SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Variabilidad interobservador en la clasificación histopatológica y en la graduación de displasia de lesiones elevadas de colon en la ciudad de LimaColonoscopia convencional vs colonoscopia asistida por capuchón: ¿existen diferencias en el rendimiento de la colonoscopia? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Gastroenterología del Perú

versión impresa ISSN 1022-5129

Rev. gastroenterol. Perú vol.44 no.3 Lima jul./set. 2024  Epub 30-Sep-2024

http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2024.443.1692 

Artículos originales

Eficacia de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Revisión sistemática y metaanálisis

Efficaccy of probiotic in the treatment of small intestinal bacterial overgrowth. Systematic review and meta-analysis

Sebastian Fernando Niño1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5297-8102

Marco Santiesteban1 

Gloria Muñoz Valencia2 

1Instituto gastroclinico, Medellín, Colombia.

2Zacpharma, Medellín, Colombia.

RESUMEN

Introducción:

El manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado incluye antibióticos de acción intraluminal. Diferentes estudios han explorado el papel de los probióticos en el manejo del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, sin embargo, no se ha establecido con certeza la utilidad de esta terapia.

Objetivo:

Evaluar la eficacia de probióticos en el manejo del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.

Materiales y métodos:

Realizamos búsquedas sistemáticas utilizando términos relevantes (MESH y no MESH) en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, LILACS, actas de congresos, Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos (ICTRP) y ClinicalTrials.gov. en inglés o español hasta enero de 2023 que evaluaran la efectividad de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Incluimos ensayos controlados de probióticos vs. placebo y probióticos vs. antibióticos, para el control de síntomas y normalización de prueba de hidrogeno expirado en pacientes adultos con sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Dos autores evaluaron y extrajeron los datos de forma independiente. Se recopiló información sobre métodos, participantes, intervenciones y resolución de SIBO por test de hidrogeno expirado, o control de síntomas. Cuando fue apropiado se calcularon las razones de riesgos (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. La calidad de los estudios se evaluó mediante la herramienta Cochrane de evaluación del riesgo de sesgo.

Resultados:

Se encontraron un total de 18 ensayos clínicos; uno de casos y controles, dos ensayos cruzados, y un ensayo clínico de un solo brazo. En total de 14 ensayos clínicos con grupo control de los cuales 9 fueron aleatorizados los cuales recopilan información de 496 pacientes tratados con probióticos y 480 controles. De estos, 6 ensayos clínicos compararon probióticos (n=122) contra placebo (n=104), debido a la falta de uniformidad en los reportes del desenlace, solo fue posible incluir en el metaanálisis tres estudios encontrando efecto a favor de probióticos en cuanto a la resolución de SIBO por test de hidrogeno expirado (OR=0,3, IC95%, 0,3-1,0). Los estudios presentaron elevada heterogeneidad y riesgo alto de sesgos.

Conclusiones:

Empleando la metodología GRADE, encontramos evidencia clínica baja a favor del empleo de probióticos en comparación con placebo para la resolución de SIBO.

Palabras clave: Síndrome del asa ciega; Probióticos; Síndrome del Colon Irritable; Resultado del tratamiento

ABSTRACT

Introduction:

Conventional management of small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) involves intraluminal-action antibiotics. Controversially, probiotics are used to optimize outcomes, but this therapeutic intervention is understudied.

Objective:

To evaluate the efficacy of probiotics in the treatment of small intestinal bacterial overgrowth. Materials and methos: A search was conducted using relevant terms guided by a documentalist in CENTRAL, MEDLINE, and EMBASE, LILACS, conference proceedings, the International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP), and ClinicalTrials.gov, in English or Spanish, up to January 2023. The search aimed to identify studies evaluating the effectiveness of probiotics in small intestinal bacterial overgrowth. Controlled trials of probiotics compared to placebo or other interventions (antibiotics) for symptom control and normalization of hydrogen breath test in adult patients with small intestinal bacterial overgrowth were included. Two authors independently assessed and extracted data. Information on methods, participants, interventions, and outcomes (resolution of SIBO by hydrogen breath test, symptom control) was collected. When appropriate, risk ratios (OR) with 95% confidence intervals (CI) were calculated. Study quality was evaluated using the Cochrane Risk of Bias Assessment Tool.

Results:

A total of 18 clinical trials were found, including one case-control study, two crossover trials, and one single-arm clinical trial. Out of these, 14 clinical trials had a control group, of which 9 were randomized, collecting information from 496 patients treated with probiotics and 480 controls. Among them, 6 clinical trials compared probiotics (n=122) against placebo (n=104). Due to lack of uniformity in outcome reporting, only 3 of these studies were included in the meta-analysis, revealing a favorable effect of probiotics in resolving SIBO by hydrogen breath test (OR=0.3, 95% CI, 0.3-1.0). The studies showed high heterogeneity and a high risk of bias.

Conclusions:

Using the GRADE methodology, we found low-quality clinical evidence in favor of using probiotics compared to placebo for the resolution of SIBO.

Keywords: Blind loop syndrome; Probiotics; Irritable bowel syndrome; Treatment outcome

INTRODUCCIÓN

El tracto digestivo tiene la mayor población de bacterias del cuerpo humano, siendo esto predominante en el colon, el cual contiene cerca de 38 billones. Las concentraciones bacterianas aumentan progresivamente a lo largo del intestino, siendo relativamente bajas en duodeno en comparación con las regiones más distales del tracto digestivo 1.

El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es una afección en la que el yeyuno e íleon se colonizan por un exceso de bacterias 2. Los factores de riesgo incluyen terapia con inhibidores de bomba de protones, gastroparesia, alteraciones en la motilidad gastrointestinal, terapia con opiáceos, bypass gástrico, cirrosis entre otras 3.

Los síntomas incluyen dolor abdominal, eructos, hinchazón, diarrea, distensión, flatulencia e intolerancia alimentaria que se superponen y varían en frecuencia, duración y gravedad 4. De acuerdo con la definición propuesta por la OMS, y en acuerdo con la ISAAP (Internacional Scientific Association for Probiotics and Prebiotics), el término probióticos es un conjunto de microorganismos vivos que cuando se administran en las cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del hospedador.

Se cree que los probióticos tienen efectos beneficiosos en la microbiota intestinal. Se han propuesto probióticos como una alternativa terapéutica al manejo del SIBO sin embargo esta alternativa terapéutica ha sido poco estudiada, por lo que esta revisión sistemática busca evaluar la eficacia de los probióticos en el manejo del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado o SIBO.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática con el fin de responder la pregunta: ¿cuál es la efectividad del uso de probióticos en el manejo del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado?".

Para el desarrollo metodológico se siguieron las recomendaciones del manual Cochrane para la elaboración de revisiones sistemáticas de intervención y los criterios PRISMA.

Estrategia de búsqueda

La revisión sistemática se realizó hasta enero de 2023 revisando las bases de datos: CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, LILACS; los tipos de estudios incluidos fueron: ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que evaluaran la eficacia de probióticos en sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, con periodo de publicación hasta enero 2023, en idioma inglés o español, los términos de búsqueda fueron: "Probiotics"[Mesh]," Probiotics", "Lacticaseibacillus casei"[Mesh], "Lactobacillus plantarum"[Mesh], "Lactobacillus"[Mesh], "Lacticaseibacillus rhamnosus"[Mesh], "Lactobacillus reuteri ", "Lactobacillus plantarum", "Bifidobacterium"[Mesh], "Bifidobacterium bifidum"[Mesh], "Lactobacillus acidophilus"[Mesh], "Limosilactobacillus reuteri"[Mesh], "Streptococcus thermophilus"[Mesh]," Streptococcus thermophilus", "Bifidobacterium breve", "Bifidobacterium lactis", "Bifidobacterium longum", "L.paracasei", "Blind Loop Syndrome"[Mesh], "bacterial overgrowth síndrome", "small intestine bacterial overgrowth".

Además, se realizó una búsqueda de literatura gris en Google Scholar, se evaluaron registros de clinical trials y se utilizó búsqueda adicional por bola de nieve.

Criterios de inclusión y exclusión

Se consideraron elegibles lo estudios que cumplieron los siguientes criterios: ensayos clínicos aleatorizados; pacientes adultos con diagnóstico de SIBO, que evaluaron la efectividad de probióticos utilizando control por pruebas de aliento o resolución de síntomas. Se excluyeron los estudios con texto incompleto o información no disponible de los desenlaces.

Dos investigadores realizaron, independientemente, la selección de estudios en las búsquedas iniciales mediante la lectura de resúmenes; para luego verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión a través de la lectura del texto completo.

Los desacuerdos respecto a la selección final se resolvieron mediante consenso de los investigadores.

Calidad metodológica y certeza de la evidencia

La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó con herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane; la cual evalúa los dominios: generación de secuencia aleatoria (riesgo de selección), ocultamiento de la asignación (sesgo de selección), cegamiento de participantes y personal (sesgo de realización), cegamiento de la evaluación de resultados (sesgo de detección), datos de resultado incompletos (sesgo de desgaste) e informe selectivo (sesgo de notificación).

El riesgo de sesgo de publicación se evaluó mediante gráficos de embudo (funnel plots).

La certeza en conjunto de la evidencia se evaluó por medio de la metodología GRADE.

Extracción de datos

La extracción de datos de los estudios incluidos se desarrolló por los mismos revisores encargados de la selección de publicaciones. Se obtuvo información de los estudios como autor/autores, año y lugar de publicación, tipo de estudio, características y número de participantes, tipo de probióticos utilizados, dosis, así como los datos sobre los desenlaces de efectividad.

Análisis estadístico

La información extraída de los estudios incluidos se presenta en tablas de resumen en forma de síntesis cualitativa de la evidencia. Para el metaanálisis; se estimó el efecto combinado (Odds ratio (OR)) para los desenlaces de efectividad (resolución de SIBO) con su respectivo intervalo de confianza (IC 95%). También se calcularon la reducción de riesgo absoluta y relativa de las intervenciones evaluadas frente a placebo.

El modelo estadístico para estimar el efecto combinado usando OR se seleccionó con base en el número de estudios incluidos y su heterogeneidad, la cual se comprobó durante el análisis con los estadísticos Chi cuadrado X2 e I2, donde valores de heterogeneidad >30% medidos con I2, pero con valores p>0.05 obtenidos con Chi cuadrado X2 mostraron que las diferencias en el efecto se pueden explicar por casualidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un modelo de efectos fijos para el metaanálisis y el valor Z para la prueba de significancia estadística con el fin de estimar la medida combinada del efecto.

En caso de alta heterogeneidad pese a realizar análisis de subgrupos, el rango de efectos se presentó por desenlace de acuerdo con el estimador reportado por cada estudio, junto con su intervalo de confianza del 95% (IC95%).

Los análisis estadísticos se realizaron en el software RevMan.

RESULTADOS

Estudios identificados y seleccionados

La búsqueda en las bases de datos arrojó 338 referencias en EMBASE, 115 en PUBMED, 9 en CENTRAL, y 9 en literatura gris; posteriormente, 440 fueron excluidos luego de revisar el título y el resumen. De las 31 referencias seleccionadas para revisión en texto completo, 13 fueron excluidas por las siguientes razones: 3 por no disponibilidad de texto completo; 1 por estar escritos en idiomas diferentes a inglés o español; se eliminaron 9 duplicados. Así, 18 estudios fueron finalmente incluidos en la revisión y en el análisis cuantitativo (Tabla 1). Los detalles del proceso de selección de los estudios se presentan en el diagrama PRISMA (Figura 1).

Tabla 1 Síntesis cualitativa de la evidencia. Detalles de los estudios incluidos en la revisión sistemática. 

Figura 1 Detalles del proceso de selección de los estudios, diagrama PRISMA. 

Estudios de terapia con antibióticos sistémicos y probióticos

Un total de 5 estudios compararon tratamientos antibióticos diferentes a Rifaximina, (Metronidazol 5,6, Norfloxacina, Amoxicilina Clavulanato 7, Minociclina 8), Los estudios incluidos en la revisión demostraron elevada heterogeneidad en las intervenciones, grupo control y desenlaces. Se incluyeron en total 85 pacientes en el grupo de tratamiento antibiótico y 87 pacientes en el grupo de intervención con probióticos. se reportó mejoría en los grupos de intervención con probióticos en 4 de los 5 estudios, sin embargo, dada la elevada heterogeneidad en las intervenciones no fue posible la realización de metaanálisis.

Estudios de terapia con Rifaximina y probióticos

Dos estudios incluyeron Rifaximina en las intervenciones, uno comparo Rifaximina (n=20) y probióticos (Lactobacillus casei) con Rifaximina y prebióticos(n=20) 9, el otro comparo Rifaximina y Bifidobacterium longum (n=41) con el manejo de Rifaximina sola (n=29) 10, en ambos estudios se reportó mejoría en los desenlaces en el grupo de intervención que incluyo probióticos.

Estudios de comparación de probióticos con placebo

Un total de 6 estudios compararon la efectividad de probióticos vs placebo para la resolución de SIBO, de estos tres estudios no definieron parámetros de resolución de SIBO por test de hidrogeno por lo cual solo fue posible incluir en el metaanálisis tres estudios 11-13, los detalles del metaanálisis así como el riesgo de sesgo de los estudios incluidos se ilustra en la Figura 2.

Figura 2 Forest plot. Probióticos vs placebo, resolución por test de aliento. 

La mayoría de los estudios incluidos en el análisis cualitativo de la evidencia mostraron un riesgo elevado de sesgo y elevada heterogeneidad. Dado que solo se pudieron incluir 3 estudios no fue posible realizar análisis de subgrupos para controlar la heterogeneidad en los estudios.

La evaluación de sesgo de publicación se ilustra en la Figura 3.

Figura 3 Evaluación de sesgo de publicación. Funnel plot. 

Evaluación de la certeza de la evidencia

Empleando la metodología GRADE, encontramos evidencia clínica baja a favor del empleo de probióticos en comparación con placebo para la resolución de SIBO. Consulte la Tabla 2 para más detalles.

Tabla 2 Evaluación de certeza en la evidencia disponible. 

CI: Intervalo de confianza. OR: Razón de momios. a Se identificó un alto riesgo de sesgos en dos de los tres ensayos clínicos incluidos en el metaanálisis. b Se observó una notable variabilidad en los intervalos de confianza de los estudios incluidos.

DISCUSIÓN

Este estudio recoge la evidencia disponible de la eficacia de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado SIBO. Tiene como fortaleza se uno de los pocos estudios con información disponible acerca de una terapia ampliamente difundida en una condición de importancia emergente como el SIBO.

los estudios incluidos en la revisión mostraron elevada heterogeneidad en el tipo de pacientes, intervenciones (Saccharomyces boulardii, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus plantarum, Bifidobacterium infantil, Enterococcus faecalis, Bacillus cereus, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus casei, Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Lactobacillus rhamnosus, Streptococcus thermophilus), esquemas de administración (una, dos o tres veces al día por 7, 14, 21, 30, 180 días), comparador y desenlaces.

Dicha heterogeneidad solo permitió la realización de metaanálisis con 3 de los 18 estudios incluidos en la síntesis cualitativa de la evidencia. Dicho metaanálisis encontró una tendencia a favor del empleo de probióticos en SIBO, siendo la certeza de la evidencia baja por la metodología GRADE.

Pese a la elevada heterogeneidad de los estudios, y el elevado riesgo de sesgo, la mayoría (15/18) reportaron algún grado de beneficio clínico con el empleo de probióticos en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.

Dichos hallazgos son consistentes con un metaanálisis previo del año 2017 14 el cual exploro el papel de los probióticos en sobrecrecimiento bacteriano.

La guía ACG para manejo del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado aborda el papel terapéutico de los probióticos en esta condición 15. Parte de las limitaciones expuestas en esta guía han sido lo ilustrado en nuestro estudio como la calidad metodológica de la literatura disponible. En esta guía destacan la publicación realizada por Satish SC Rao 16, un estudio de carácter observacional de población heterogénea y no clasificable por criterios de Roma, evaluaron el papel de probióticos encontrando asociación estadística con desarrollo de SIBO en especial en pacientes con compromiso cerebral por acidosis láctica, consideramos que dicho estudio plantea hipótesis interesantes que ameritan ser demostradas con estudios controlados prospectivos, pero que no establece ningún vínculo de causalidad.

Como limitaciones a esta revisión se encuentran deficiencias serias en los criterios diagnósticos de SIBO, ya que las pruebas de diagnóstico disponible presentan un rendimiento limitado, así como elevada probabilidad de falsos positivos y falsos negativos 17.

Es necesario optimizar el desarrollo de pruebas diagnósticas con alto desempeño en SIBO, y desarrollar ensayos clínicos con alta calidad metodológica para darle solides a los resultados de esta revisión sistemática.

En conclusión, los probióticos pueden ser alternativa terapéutica válida para su empleo en SIBO, sin embargo, la evidencia clínica disponible presenta elevada variabilidad y riesgo de sesgos. Se necesitan estudios clínicos con una adecuada calidad metodológica para dar mayor soporte a la evidencia clínica disponible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sender R, Fuchs S, Milo R. Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the Body. PLoS Biol. 2016;14(8):e1002533. doi: 10.1371/journal.pbio.1002533. [ Links ]

2. Bushyhead D, Quigley EM. Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Gastroenterol Clin North Am. 2021;50(2):463-74. doi: 10.1016/j.gtc.2021.02.008. [ Links ]

3. Ahmed JF, Padam P, Ruban A. Aetiology, diagnosis and management of small intestinal bacterial overgrowth. Frontline Gastroenterol. 2023;14(2):149-54. doi: 10.1136/flgastro-2022-102163. [ Links ]

4. Bures J, Cyrany J, Kohoutova D, Förstl M, Rejchrt S, Kvetina J, et al. Small intestinal bacterial overgrowth syndrome. World J Gastroenterol. 2010;16(24):2978-90. doi: 10.3748/wjg.v16.i24.2978. [ Links ]

5. García-Collinot G, Madrigal-Santillán EO, Martínez-Bencomo MA, Carranza-Muleiro RA, Jara LJ, Vera-Lastra O, et al. Effectiveness of Saccharomyces boulardii and Metronidazole for Small Intestinal Bacterial Overgrowth in Systemic Sclerosis. Dig Dis Sci. 2020;65(4):1134-43. doi: 10.1007/s10620-019-05830-0. [ Links ]

6. Scarpellini E, Lauritano EC, Lupasen A, Novi M, Gabrielli M, Nucera G, et al. Bacillus clausii treatment of small intestinal bacterial overgrowth in patients with irritable bowel syndrome. Dig Liver Dis. 2006;38 Suppl 1:S32. [ Links ]

7. Attar A, Flourié B, Rambaud JC, Franchisseur C, Ruszniewski P, Bouhnik Y. Antibiotic efficacy in small intestinal bacterial overgrowth-related chronic diarrhea: a crossover, randomized trial. Gastroenterology. 1999;117(4):794-7. doi: 10.1016/s0016-5085(99)70336-7. [ Links ]

8. Khalighi AR, Khalighi MR, Behdani R, Jamali J, Khosravi A, Kouhestani Sh, et al. Evaluating the efficacy of probiotic on treatment in patients with small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) - A pilot study. Indian J Med Res. 2014;140(5):604-8. [ Links ]

9. Rosania R, Giorgio F, Principi M, Amoruso A, Monno R, Di Leo A, et al. Effect of probiotic or prebiotic supplementation on antibiotic therapy in the small intestinal bacterial overgrowth: A comparative evaluation. Curr Clin Pharmacol. 2013;8(2):169- 72. doi: 10.2174/15748847113089990048. [ Links ]

10. Fanigliulo L, Comparato G, Aragona G, Cavallaro L, Iori V, Maino M, et al. Role of gut microflora and probiotic effects in the irritable bowel syndrome. Acta Biomed Ateneo Parm. 2006;77(2):85-9. [ Links ]

11. Bustos Fernández LM, Man F, Lasa JS. Impact of Saccharomyces boulardii CNCM I-745 on bacterial overgrowth and composition of intestinal microbiota in IBS-D patients: results of a randomized pilot study. Dig Dis. 2023;41(5):798-809. doi: 10.1159/000528954. [ Links ]

12. Kwak DS, Jun DW, Seo JG, Chung WS, Park SE, Lee KN, et al. Short-term probiotic therapy alleviates small intestinal bacterial overgrowth, but does not improve intestinal permeability in chronic liver disease. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2014;26(12):1353-9. doi: 10.1097/MEG.0000000000000214. [ Links ]

13. Ma ZF, Yusof N, Hamid N, Lawenko RM, Mohammad WMZW, Liong MT, et al. Bifidobacterium infantis M-63 improves mental health in victims with irritable bowel syndrome developed after a major flood disaster. Benef Microbes. 2019;10(2):111- 20. doi: 10.3920/BM2018.0008 [ Links ]

14. Zhong C, Qu C, Wang B, Liang S, Zeng B. Probiotics for Preventing and Treating Small Intestinal Bacterial Overgrowth: A Meta-Analysis and Systematic Review of Current Evidence. J Clin Gastroenterol. 2017;51(4):300-11. doi: 10.1097/MCG.0000000000000814. [ Links ]

15. Pimentel M, Saad RJ, Long MD, Rao SSC. ACG Clinical Guideline: Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Am J Gastroenterol. 2020;115(2):165-78. doi: 10.14309/ajg.0000000000000501. [ Links ]

16. Rao SSC, Rehman A, Yu S, Andino NM de. Brain fogginess, gas and bloating: a link between SIBO, probiotics and metabolic acidosis. Clin Transl Gastroenterol. 2018;9(6):162. doi: 10.1038/s41424-018-0030-7. [ Links ]

17. Khoshini R, Dai SC, Lezcano S, Pimentel M. A systematic review of diagnostic tests for small intestinal bacterial overgrowth. Dig Dis Sci. 2008;53(6):1443-54. doi: 10.1007/s10620-007-0065-1. [ Links ]

Financiamiento: Los autores declaran que este estudio fue desarrollado con recursos propios y no incluyo fuentes externas para su financiación

Citar como: Niño SF, Santiesteban M, Muñoz Valencia G. Eficacia de probióticos en el manejo de sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Revisión sistemática y metaanálisis. Rev Gastroenterol Peru. 2024;44(3):245-51. doi: 10.47892/rgp.2024.443.1692

Recibido: 28 de Febrero de 2024; Aprobado: 10 de Septiembre de 2024

Correspondencia Sebastian Fernando Niño. Coordinador programa de gastroenterología, Universidad CES, Cl 10A #22 - 04, El Poblado, Medellín, Colombia Teléfono: +573003061592. E-mail: sfnesp@gmail.com

Contribución de los autores: SFN, MS, GMV: idea de investigación, SFN: desarrollo metodológico, SFN, MS, GMV: búsqueda y extracción de información, SFN: análisis estadísticos, SFN, MS, GMV: conclusiones, SFN, MS, GMV: revisión de escrito y correcciones

Conflicto de intereses: Gloria Muñoz declara un conflicto de interés debido a su empleo en Zacpharma. Declaramos que dicho conflicto no tuvo injerencia en el desarrollo del estudio o sus resultados

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons