SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número1Adaptación cultural al español del Perú y validación psicométrica de un instrumento para medir el alfabetismo científico en estudiantes de medicinaExpresión transcripcional de receptores tipo Toll y citoquinas proinflamatorias en macrófagos infectados con Leishmania braziliensis nativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales de la Facultad de Medicina

versão impressa ISSN 1025-5583

An. Fac. med. vol.85 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 31-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i1.26016 

Artículos originales

Barreras y facilitadores en la implementación de un sistema de tele-triaje para la identificación remota de casos sospechosos de COVID-19 por estudiantes voluntarios

Barriers and facilitators in the implementation of a tele-triage system for remote identification of suspected COVID-19 cases by student volunteers

Stefan Escobar-Agreda1  , Médico cirujano
http://orcid.org/0000-0002-8355-4310

Silvana M. Matassini Eyzaguirre2  , Doctorado en ciencias de la salud
http://orcid.org/0000-0001-6175-3645

Javier Silva-Valencia1  , Maestría en informática biomédica
http://orcid.org/0000-0002-5982-2821

Mahony Reategui-Rivera1  , Médico cirujano
http://orcid.org/0000-0002-4030-8777

Kelly De la Cruz-Torralva1  , Licenciada en psicología
http://orcid.org/0000-0001-5329-0644

Bruno Hernandez-Iriarte1  , Licenciado en administración en salud
http://orcid.org/0000-0001-9522-2789

Max Chahuara-Rojas1  , Médico cirujano
http://orcid.org/0000-0001-8640-5460

Leonardo Rojas-Mezarina1  , Médico especialista en administración en salud
http://orcid.org/0000-0003-0293-7107

1 Unidad de Telesalud, Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

2 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Resumen

Introducción.

En el Perú el sistema de tele-triaje (STT) conducido por estudiantes voluntarios permitió la identificación remota de casos sospechosos de COVID-19. Sin embargo, aun no se conocen las barreras y facilitadores de su implementación.

Objetivos.

Describir las barreras y facilitadores sobre la implementación de un sistema de tele-triaje para la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú.

Métodos.

Se desarrolló un estudio de métodos mixtos que describió las características de los usuarios que participaron en el STT (cuantitativo). También se exploró las percepciones de usuarios y voluntarios respecto a las barreras y facilitadores sobre la implementación de este servicio (cualitativo).

Resultados.

Entre los 4317 usuarios evaluados por el STT, la edad media fue 36,2 años (desviación estándar: 13,2), 58,6% fueron mujeres y solo el 41,4% fueron clasificados como casos sospechosos de COVID-19. Los voluntarios destacaron que su participación fue facilitada por su disponibilidad de tiempo y deseos de ayudar, aunque señalaron problemas de organización y falta de equipos disponibles para las llamadas. Los usuarios valoraron el apoyo emocional y la claridad de la información brindada, pero expresaron desconfianza sobre la evaluación de COVID-19 de forma remota, y un conocimiento limitado sobre el rol de los voluntarios.

Conclusiones.

El STT conducido por estudiantes voluntarios pemitió la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú, además sirvió como medio para compartir información. Sin embargo, aspectos de desorganización y desconocimiento por parte de los usuarios fueron percibidos como barreras para su implementación.

Palabras clave: Triaje; Telemedicina; Voluntarios; COVID-19; Perú

ABSTRACT

Introduction.

In Peru, the tele-triage system (TTS) led by volunteer students allowed for the remote identification of suspected COVID-19 cases. However, the barriers and facilitators of its implementation are still unknown. Objectives. To describe the barriers and facilitators regarding the implementation of a tele-triage system for the identification of suspected COVID-19 cases in Peru.

Methods.

A mixed methods study was developed that described the characteristics of the users who participated in the TTS (quantitative). It also explored the perceptions of users and volunteers regarding the barriers and facilitators of implementing this service (qualitative).

Results.

Among the 4,317 users evaluated by the TTS, the average age was 36.2 years (standard deviation: 13.2), 58.6% were women, and only 41.4% were classified as suspected cases of COVID-19. Volunteers highlighted that their participation was facilitated by their availability of time and desire to help, although they noted problems with organization and a lack of equipment available for calls. Users valued the emotional support and clarity of the information provided but expressed mistrust about the remote COVID-19 assessment, and a limited understanding of the volunteers’ role.

Conclusions.

The TTS led by volunteer students allowed for the identification of suspected COVID-19 cases in Peru, and also served as a means to share information. However, aspects of disorganization and a lack of knowledge on the part of users were perceived as barriers to its implementation.

Keywords: Triage; Telemedicine; Volunteers; COVID-19; Peru

INTRODUCCIÓN

A inicios de marzo del 2020, se declaró la pandemia mundial de COVID-19 1) enfermedad altamente contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2, capaz de causar una neumonía viral grave y mortal 2. Perú, uno de los países más afectados, reportó sus primeros casos en marzo de 2020, y posteriormente el contagio se extendió rápidamente por el territorio nacional en las siguientes semanas 3. En respuesta, el gobierno peruano implementó medidas para identificar la presencia de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio con el fin de promover su aislamiento y tratamiento oportuno y así desacelerar el contagio a nivel comunitario 4.

Dada la limitada disponibilidad de pruebas diagnósticas de COVID-19 al inicio de la pandemia 5, el gobierno peruano priorizó su aplicación en personas con mayor probabilidad de contraer la infección, denominados casos sospechosos. Estos casos se definían por la presencia de síntomas compatibles con COVID-19 y el antecedente de contacto con una persona infectada, o haber estado en una región o país con casos confirmados 6. Para facilitar su identificación el gobierno dispuso de una línea telefónica abierta y una plataforma web para que las personas puedan autoreportarse como casos sospechosos basándose en estos criterios 7,8. Por otro lado, la desinformación de la población 9) y la falta de control de los registros y llamadas recibidas, favoreció un mal uso de estas vías de comunicación 10, limitando la adecuada identificación de casos sospechosos en el Perú.

Ante este problema, y aprovechando la disponibilidad de los estudiantes de medicina en el Perú por el cese temporal de sus actividades académicas 11, la Unidad de Telesalud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en colaboración con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) propuso la implementación de un Sistema de Tele-triaje (STT) para la identificación remota de casos sospechosos de COVID-19, el cual incorporó la labor voluntaria de los estudiantes 12.

Pese al potencial de esta intervención innovadora aún no se conocen los aspectos que facilitaron y limitaron su implementación en la práctica. El presente estudio tiene como objetivo describir las barreras y facilitadores percibidas sobre la implementación de un Sistema de Teletriaje (STT) para la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú.

MÉTODOS

Diseño del estudio

Desarrollamos un estudio de métodos mixtos de tipo secuencial explicativo 13. En el componente cuantitativo realizamos una descripción sobre las atenciones y características de los usuarios que participaron en el STT. Para el componente cualitativo exploramos las percepciones de voluntarios y usuarios sobre las barreras y facilitadores para el desarrollo de este servicio.

Población y muestra

Fase cuantitativa

Para la fase cuantitativa incluimos a usuarios que participaron en el STT entre el 18 de marzo al 09 de abril del 2020 constituidos por adultos (18 años a más), residentes en Perú que accedieron a los módulos de registro y consulta propuestos por el MINSA y PCM (línea telefónica 113 y página web del gobierno peruano) para identificarse como casos sospechosos de COVID-19. Excluimos a aquellos con información incompleta e inconsistente. Dada la disponibilidad de la información no realizamos un muestreo y todos los usuarios elegibles fueron incluidos.

Fase cualitativa

Esta fase, basada en entrevistas, se llevó a cabo entre octubre y noviembre del 2020. Para la selección de participantes se realizó un muestreo intencional con el fin incluir a aquellos voluntarios que realizaron la mayor cantidad de contactos de tele-triaje, así como a usuarios de diferentes sexos y edades. Todos los invitados aceptaron participar en el estudio, lo que nos llevó a reclutar participantes hasta alcanzar la saturación de datos, es decir hasta que no se obtuvo nueva información relevante en las entrevistas. En total, se llevaron a cabo a cabo entrevistas con 10 usuarios y 10 voluntarios, garantizando la igualdad de género en ambos grupos con cinco hombres y cinco mujeres en cada caso. La saturación se logró con esta cantidad de participantes en ambos grupos.

Sistema de tele-triaje

Diseño y funcionamiento

El funcionamiento del STT tuvo como base el registro de individuos autoidentificados como casos sospechosos de COVID-19 en las plataformas del gobierno. Este registro fue suministrado por la PCM a la Unidad de Telesalud de UNMSM. La Unidad a través de su personal administrativo, emparejaba a los usuarios con voluntarios capacitados para su contacto y evaluación. Este proceso incluía una entrevista inicial en la que se recopilaban datos sobre síntomas y signos clínicos relacionados a COVID-19, así como información epidemiológica, como el contacto con casos confirmados o la estancia en áreas de alto riesgo, que permitió corroborar la condición de caso sospechoso conforme a las directrices vigentes. De forma periódica el listado de casos sospechosos corroborados era consolidado y reenviado a la PCM para que priorice la aplicación de pruebas diagnósticas de COVID-19 (Figura 1).

Figura 1. Sistema de Tele-triaje para la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú. 

Herramientas utilizadas

Para llevar a cabo las llamadas, la PCM y colaboradores del sector privado dispusieron de un saldo telefónico a los primeros voluntarios inscritos en el STT. El registro de la información recopilada se realizó en el formulario virtual KoBoCollect de uso gratuito. Este formulario incluía un algoritmo de decisión, que generaba una clasificación como caso sospechoso o no sospechoso en función de las respuestas registradas.

Recursos humanos

Los estudiantes voluntarios del STT fueron convocados a través de redes sociales con el apoyo de la prensa local 12,14. Posteriormente, recibieron capacitaciones virtuales sobre aspectos esenciales del COVID-19, la guía de entrevista a aplicar y el registro de respuestas en el formulario de KoBoCollect. Adicionalmente, se dispuso de un personal administrativo encargado de supervisar la labor de los voluntarios.

Variables

Fase cuantitativa

Para la fase cuantitativa evaluamos las características de los usuarios participantes en el STT incluyendo su edad, sexo, región de origen, síntomas presentados, tiempo de enfermedad, exposición a distrito o país de riesgo, contacto con caso confirmado, presencia de factor de riesgo y clasificación de caso sospechoso determinado de forma automática en la plataforma de KoboCollect.

Fase cualitativa

Para la fase cualitativa, llevamos a cabo entrevistas individuales de manera virtual mediante zoom. En la entrevista evaluamos la percepción de los usuarios y voluntarios sobre las barreras y facilitadores para la implementación del STT. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 30 minutos, fueron grabadas previo consentimiento y transcritas para su posterior análisis. Tanto los voluntarios como pacientes entrevistados residían en la ciudad de Lima.

Previamente, se elaboró una guía de entrevista que fue sometida a una prueba piloto para asegurar la claridad y relevancia de las preguntas antes de la entrevista principal. Las entrevistas fueron conducidas por la investigadora S.M.E, quien cuenta con experiencia en investigación cualitativa con enfoque en temas de salud.

Análisis de datos

Fase cuantitativa

Para la fase cuantitativa realizamos un análisis descriptivo sobre las características de los usuarios participantes en el STT. Empleamos medidas de resumen incluyendo frecuencias y porcentajes para la descripción de variables categóricas, y media con su desviación estándar para las variables numéricas. Estos análisis fueron realizados en programa estadístico Stata versión 17 (Stata Corp, College Station, TX, USA).

Fase cualitativa

Para el análisis cualitativo empleamos un enfoque fenomenológico. Aplicamos entrevistas semiestructuradas a usuarios a través de llamadas telefónicas que fueron grabadas y transcritas en una matriz para su posterior análisis en donde buscamos patrones o temas relevantes para la comprensión del fenómeno estudiado. Luego de procesar la información, traspasamos la misma al programa ATLAS ti versión 8 para el apoyo en la organización del análisis.

Aspectos éticos

El presente estudio fue realizado con la aprobación del Comité Institucional de Ética de la Seguridad Social (EsSalud) para COVID (Certificado de Ética N° 96 - junio de 2020). Los usuarios y voluntarios entrevistados fueron enrolados luego de la aplicación de un consentimiento informado, y la información fue confidencial. El presente estudio se llevó a cabo respetando los principios de investigación propuesto en las declaraciones de Helsinki y Taipei.

RESULTADOS

Resultados cuantitativos

Los 4317 usuarios evaluados a través del STT tuvieron una media de edad de 36,2 años (desviación estándar: 13,2), el 58,6% eran mujeres, y el 87,8% provenía de Lima y Callao. Respecto a sus características clínico-epidemiológicas, el 62,1% presentó al menos un síntoma de alerta a COVID-19. Además, 39,7% de los usuarios reportó haberse movilizado a un país de riesgo, 41,3% a un distrito de riesgo y un 18,7% reportó haber tenido contacto con un contagiado. Finalmente, el 41,4% de los usuarios fue clasificado como un caso sospechoso de COVID-19 (Tabla 1).

Tabla 1. Características de usuarios evaluados a través del Servicio de Tele-triaje, Perú 2020. 

1 Síntomas de alerta incluyen: dificultad respiratoria y antecedente previo de infección respiratoria grave. No alerta incluyen otros síntomas relacionados a COVID como tos, fiebre, dolor de garganta y dolor de cabeza.

2 Casos sospechosos definidos de acuerdo a la normativa vigente: un síntoma de alerta o dos síntomas más la presencia de antecedente epidemiológico.

La Tabla 2 describe la presencia de factores de riesgo en 732 de los usuarios evaluados a través del STT. Entre ellos 43,3% presentó al menos un factor de riesgo. De forma específica, el 3,4% padecía diabetes, el 17,8% tenía enfermedad cardiovascular y el 0,3% eran mujeres gestantes. Además, un 7,7% de usuarios tuvo hipertensión arterial, un 10,8% tuvo obesidad, un 7,1% fue personal de salud y un 3,6% tuvo VIH o inmunodeficiencia. Finalmente, el 5,3% de los usuarios eran adultos mayores.

Tabla 2. Presencia de factores de riesgo en usuarios evaluados a través del Servicio de Tele-triaje, Perú 2020. 

Resultados cualitativos

Las características de los 20 participantes en la fase cualitativa son mostrados en la tabla 3. Todos tuvieron como lugar de residencia Lima.

Tabla 3. Características de participantes en estudio cualitativo 

Código Sexo Edad (años cumplidos)
Voluntario 1 Masculino 27
Voluntario 2 Masculino 28
Voluntario 3 Masculino 28
Voluntario 4 Femenino 27
Voluntario 5 Femenino 25
Voluntario 6 Femenino 33
Voluntario 7 Femenino 27
Voluntario 8 Masculino 27
Voluntario 9 Femenino 24
Voluntario 10 Masculino 28
Usuario 1 Femenino 27
Usuario 2 Femenino 44
Usuario 3 Masculino 55
Usuario 4 Masculino 33
Usuario 5 Masculino 40
Usuario 6 Femenino 21
Usuario 7 Masculino 38
Usuario 8 Femenino 70
Usuario 9 Femenino 28
Usuario 10 Masculino 27

Las transcripciones literales más resaltantes de los participantes son presentadas en la tabla 4, agrupadas en cuatro categorías formuladas luego del análisis: aspecto individual (solo para voluntarios), aspecto comunicativo y perceptivo, aspectos interactivos y aspectos tecnológicos.

Tabla 4. Categorías de análisis y citas textuales relacionadas al Sistema de Tele-triaje 

Aspecto individual

En el aspecto individual los voluntarios refirieron que su participación se vio facilitada por su disponibilidad de tiempo dada la suspensión de sus actividades académicas por el contexto de la crisis sanitaria. Adicionalmente resaltaron que su participación les brindó la posibilidad de ayudar a otras personas, desarrollarse profesionalmente, y ampliar su conocimiento sobre la enfermedad. Entre otros incentivos sugeridos se mencionó la posibilidad de recibir créditos académicos que aporten a su currículo profesional y la posibilidad de ser capacitados previamente por expertos en COVID-19.

Entre las barreras para la participación se mencionó la falta de tiempo en aquellos que iniciaron un nuevo trabajo durante la intervención, muchas horas dedicadas sin remuneración, un alto número de usuarios asignados, desorganización y problemas de comunicación con los coordinadores. Adicionalmente, refirieron incomodidad al recibir llamadas de retorno de los usuarios, la necesidad de usar su propio saldo telefónico para las llamadas y la asignación repetida de usuarios previamente contactados. Ante ello solicitaron medidas para mantener su anonimato y evitar el contacto posterior con usuarios, así como la oportunidad de recibir capacitación de expertos en COVID-19.

Aspecto comunicativo y perceptivo

Respecto a la comunicación se refirió que la información brindada por los voluntarios resultaba clara y fácil de entender, además de prestarse atentos y amables ante las dudas de los usuarios. Por otro lado, algunos usuarios mostraban inconformidad y desconfianza respecto a la evaluación remota de síntomas como la dificultad respiratoria según el criterio del voluntario, y terminaban exigiendo la toma de pruebas.

Adicionalmente los voluntarios refirieron que la comunicación con los usuarios era facilitada con una adecuada presentación explicando claramente su rol y eliminando falsas expectativas, oyendo al usuario, usando un lenguaje sencillo y entendible, y siguiendo el flujo del cuestionario establecido. Por su parte los usuarios sugirieron un mayor cuidado en el uso del lenguaje por parte del voluntario que podía generarles angustia en vez de ayudarlos.

Aspectos interactivos

La información más valorada por los usuarios fue la recomendación del aislamiento y distanciamiento social, el uso de mascarillas, la adopción de medidas de higiene y el uso de paracetamol para atenuar los síntomas. También refirieron que esta comunicación contribuyó con su bienestar emocional, ya que el proceso de escucha e información recibida por los voluntarios les proveía de tranquilidad y calma ante la incertidumbre.

Por otro lado algunos usuarios manifestaron una falta de confianza en el trabajo o rol de los voluntarios. Muchos de ellos desconocían de ellos y se asustaban ante la realización de preguntas mientras que otros terminaban demandándoles servicios que no les correspondían, como la programación de visitas a domicilio para la toma de pruebas.

Otro aspecto que dificultó la entrega de información precisa a los usuarios fue la incertidumbre sobre lo que se sabía del COVID-19 al inicio de la pandemia. Si bien, algunos voluntarios manifestaron que las capacitaciones y soporte recibidos antes y durante el servicio contribuyeron a manejar estos escenarios, otros sugirieron la necesidad de actualizaciones mas seguidas debido a los constantes cambios en las normativas y protocolos para el tratamiento de la COVID-19. En efecto, algunos usuarios mencionaron que el uso de expresiones como “supongo que” “considero que”, “no conozco” por parte de los voluntarios generaban confusión y ansiedad.

Los usuarios que demandaban información de manera reiterativa eran aquellos con comorbilidades, adultos mayores y usuarios que vivían solos. Estas interacciones en algunas oportunidades resultaban dificultosas y extenuantes especialmente con usuarios adultos mayores. Adicionalmente se indicó que la falta de contacto visual impedía generar confianza y fluidez en la comunicación.

Aspectos tecnológicos

Entre los aspectos tecnológicos las fallas de la red telefónica y su solución tardía representó una barrera para la provisión del servicio. Asimismo, la falta de datos para navegar la web y saldo para realizar llamadas dificultó la comunicación con los usuarios. El pedido de geolocalización en el formulario de recopilación de datos también fue otra causa de demora en las llamadas con los usuarios. Adicionalmente los adultos mayores referían que preferían el uso de teléfono fijo para acceder a cierta información que ellos les proveían. Por otro lado, otros usuarios no refirieron mayores problemas técnicos respecto a las llamadas realizadas durante el servicio.

DISCUSIÓN

Este estudio presenta los resultados de la implementación y percepción respecto a un Sistema de Tele-triaje (STT) para la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú. Se encontró que el 41,4% de los usuarios autoreportados en las plataformas establecidas por el gobierno resultaron ser casos sospechosos de COVID-19. Este hallazgo refuerza el potencial de los servicios de telesalud para la clasificación y priorización de usuarios en contextos de alta demanda sanitaria como la pandemia 15. Adicionalmente, se muestra que la labor de triaje puede ser realizada de forma adecuada y confiable por estudiantes de medicina, lo cual corrobora lo señalado por otros autores respecto al rol potencial de los estudiantes de medicina en las pandemias 16.

Los usuarios evaluados a través del STT mostraron prevalencias de enfermedad cardiovascular, obesidad, y VIH o inmunodeficiencias similares o mayores a las encontradas en población con cuadros graves de COVID-19 que llegaron a ser hospitalizados o ingresados a UCI por COVID-19 en nuestro país 17. Esto sugeriría que el acceso a plataformas para el autoreporte de COVID-19 alcanzó a usuarios con un perfil de alto riesgo. Esto podría deberse a que la plataforma de Tele-triaje fue vista por los pacientes de riesgo como una vía de ingreso al sistema sanitario para obtener información sobre la enfermedad o bien podría deberse a una sobre estimación de los pacientes respecto a la presencia de comorbilidades debido al miedo a estar contagiados.

Entre los facilitadores del STT se señaló la motivación de los estudiantes por participar de forma voluntaria en este servicio dada su disponibilidad de tiempo y deseo de ayudar a los demás. Esto esta alineado con estudios en nuestro país que señalan la predisposición de los estudiantes de medicina para apoyar al sistema sanitario en contextos de emergencia sanitaria como las pandemias 18. Por su parte, los usuarios valoraron la posibilidad de recibir información clara por parte de los voluntarios. En efecto la provisión de orientación e información a distancia constituyeron los servicios de telesalud más demandados por la población peruana durante la pandemia de COVID-19 dado el desconocimiento sobre esta enfermedad 19,20. Adicionalmente, pese a no ser uno de los propósitos principales del servicio, la interacción entre el voluntario y el usuario sirvió como un medio de soporte emocional ante la incertidumbre. Esto también ha sido evidenciado en otras intervenciones realizadas por estudiantes voluntarios en el Perú para el monitoreo remoto de usuarios con COVID-19 21.

Como barreras del STT se señaló la falta de recursos tecnológicos de comunicación y el estrés relacionado con la gestión de un gran número de usuarios. En efecto la literatura señala que las limitaciones tecnológicas forman parte de las barreras más importantes para la prestación de servicios de telemedicina 22. Adicionalmente, los usuarios cuestionaron sobre la capacidad de evaluar con precisión los síntomas como la dificultad respiratoria a través de una llamada telefónica. En este sentido algunos autores han recomendado la aplicación de preguntas guía 23 o pruebas de respiración 24) para optimizar la calidad de la información clínica recopilada sobre problemas respiratorios durante la pandemia. Otra dificultad mencionada fue el desconocimiento y desconfianza de los usuarios sobre el rol del voluntario. Esto evidencia la importancia de establecer un entorno de confianza con el usuario a través de una información adecuada y completa sobre los servicios.

El estudio cuenta con algunas limitaciones. La caracterización de factores de riesgo de los participantes en el STT solo se pudo realizar en un grupo de participantes dado que la evaluación de esta variable recién fue considerada hacia el final de la intervención. Dado el enfoque secuencial explicativo del estudio, no se pueden determinar cuáles de las barreras y facilitadores identificados tuvieron una mayor influencia sobre el desarrollo del STT. Sin embargo, el estudio permite tener un panorama general de los factores que de alguna manera influyeron en el desarrollo de este servicio y que deben ser considerados para el diseño y desarrollo de servicios similares en el futuro.

En conclusión, el Sistema de Teletriaje (STT) constituyó un servicio desarrollado por estudiantes voluntarios que permitió la identificación de casos sospechosos de COVID-19 a partir de usuarios inicialmente autoreportados al comienzo de la pandemia en el Perú. Según los voluntarios y usuarios del STT, la implementación fue facilitada por la disponibilidad y predisposición de los estudiantes para participar como voluntarios en este servicio y representó para los usuarios un medio para recibir información y servir en algunos casos como soporte emocional. Por otro lado, se señaló que el servicio presentó algunas dificultades respecto a su organización, falta de herramientas validadas y desconocimiento del rol de los voluntarios que limitaron su desarrollo.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestra sincera gratitud a todos los estudiantes e internos que contribuyeron como voluntarios en el Sistema de Tele-triaje, favoreciendo la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en el Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mitchell C. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2020 [citado el 12 de mayo de 2022]. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracterizacovid-19-como-pandemia. [ Links ]

2. Jiang F, Deng L, Zhang L, Cai Y, Cheung CW, Xia Z. Review of the Clinical Characteristics of Corona-virus Disease 2019 (COVID-19). J Gen Intern Med. 2020;35(5):1545-9. DOI: 10.1007/s11606-02005762-w. [ Links ]

3. Agencia Peruana de Noticias Andina. Andina. 2022 [citado el 12 de mayo de 2022]. Cronología del coronavirus en el Perú. Disponible en: https://andina.pe/agencia/interactivo-cronologia-del-coronavirus-el-peru-488.aspx. [ Links ]

4. Ministerio de Economía y Finanzas. 2020 [citado el 12 de mayo de 2022]. Gobierno destina más de S/ 100 millones para la adquisición de 1.6 millones de pruebas para la detección del coronavirus COVID-19. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=6337&lang=es-ES. [ Links ]

5. Singapore Sees Global Shortage of Virus Testing Kits, Materials. Bloomberg.com [Internet]. 2020 [citado el 11 de mayo de 2022]; Disponible en: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-05-04/singapore-sees-global-shortage-of-virus-testingkits-materials. [ Links ]

6. Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. Alerta epidemiológica para la aplicación de pruebas diagnósticas en casos de COVID-19 en el Perú. [Internet]. Peru: Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades; 2020 sep p. 1-3. Report No.: AE-021-2020. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1409682/Alerta%20epidemiol%C3%B3gica%20N%C2%B0%2021.pdf?v=1603985404. [ Links ]

7. Redacción Gestión. Gestión. Noticias Gestión; 2020 [citado el 2 de agosto de 2023]. Nueva plataforma telefónica del 113 para atender casos de Covid-19 se lanzará el próximo martes. Disponible en: https://gestion.pe/peru/nueva-plataforma-telefonica-del-113-para-atender-casos-de-covid-19-se-lanzara-el-proximo-martes-coronavirus-peru-nndc-noticia/. [ Links ]

8. Presidencia del Consejo de Ministros. Plataforma digital única del Estado Peruano. 2020 [citado el 31 de mayo de 2020]. Gobierno lanza nueva versión de app "Perú en tus manos" para advertir a los ciudadanos sobre las zonas con mayor probabilidad de contagio. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/150943-gobierno-lanza-nueva-version-de-app-peru-en-tus-manos-para-advertir-a-los-ciudadanos-sobre-las-zonas-con-mayor-probabilidad-de-contagio. [ Links ]

9. Arroyo-Sánchez AS, Paredes JEC, Vallejos MPC. Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019. An. Fac. Med. [Internet]. 2020 [citado el 11 de mayo de 2022];81(2). Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/17793. DOI: 10.15381/anales.v81i2.17793. [ Links ]

10. Ministerio de Salud. Plataforma digital única del Estado Peruano. 2020 [citado el 2 de agosto de 2023]. Minsa pide a la población que utilice la Línea 113 con responsabilidad. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/101307-minsa-pide-a-la-poblacion-que-utilice-la-linea-113-con-responsabilidad. [ Links ]

11. Gobierno del Perú. Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y establece otras disposiciones-DECRETO SUPREMO-N° 083-2020PCM [Internet]. 2020 [citado el 2 de agosto de 2023]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-083-2020-pcm-1866214-1/. [ Links ]

12. TVPerú [Internet]. 2020 [citado el 6 de julio de2020]. Teletriaje contribuye a detectar más rápido a usuarios con coronavirus. Disponible en: https://tvperu.gob.pe/noticias/locales/teletriaje-contribuyea-detectar-mas-rapido-a-usuarios-con-coronavirus. [ Links ]

13. Caffery LJ, Martin-Khan M, Wade V. Mixed methods for telehealth research. J Telemed Telecare. 2017;23(9):764-9. DOI: 10.1177/1357633X16665684. [ Links ]

14. Machuca Castillo G. Tele-triaje: un proyecto que busca a sospechosos de tener COVID-19 vía telefónica. El Comercio [Internet]. el 12 de junio de 2020 [citado el 30 de marzo de 2023]; Disponible en: https://elcomercio.pe/somos/historias/tele-triaje-un-proyecto-que-busca-a-sospechosos-detener-covid-19-via-telefonica-unmsm-coronavirus-telefonica-noticia/. [ Links ]

15. Smith AC, Thomas E, Snoswell CL, Haydon H, Mehrotra A, Clemensen J, et al. Telehealth for global emergencies: Implications for coronavirus disease 2019 (COVID-19). J Telemed Telecare. 2020;1357633X20916567. DOI: 10.1177/1357633X20916567. [ Links ]

16. Reyna-Figueroa J, Arce-Salinas CA, Martínez-Arredondo H, Lehmann-Mendoza R, Reyna-Figueroa J, Arce-Salinas CA, et al. El papel de los estudiantes de medicina en las pandemias. Rev Chilena Infectol. 2020;37(4):456-60. DOI: 10.4067/S071610182020000400456. [ Links ]

17. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Boletín Epidemiológico, Semana Epidemiológica 17. Vol. 31. Perú: Ministerio de Salud; 2022. [ Links ]

18. Huapaya JA, Maquera-Afaray J, García PJ, Cárcamo C, Cieza JA. Conocimientos, prácticas y actitudes hacia el voluntariado ante una influenza pandémica: estudio transversal con estudiantes de medicina en Perú. Medwave [Internet]. 2015 [citado el 15 de mayo de 2020];15(04). DOI: 10.5867/medwave.2015.04.6136. [ Links ]

19. Má-Cárdenas LF, Tellez-Gutierrez C, Carrasco-Buitrón A, Inglis-Cornejo AC, Romero-Arzapalo M, López-Artica C, et al. Telemonitoreo y teleorientación desarrollados por el Ministerio de Salud del Perú en tiempos de pandemia por COVID 19. An. Fac. Med. 2021;82(1):85-6. DOI: 10.15381/anales.v82i1.20783. [ Links ]

20. Ministerio de Salud del Perú. Tiempos de pandemia 2020-2021 [Internet]. 2021. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2043659/tiempos-de-pandemia-2020-2021.pdf.pdf?v=1627440856. [ Links ]

21. Escobar-Agreda S, Silva-Valencia J, Soto-Becerra P, Reátegui-Rivera CM, De La Cruz-Torralva K, Chahuara-Rojas M, et al. User adherence and perceptions of a Volunteer-Led Telemonitoring and Teleorientation Service for COVID-19 community management in Peru: The COVIDA project. JMIR Preprints. 2023;22. DOI: 10.2196/preprints.51237. [ Links ]

22. Bashshur RL, Shannon GW, Smith BR, Alverson DC, Antoniotti N, Barsan WG, et al. The empirical foundations of telemedicine interventions for chronic disease management. Telemed J E Health. 2014;20(9):769-800. DOI: 10.1089/tmj.2014.9981. [ Links ]

23. Greenhalgh T, Koh GCH, Car J. Covid-19: a remote assessment in primary care. BMJ [Internet]. 2020 [citado el 16 de junio de 2020]; 368. Disponible en: https://www.bmj.com/content/368/bmj.m1182. DOI: 10.1136/bmj.m1182. [ Links ]

24. Broeke CEM ten, Himmelreich JCL, Cals JWL, Lucassen WAM, Harskamp RE. The Roth score as a triage tool for detecting hypoxaemia in general practice: a diagnostic validation study in patients with possible COVID-19. Prim Health Care Res Dev. 2021;22:e56. DOI: 10.1017/S1463423621000347. [ Links ]

Fuente de financiamiento: El Sistema de Tele-triaje estuvo financiado y respaldado como una intervención de respuesta a la pandemia de COVID-19 en el Perú propuesta por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del gobierno peruano en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Citar como: Escobar-Agreda S, Matassini S, Silva-Valencia J, Reategui-Rivera M, De la Cruz-Torralva K, Hernandez-Iriarte B, et al. Barreras y facilitadores en la implementación de un sistema de tele-triaje para la identificación remota de casos sospechosos deCOVID-19 por estudiantes voluntarios. An Fac med. 2024; 85(1):43-50. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v85i1.26016.

Recibido: 18 de Noviembre de 2023; Aprobado: 03 de Enero de 2024

Correspondencia: Stefan Escobar-Agreda stefan1090ea@gmail.com

Conflictos de interés:

Los autores declaran que no tienen conflictos de interés.

Contribuciones de los autores:

Stefan Escobar-Agreda: conceptualización, curación de datos, análisis formal, software, investigación, metodología, supervisión, redacción (borrador original). Silvana M. Matassini Eyzaguirre: curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, redacción (borrador original). Javier Silva-Valencia: conceptualización, supervisión, redacción (revisión y edición). C. Mahony Reategui-Rivera: redacción (revisión y edición). Kelly De la Cruz-Torralva: redacción (revisión y edición). Bruno Hernandez-Iriarte: administración del proyecto, supervisión. Max Chahuara-Rojas: supervisión, conceptualización. Leonardo Rojas-Mezarina: conceptualización, adquisición de fondos, supervisión, redacción (revisión y edición).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons