Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Anales de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 1025-5583
An. Fac. med. v.67 n.1 Lima ene./mar. 2006
Registro de datos en un servicio de crecimiento y  desarrollo infantil del nivel primario    
     
 J. Luis Segura1, Cecilia Sánchez-Carrión1, Giovanna  Baltazar1, Amanda Lavado2    
 1PRISMA, Gerencia de  Investigación y Desarrollo. Lima, Perú.    
 2Colegio de Enfermeras del Perú. Lima, Perú.
Resumen     
 Objetivos: Determinar el tiempo empleado en el registro de datos en las  consultas de los servicios de crecimiento y desarrollo en un centro de salud.  Lugar: Centro de Salud Mi Perú, Dirección de Salud Callao, Perú. Materiales y  Métodos: Estudio de tiempos, mediante observación directa, durante el  proceso de atención a 51 usuarios en la consulta del Servicio de Crecimiento y  Desarrollo. Resultados: Durante la atención a los usuarios del servicio  de crecimiento y desarrollo, se usó 5 formatos para el registro de datos. Cada  vez que un niño fue atendido, se registró 31 variables; una de ellas fue  registrada simultáneamente en 5 formatos, 3 variables en 6 formatos y 7 en 2  formatos. La mediana de tiempo requerido para el registro manual de todos los  formatos fue 2,09 minutos, equivalentes a 15,3% del tiempo total de atención a  cada niño. Conclusión: El registro de datos en los servicios de  crecimiento y desarrollo demanda una alta proporción del tiempo disponible para  la atención a los usuarios.    
 Palabras clave: Crecimiento; desarrollo infantil; estudio de tiempo y  movimiento.    
     
 Data registration in a first level child growth and development service    
 Abstract    
 Objectives: To determine data registration time in a health center child  growth and development service. Setting: Mi Peru Health Center, Callao Health  Direction, Peru. Materials and Methods: Study by direct observation of  the time used during consultation in 51 users of a growth and development  service. Results: Five formats were used for data registration during  consultation. Each time a child was attended 31 variables were registered; one  variable was simultaneously registered in 5 formats, 3 variables in 6 formats,  and 7 in 2 formats. The median time required for handwriting of all formats was  2,09 minutes, equivalent to 15,3% of the overall time used for the child  attention. Conclusion: Data registration in the growth and development  services demands a considerable proportion of the time available for  consultation.    
 Keywords: Growth; child development; time and motions studies.    
     
 INTRODUCCIÓN    
 Se estima que 25,6% (1) de los niños menores de cinco años peruanos  tiene un déficit de talla para la edad, es decir no ha logrado expresar su  potencial de crecimiento debido a limitaciones en la ingesta de alimentos y en  el acceso a cuidados adecuados, que entre otras consecuencias dan lugar a una  alta prevalencia de infecciones. La prevalencia de enanismo nutricional  (talla/edad menor de dos desviaciones estándar de la normalidad) a nivel  nacional esconde grandes diferencias en el interior del país, por ejemplo en el  departamento de Huancavelica este daño es ocho veces más frecuente que en Tacna  (1).     
 La política de salud del Estado peruano se orienta a promover una adecuada  nutrición de los peruanos, para reducir la desnutrición crónica infantil, y  aunque reconoce que esto requiere mejoras en niveles de empleo e ingresos,  declara que al Ministerio de Salud le corresponde el control del estado  nutricional de las personas (2). Dentro de las diversas actividades  regulares del MINSA, aquellas en las que mejor se concreta este propósito son  las de crecimiento y desarrollo, ya que declaran tener como objetivo promover  un óptimo crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años (3).    
 Aunque el modelo de atención del Ministerio de Salud se encuentra en revisión en  la búsqueda de una atención integral, centrada en la persona y no en la oferta  de servicios, es casi seguro que dentro de los cuidados esenciales a los niños  el nuevo modelo incluirá dentro de las atenciones individuales específicas al  control de crecimiento y desarrollo (CRED). Por tal razón, consideramos  importante explorar la gestión de estas actividades mediante una descripción del  sub-proceso consistente en el registro de datos que se generan en este servicio.     
 En el año 2003 el Ministerio de Salud ofreció 4 972 512 consultas CRED (4),  que según las tarifas del Seguro Integral de Salud (5) (3 soles por  consulta) representan aproximadamente 14 917 536 nuevos soles, una cantidad  similar a todo el presupuesto de un programa de apoyo alimentario como el  Programa de Alimentación y Nutrición a Familias en Alto Riesgo (PANFAR) (6).    
     
 MATERIALES Y MÉTODOS    
 Tipo de estudio: observacional-transversal. La recolección de datos se realizó  en Febrero del 2004 y usó la técnica de observación directa del proceso de  atención a usuarios del Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en el  Establecimiento de Salud Mi Perú, del distrito de Ventanilla. Esta observación  permitió identificar las etapas en cada consulta y los registros que son  realizados en forma manual durante el proceso de atención.    
 Una vez identificados estos elementos, se aplicó un estudio de tiempos a 3  profesionales del Centro de Salud durante la atención de 51 usuarios del  Programa, en 3 fechas diferentes. El tiempo fue medido utilizando la técnica de  lectura continua, que permitió registrar todo el periodo de duración de la  consulta así como de cada una de sus diferentes etapas. Esta técnica consiste en  dejar correr el cronómetro mientras dura la observación. El cronómetro se lee en  el punto terminal de cada elemento, mientras éste continúa en movimiento.    
 El instrumento utilizado fue un formato de registro de tiempos cuyos ítems  incluían cada una de las etapas identificadas en la observación directa, así  como cada uno de los formatos que son llenados manualmente durante la consulta.    
 Para el estudio de tiempos, se incluyó únicamente las consultas a niños menores  de 5 años y, para el análisis de registros, se identificó únicamente las  variables que son llenadas cada vez que el usuario acude a consulta.    
     
 RESULTADOS
Etapas de la consulta CRED    
 El proceso se inicia cuando la madre lleva al niño al establecimiento de Salud y  entrega su carné de Crecimiento y Desarrollo y aquellos que están cubiertos por  el SIS entregan adicionalmente su identificación de asegurados (formato de  atención). Si el usuario es nuevo se le abrirá su historia clínica y será  atendido ese mismo día si es que hay cupo, en caso contrario se le citará para  otra fecha. Si el usuario no es nuevo, se buscará su historia clínica y se  verificará si tiene cita; al igual que en el caso anterior, el niño será  atendido ese mismo día solo si es que hay cupo y, de no ser así, se le avisará  cuándo es su cita.    
 Cuando el usuario entra al consultorio, el responsable de CRED lo pesa, talla y,  si pertenece al grupo de niños menores de un año, le toma la medida del  perímetro cefálico.    
 Posteriormente, se hace la evaluación de desarrollo, mediante la aplicación del  «Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor» .    
 Los resultados de estas evaluaciones así como otros datos son registrados en 5  formatos: La Historia Clínica del niño, el Formato de Registro diario para niños  menores de 5 años del Instituto Nacional de Salud- Sistema de Vigilancia  Alimentario Nutricional (SISVAN), un Cuaderno de Registro diario, el Libro de  Seguimiento y el HIS-MIS.    
 Seguidamente, el responsable de CRED da las recomendaciones necesarias a la  madre y le entrega su carné y la fecha de la siguiente consulta.    
 Finalmente, si tras la consulta el responsable de CRED encuentra que el niño  necesita otro servicio, lo deriva a éste (Figura 1).    
  
    
 Análisis de registros     
 Cada vez que se atiende a un niño, se registra un total de 31 variables, las  cuales son registradas en 5 formatos (Tabla 1). Los datos que se registra en  cada formato no son mutuamente excluyentes. La fecha de atención es registrada  en todos los formatos.    
  
El número de historia clínica y la edad del niño son registrados en el cuaderno  diario, el SISVAN y en el HIS-MIS. Por otra parte; el tipo de consulta, la  información sobre las vacunas aplicadas, los resultados de la evaluación  nutricional y los de la evaluación de desarrollo son registrados en el cuaderno  diario, el libro de seguimiento y la historia clínica.     
 Hay otras 7 variables que se registra en 2 formatos, de la siguiente manera: el  peso y la talla del niño quedan registrados en el SISVAN y en la historia  clínica; el tipo de paciente en el establecimiento, el sexo y el distrito se  registra en el SISVAN y en el HIS-MIS; la dosis de sulfato ferroso recomendada  en la consulta es registrada en el libro de seguimiento; y el diagnóstico se  registra en el HISMIS y en la historia clínica.     
 Cuando el usuario es nuevo, deben registrarse datos adicionales en la historia  clínica: nombre del padre, nombre de la madre, antecedentes prenatales,  características del niño al nacer (peso, talla y perímetro cefálico), educación  de la madre, acceso a agua y desagüe en el hogar, riesgo social, antecedentes  patológicos en la familia y planificación familiar.    
     
 Estudio de tiempos    
 No en todos los casos los profesionales encargados llenaron los 5 formatos. Solo  en 28 de las 51 consultas observadas, se completó el registro manual en todos  los formatos. En las demás, solo se registró los datos en el SISVAN, el cuaderno  diario y la historia clínica, dejando los formatos HIS-MIS y libro de  seguimiento para otro momento.     
 Para los casos en que se llenó todos los formatos, la mediana del tiempo de  registro manual fue de 2,09 minutos, que representa 15,3% del tiempo empleado  para toda la consulta.    
 Por otra parte, para aquellos casos en que solo se llenó algunos formatos, la  mediana del tiempo de registro manual fue 1,6 minutos, lo que representa 10,6%  del tiempo total de consulta (Tabla 2).    
  
Entre los 23 casos que no completaron el registro, ocurrió lo siguiente: en 15  casos se llenó 4 formatos, con una mediana de tiempo de 1,87 minutos, que  resultó equivalente a 11,5% del tiempo total de consulta; en 7 casos, se llenó 3  formatos, con una mediana de tiempo de 1,23 minutos, equivalentes a 6,2% del  tiempo total de consulta; en el caso que se llenó 2 formatos, éste tomó 0,52  minutos, equivalentes a 2,3% del tiempo de la consulta.    
     
 DISCUSIÓN    
 El tiempo destinado al registro de datos alcanzó 15,3% por ciento del total  disponible para atender a los pacientes, el cual aparentemente podría ser  reducido a menos de la mitad en caso se usara menos formatos, favoreciendo la  calidad y productividad del servicio entregado. Esto resulta de particular  importancia, toda vez que se conoce existe un déficit en la calidad del  servicio.     
 Tomando como referencia el número de consultas CRED provistas por el Ministerio  de Salud durante el 2003 y la tarifa de consulta CRED del Seguro Integral de  Salud, el tiempo dedicado al registro manual estaría valorizado en 2282,383  nuevos soles anuales. Bastaría con reducir a la mitad el número de registros que  debe llenar el trabajador de salud, para lograr una reducción de costos mayor a  un millón de nuevos soles anuales.     
 Estos datos evidencian que la obligación de alimentar tres sistemas de  información paralelos (HISMIS, SISVAN y CRED) perjudican la eficiencia del  sistema y la calidad de la oferta. Adicionalmente, en el sistema de información  de las actividades CRED, el personal a cargo de brindar el servicio debe  invertir tiempo (no cuantificado en el presente estudio) para consolidar sus  registros y preparar el informe.    
 Aunque los sistemas de información del HISMIS y SISVAN están mecanizados, no  devuelven regularmente a los operadores la información que procesan, lo cual  debilita la posibilidad de obtener información de calidad.    
 Por otro lado, las deficiencias en la calidad de la producción y procesamiento  de los datos, debilita su análisis y uso, lo que tiene consecuencias negativas  sobre la gestión de los recursos que consume el Control de Crecimiento y  Desarrollo. Los autores consideran que a efectos de proteger el tiempo del  proveedor, el sistema de registro de datos debiera unificarse, en un arreglo que  devuelva información útil tanto para el seguimiento individual como de la  población a cargo de un establecimiento o conjunto de establecimientos de salud.    
     
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    
 1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: ENDES 2000. Lima, Perú: INEI; 2001.            [ Links ]
 2. Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos de política sectorial para el  periodo 2002-2012 y principios fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial  del quinquenio 2001-2006. Lima: MINSA; 2002. p. 57.            [ Links ]
 3. Ministerio de Salud del Perú. DGSP. Programa Mujer-Niño, sub-programa  Crecimiento y Desarrollo. Normas de atención del niño menor de cinco años. Lima:  MINSA; 1999. p. 136.            [ Links ]
 4. Ministerio de Salud del Perú, DGSP DGS. Control de Crecimiento y Desarrollo  en menores de cinco años 2000-2004. Lima: MINSA; 2000. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/Indicadores%20de%20Salud/ninoyadolescente/na02.xls[            [ Links ]STANDARDIZEDENDPARAG]
 5. Ministerio de Salud del Perú. Resolución Ministerial 602-2003. Lima: MINSA;  2003.            [ Links ]
 6. Tufts University. Reducción de la desnutrición crónica en el Perú: Propuesta  para una estrategia Nacional. Medford, Massachussetts: Tufts University; 2001.            [ Links ]
     
 Manuscrito recibido el 28 de noviembre de 2005 y aceptado para publicación el  06 febrero de 2006.    
     
 Correspondencia: Dr. J. Luis Segura    
 PRISMA     
 Carlos Gonzales 251.     
 Lima 32, Perú.    
 Correo-e: lsegura@prisma.org.pe

 














