SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Comparación de la microdureza de resina compuesta con técnica índex convencional y modificada con cubeta impresa en dos tiempos de fotopolimerizado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estomatológica Herediana

versión impresa ISSN 1019-4355

Rev. Estomatol. Herediana vol.34 no.1 Lima ene./mar. 2024  Epub 31-Mar-2024

http://dx.doi.org/10.20453/reh.v34i1.5299 

Editorial

Fortalecimiento de la gestión basada en evidencia

Reforçar a gestão baseada em factos

Carlos Mendiola-Aquino1 
http://orcid.org/0000-0002-8437-870X

1Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vicedecano de la Facultad de Estomatología

Las autoridades de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) están actualmente comprometidas con el desarrollo del Plan Estratégico hacia el 2050. Este plan busca establecer objetivos a largo plazo que definan una meta común, independientemente de quiénes lideren la institución. La implementación de planes prospectivos contribuirá a potenciar la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica.

Dentro de este plan estratégico, la Facultad de Estomatología propone como una de sus metas fortalecer sus actividades de responsabilidad social y establecer una conexión más activa con la sociedad. En esta labor, recordamos las palabras de nuestro fundador, el Dr. Roberto Beltrán: «El nuevo paso a dar será la intensificación de la promoción de la salud y de la prevención de las enfermedades de la boca, principalmente en beneficio de la población de bajos ingresos». Asimismo, nos enfocamos en preparar a nuestros estudiantes para aprovechar de manera óptima las significativas inversiones realizadas en la adquisición de equipos que han transformado los procesos de formación académica. La estrategia de simulación, integrada al modelo educativo hace algunos años, posibilita que nuestros estudiantes adquieran con antelación las destrezas necesarias para garantizar la excelencia académica en la realización de atenciones clínicas. Los simuladores hápticos, los fantomas y la reciente remodelación del laboratorio multifuncional en la sede de San Martín de Porres son ejemplos concretos de las inversiones dedicadas a favorecer a nuestros estudiantes, pacientes y docentes. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso con la mejora continua y la calidad educativa en estomatología.

La transferencia del conocimiento mediante la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) constituye una fuente invaluable de beneficios para la sociedad en tanto brinda respuestas a los problemas que requieren un abordaje. Para ello, la inversión en investigación es vital y es un signo característico de la Facultad de Estomatología, que va acorde con el crecimiento del país. En el contexto peruano, el financiamiento en I+D+i sigue siendo un reto constante, ubicándose por debajo de los otros países de la región. En ese sentido, se enfatiza la imperiosa necesidad de incrementar estos recursos para el desarrollo de la colectividad. Aunque la comunidad científica ha experimentado dificultades, como la falta de infraestructura y la limitada conexión con el sector privado, se divisa un camino que puede ser superado. Es así que el Perú alberga una extensa red de entidades dedicadas a la I+D+i, así como científicos calificados que, con los recursos adecuados, podrían convertirse en motores cruciales para el progreso del país.

En el contexto particular de la Facultad de Estomatología de la UPCH, las iniciativas para fomentar la I+D+i se sustentan en el fortalecimiento de sus equipos de investigación y la gestión basada en evidencia. La generación de conocimiento se halla intrínsecamente vinculada a la implementación efectiva de estrategias de gestión de investigación pertinentes. Esto incluye la consolidación de grupos de investigación en áreas como materiales dentales, bioquímica en salud oral, patología bucomaxilofacial, salud pública y gestión estomatológica; además de retomar líneas de investigación como la educación odontológica, con énfasis en las áreas de simulación y transformación digital. Sumado a ello, es fundamental reconocer la importancia de establecer entornos propicios para la colaboración, tales como laboratorios interdisciplinarios e investigaciones multicéntricas. Esto implica una asignación de recursos destinada a infraestructura, equipamiento, inversión en investigación, tecnologías de la información y financiamiento de publicaciones científicas. Para respaldar de manera efectiva estas propuestas y alcanzar la excelencia científica, resulta imprescindible implantar una sólida cultura de investigación.

En ese marco, es necesario apostar por estrategias que, como institución, nos permitan adaptarnos y responder a los problemas y a las necesidades constantemente cambiantes en la población. Por esta razón, al incorporar el cambio generacional en el personal docente, como parte integral de nuestro modelo de gestión, nos proponemos identificar y fortalecer a los líderes del mañana, forjando así talentos capacitados para desempeñar roles esenciales. Esta tarea solo puede alcanzarse mediante la sincronía de experiencias previas y las nuevas perspectivas emergentes. Es fundamental destacar que este enfoque no compromete la historia escrita, ni amenaza a las raíces y a los valores fundamentales que nos identifican; al contrario, busca impulsar una cultura de aprendizaje y desarrollo en la facultad, basada en la experiencia de los grandes profesionales que ha tenido esta casa de estudios. Este impulso inspirará la innovación y reforzará nuestro compromiso con la nueva generación de docentes e investigadores que respondan a las expectativas del país, con la participación de nuestros estudiantes, que son la prioridad de la UPCH, garantizando la sostenibilidad y el desarrollo permanente de nuestra institución.

Citar como: Mendiola-Aquino C. Fortalecimiento de la gestión basada en evidencia. Rev Estomatol Herediana. 2024; 34(1): 5-6. DOI: 10.20453/reh.v34i1.5299

Recibido: 12 de Febrero de 2024; Aprobado: 20 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons