos por medio de prueba serológica o criterios radiológicos. Se excluyeron a los pacientes que tenían historias clínicas incompletas o inelegibles. El muestreo fue por conveniencia y el diagnostico fue dado por resultado positivo a prueba rápida IGG/IGM y según los criterios clínico-radiológicos.
Variables e instrumentos
Para llevar a cabo la ejecución de dicha investigación, recurrimos al uso una ficha técnica elaborada con la que se extrajo los datos de las historias clínicas convencionales de cada paciente, la cual especifica las principales características epidemiológicas y clínicas de los pacientes diagnosticados con Covid-19 atendidos en el HSA durante los meses de agosto - diciembre del 2020. Se evaluaron datos sociodemográficos como edad, género y procedencia. En el perfil clínico se evaluaron las comorbilidades (diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares (infarto, angina, stroke, entre otros), enfermedad pulmonar crónica, hipertensión arterial, otros), signos y síntomas clínicos (malestar general, fiebre, tos, cefalea, disnea, entre otros) y los hallazgos laboratoriales, se consideró: PCR Alto si era mayor de 10 mg/L, Leucocitos elevados si era mayor de 4,5 a 11 × 109/L; Linfopenia si era menor de 1,5 × 109/L5.
Procedimiento
Se solicito permiso al comité de ética de la universidad, una vez dada su aprobación se procedió a pedir permiso al hospital, el cual concedió el permiso para la revisión del archivo hospitalario, dónde se recolectaron los datos de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 mediante prueba serológica o PCR. Los datos recolectados se ingresaban a la base de datos al finalizar cada día.
Análisis estadísticos
Se armó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2019, el análisis estadístico se realizó en el programa STATA 16. Para el análisis de distribución de normalidad se utilizó la Prueba de Kolmogorov-Smirnov, según este análisis, las variables cualitativas fueron presentadas en frecuencias absolutas y porcentajes, las variables cuantitativas se presentaron según las medidas de tendencia central (media, desviación estándar (DE)). Posteriormente todas las variables cuantitativas se categorizaron según literatura para volverlas cualitativas.
RESULTADOS
Se reportaron 173 pacientes de los cuales en su mayoría eran varones (Tabla 1), con edad media de 44,7 años (DE 5,8).
Características | n | % |
Género | ||
Masculino | 102 | 59,0% |
Femenino | 71 | 41,0% |
Edad | ||
0 - 11 | 3 | 1,7% |
12 - 17 | 6 | 3,5% |
18 - 29 | 26 | 15,0% |
30 - 59 | 104 | 60,1% |
60 - 90 | 34 | 19,7% |
Lugar de procedencia | ||
Bagua grande | 162 | 93,6% |
Cajaruro | 6 | 3,5% |
Aramango | 2 | 1,1% |
Otros | 3 | 1,8% |
Fuente: Elaboración personal. Ficha de recolección de datos de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes Covid-19 atendidos en el Hospital Apoyo I Santiago Apóstol - Utcubamba 2020
Se encontraron 22 pacientes con comorbilidades, de estos la mayor frecuencia fue diabetes mellitus, el resto de los pacientes no presentaban comorbilidades (Tabla 2).
Comorbilidad | N | % |
Diabetes mellitus tipo II | 7 | 4,1 |
Enfermedad cardiovascular (infarto, angina, stroke, etc.) | 6 | 3,5 |
Enfermedad pulmonar crónica | 3 | 1,7 |
Hipertensión arterial | 2 | 1,2 |
Otros | 4 | 2,4 |
Fuente: Elaboración personal. Ficha de recolección de datos de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes Covid-19 atendidos en el Hospital Apoyo I Santiago Apóstol - Utcubamba 2020
Los signos o síntomas más frecuentes fueron malestar general y fiebre, el de menor frecuencia fue nauseas o vómitos (Tabla 3).
Signo o síntoma | n | % |
Malestar general | 75 | 43,4 |
Fiebre | 66 | 38,2 |
Tos | 56 | 32,4 |
Cefaleas | 50 | 28,9 |
Disnea | 34 | 19,7 |
Alteración en el gusto y olfato | 31 | 17,9 |
Odinofagia y rinorrea | 18 | 10,4 |
Diarrea | 10 | 5,8 |
Náuseas y vómitos | 7 | 4,1 |
Fuente: Elaboración personal. Ficha de recolección de datos de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes Covid-19 atendidos en el Hospital Apoyo I Santiago Apóstol - Utcubamba 2020.
DISCUSIÓN
En la actualidad, la Covid-19 es considerada una de las pandemias más tétricas de la historia, no solamente por los incrementos abruptos de las tasas de mortalidad en todo el mundo, sino también por los síntomas y comorbilidades que puede desencadenar, siendo estos totalmente dolorosos y letales5. Los estudios epidemiológicos y clínicos siguen siendo aún un campo abierto debido a las variantes que esta enfermedad ha desarrollado, las cual sigue mutando y sigue expresándose en diferentes manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio.
En la presente investigación se logró identificar las características epidemiológicas que incluyen al género, edad y lugar de procedencia de los pacientes del HSA. Respecto al género, se compartió la prevalencia mayoritaria en el género masculino3,5,7,8ya que ellos presentan una mayor predisposición genética para contraer este tipo de enfermedades9,10. De acuerdo con la edad promedio en general, esta fue de 44,7 años, siendo los más afectados los adultos y adultos mayores. Parcialmente similar, obtuvieron estos resultados otros estudios, indicando que la enfermedad suele tener más impacto en estas personas debido a que el sistema inmunológico se va deteriorando con el tiempo8,12. En cuanto al lugar de procedencia, el 93,6 % residía en la ciudad de Bagua grande, capital de Utcubamba, la cual representa una mayor centralización de personas y una zona de mayor riesgo de contagio5,12.
Respecto a las principales comorbilidades presentadas en los pacientes Covid-19 del HSA, resaltaron la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial5,12; las cuales generan un curso clínico desfavorable debido al debilitamiento del sistema inmune y circulatorio8.
Por consiguiente, se logró identificar los síntomas y signos que presentaban los pacientes del HSA, siendo el principal de ellos el malestar general, caracterizado por fatigas y dolores difusos13. También se presentó la fiebre y la tos, síntomas principales en el diagnóstico de Covid-199,14. Así mismo, las disneas y las cefaleas, las cuales pueden producirse debido a la falta de oxígeno e irrigación de la sangre15.
Respecto a identificar los primeros hallazgos de laboratorio, los cuales vienen siendo material de estudio de muchas investigaciones, se encontró el PCR elevada, leucocitosis elevada y linfopenia, hallazgos que son compartidos por otras investigaciones16, debido a que son muestras que representan la presencia de infecciones a nivel de la sangre y producto de la deformación de anticuerpos que ayudan a combatir este microorganismo17.
Las limitantes de la investigación fueron la muestra pequeña en comparación con los estudios realizados a nivel nacional e internacional. Así mismo, el estudio solamente se llevó a cabo a un nivel retrospectivo y descriptivo. Sin embargo, representa un primer estudio realizado en el HSA y en la provincia de Utcubamba. Otra limitante se presentó en el equipamiento de los instrumentos de laboratorio que fueron requeridos para hacer pruebas más específicas, sin embargo, se pudieron hacer las más básicas y necesarias, con la ayuda del personal médico y administrativo que facilitaron en todo momento la información requerida.
CONCLUSIONES
El perfil epidemiológico y clínico de los pacientes Covid-19 del HSA fueron: Género masculino predominante con una edad promedio de 44,7 años; lugar de procedencia más afectado, la ciudad de Bagua Grande. Según principales comorbilidades: la Diabetes Mellitus. Según principales signos y síntomas: malestar general, según principales hallazgos de laboratorio: PCR elevada, leucocitosis elevada, y linfopenia.