Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Anales de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 1025-5583
An. Fac. med. vol.75 no.3 Lima jul./set. 2014
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v75i3.9789
RESÚMENES DEL XIV CONGRESO PERUANO DE ENDOCRINOLOGÍA, 2014
Presentación
La Sociedad Peruana de Endocrinología, fundada en 1957 y reconocida como Sociedad Científica por el Colegio Médico del Perú (Registro: 571127-SM -24), tiene entre sus principales finalidades la de promover y desarrollar la investigación científica médica en el ámbito de la endocrinología y sus subespecialidades, garantizando que no se transgredan las consideraciones éticas en los protocolos de investigación, y promover y desarrollar el intercambio médico científico a nivel local, nacional e internacional, así como la información y educación en salud en el ámbito endocrinológico.
De acuerdo a este marco directriz, organiza cada año un gran evento científico nacional, el último de los cuales correspondió al XIV Congreso Peruano de Endocrinologia, realizado en la ciudad de Lima del 7 al 9 de agosto de 2014, en las instalaciones del Centro de Convenciones del Colegio Médico, el cual contó con la participación de 12 expositores extranjeros y 20 nacionales, durante el cual se revisó los adelantos en la fisiopatología y manejo de la patología endocrina más prevalente.
El comité científico convocó a la presentación de resúmenes de trabajos de investigación y reporte de casos clínicos, de los cuales fueron seleccionados 18, en base a su diseño y relevancia en el manejo de la patología endocrina en nuestro medio.
Seis de estos trabajos de investigación fueron elegidos para su presentación oral durante el desarrollo del congreso.
Fue premiado como el mejor, el Resumen #14015: "Control metabólico en cohorte de pacientes diabéticos atendidos en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo entre 2011 y 2013", presentado por Harold Torres y colaboradores.
Estos resúmenes son inéditos, por lo que agradezco en nombre del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Endocrinologia y en el mío propio, la gentileza del Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, Dr. Herman Vildózola Gonzáles, y del Editor de Anales de la Facultad de Medicina, Dr. José Pacheco Romero, por brindarnos un espacio en el presente número de esta prestigiada revista científica, para su divulgación y cumplir así con nuestros fines académicos.
Dr. Jaime Villena    
 Presidente de la Sociedad  Peruana de Endocrinologia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garfias Dávila M. La formación de la universidad moderna en el Perú. San Marcos 1850-1919. Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores; 2010. 204 p.
2. Quinto Congreso Médico Latino Americano (Sexto Pan Americano). Actas y Trabajos. Lima: Libreria e Imprenta Sanmarti y Co.; 1914.
3. Almeida Md. The creation of chairs in tropical medicine in Peru and Brazil. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2011;18(2):355-76.
4. Tejada VA. Historia del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión" de La Facultad de Medicina de San Fernando, de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev Per Medicina Tropical. 2004;9(1):101-3.
Frecuencia y factores asociados a la hipoglicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados en los servicios de medicina de un hospital general de Lima, Perú
Ray Ticse Aguirre1
1
Servicio de Endocrinología, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú.Objetivo:  Determinar la frecuencia de hipoglicemia en  pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) hospitalizados y su asociación con los esquemas de insulinoterapia.    
  Metogología:  Estudio descriptivo y transversal realizado  durante los meses de julio a diciembre del 2013 en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) de Lima-Perú. Se tomó información  sobre edad, sexo, tiempo de enfermedad, esquemas de tratamiento previos a la  hospitalización, durante la hospitalización, comorbilidades, complicaciones  crónicas y diagnósticos de ingreso.    
 Los criterios de inclusión  fueron: pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de DM-2. Se excluyó los  pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, o si recibieron insulina  endovenosa. Se definió hipoglicemia a valores de glicemia ≤70 mg/dL. En los  esquemas de insulinoterapia solo se consideró el uso de insulina NPH (Neutral  Protamine Hagedorn) y/o insulina regular para los bolos de corrección o  preprandiales. Las variables cuantitativas que no tenían distribución normal,  fueron presentadas con medianas e intervalos intercuartil (IQT). Se consideró  intervalos de confianza de 95% (IC) y valores significativos a valores de  p<0,05. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la Universidad  Peruana Cayetano Heredia.    
  Resultados:  Ingresaron 159 pacientes con DM -2, de los cuales  136 (85,5%) tuvieron el diagnóstico previo a la hospitalización y 23  (14,5%) durante la hospitalización. Ingresaron 79 mujeres y 80 varones. La  mediana de las edades fue 64 años (IQT: 55 a 74), la mediana del tiempo de  enfermedad fue 7 años (IQT: 2 a 15); 54 (34%) pacientes tuvieron tiempo de  diagnóstico de DM-2 ≥ 10 años.    
 La mediana de la glicemia de  ingreso fue 174 mg/dL (IQT: 151 a 256). El 72% de los pacientes contó con  valores de HbA1c, siendo la mediana 8,6% (IQT: 6,7 a 9,7). 109 pacientes  presentaron comorbilidades: insuficiencia renal (34%), enfermedad  cerebro-vascular (7,6%), hipertensión arterial (51,6%), insuficiencia cardiaca  congestiva (2,5%) e insuficiencia hepática (1,3%). La frecuencia de hipoglicemia  fue 25,2%.    
 Respecto a los esquemas de  tratamiento, el más utilizado fue el esquema de insulina basal (33,3%), seguido  de basal y bolos preprandiales (31,5%), basal y bolos de corrección (19,5%), y  solo bolos de corrección (15,7%).    
 En el análisis de regresión  logística, solo dos factores tuvieron relación significativa con episodios de  hipoglicemia: uso del esquema de insulinoterapia basal y bolos preprandiales  (OR: 3,43; IC: 1,62 a 7,25; p=0,001), y tiempo de diagnóstico de DM -2 ≥ 10 años  (OR: 2,47; IC:1,18 a 5,16; p=0,016).    
  Conclusiones:  La frecuencia de hipoglicemia fue de 25,2% y los  factores asociados fueron tiempo de enfermedad ≥10 años y el uso  del esquema de insulina basal NPH y bolos preprandiales de insulina regular.
Variación de las concentraciones de parathormona y vitamina D en mujeres posmenopáusicas
Arquímedes Hidalgo1,2, Gerardo Ronceros1,2, Gustavo Cerrillo1,2, Oscar Ruiz1,2, Fausto Garmendia1, Janet Villegas2, Ángela Chuquihuara2
1
Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2 Hospital Nacional Dos de Mayo.
Objetivo:  Establecer la relación entre la concentración de  parathormona (PTH) y vitamina D con la densitometría ósea en mujeres  posmenopáusicas con puntaje T ≤ -2,5.    
  Metodología:  Estudio observacional, transversal en 34 mujeres  posmenopáusicas con puntaje T ≤ -2,5 de 44 a 79 años, promedio  58,2, a quienes se midió la densitometría ósea en el antebrazo, columna  vertebral, cadera, cuello femoral y trocánter, así como en sangre Ca, P, PTH,  vit D25, osteocalcina, proteínas plasmáticas, Hb, transaminasas, creatinina y,  en orina, calcio, fósforo y NTX.    
  Resultados:  Se encontró correlaciones entre edad y tiempo de  menopausia con disminución de la densidad ósea medida en el antebrazo,  cadera, cuello y trocánter femorales, no así con la columna vertebral. Si bien  con la edad incrementaron las concentraciones de PTH y disminuyeron las de  vitamina D, las correlaciones no fueron estadísticamente significativas.    
  Conclusiones:  La disminución de la densidad ósea vinculada a la  edad y tiempo de menopausia no está relacionada a incremento de PTH ni a  disminución de vitamina D.    
  Financiamiento:  Trabajo realizado con financiamiento de la  Fundación Instituto Hipólito Unanue.
Asociación entre niveles séricos de hormonas tiroideas y concentración de lipoproteínas en mujeres de edad media con sintomatología crónica
Mirella Guarnizo Poma1, Socorro Paico Palacios1, Betzi Pantoja Torres1, Hosthen Lenti Amorós1, Yony Miranda Tapia1, Laritza Montalvo Pastó1, Herbert Lázaro Alcántara1, Vicente Benites Zapata1, Adrián Hernández Díaz1
1
Instituto Médico de la Mujer/Instituto Médico Metabólico, Lima, Perú.La relación entre deficiencia  de hormonas tiroides y enfermedad ateroesclerótica ha sido descrita en muchos  estudios. El riesgo cardiovascular asociado a hipotiroidismo está presente  especialmente en mujeres.    
  Objetivo:  Evaluar la relación entre triyodotironina libre  (T3L), tiroxina libre (T4L) y hormona estimulante de tiroides (TSH) con los  niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta  densidad (HDL), en mujeres en edad media con sintomatología crónica.    
  Metodología:  Estudio transversal, analítico y retrospectivo. Se  revisó 218 historias clínicas seleccionadas al azar de mujeres que  acudieron con síntomas ginecológicos crónicos y recurrentes  (candidiasis/vaginosis recurrente, alteraciones en el patrón de menstruación,  dolor pélvico crónico sin causa aparente, cambios del ánimo premenstrual,  bochornos) a consulta externa de un centro de ginecología, entre 2007 y 2013. De  ellas, 155 tuvieron los datos completos de LDL y hormonas tiroideas y 163 los  datos completos de HDL y hormonas tiroideas. Las pacientes no tuvieron  diagnósticos previos de enfermedades endocrinas o metabólicas.    
 Se recolectó además edad,  insulina basal (IB), cortisol salival en la mañana (CSAM) y porcentaje de grasa  corporal (PGC) mediante bioimpedancia. Las mediciones de los valores recogidos  de T3L, T4L, TSH, HDL y LDL tuvieron un intervalo de tiempo menor a 30 días  entre ellas. Para valorar las relaciones entre las variables usamos el  coeficiente correlación de Pearson. Utilizamos el modelo de regresión lineal  univariada y multivariada para evaluar la asociación entre hormonas tiroideas y  los niveles de LDL y HDL.    
  Resultados:  La media de edad fue 48,5 años ± 12,6, las medias  de T3L y T4L fueron 3,2 ± 0,4 y 1,1 ± 0,2, respectivamente; TSH presentó  una mediana de 2,79 (RIC 1,96 a 3,95). Las medias de LDL y HDL fueron 137,7 ±  37,7 y 53,5 ± 15,4, respectivamente. T3L y LDL estuvieron inversamente  correlacionadas (r= -0,23, p<0,01) y T4 y HDL estuvieron directamente  correlacionadas (r=0,15, p=0,05). La regresión lineal univariada mostró que por  cada aumento de una unidad de T3L el LDL disminuyó en -17,6 (p <0,01); además,  mostró que por cada aumento de una unidad de T4L el HDL aumentó en 14,4  (p=0,05). Después de ajustar por edad, IB, CSAM y PGC, la asociación entre T3L y  LDL se mantuvo estadísticamente significativa: por cada unidad que aumentaba  T3L, el LDL disminuyó -23,8 (p=0,02). No hubo asociación entre TSH y las  lipoproteínas; de igual modo no encontramos asociación entre T3L y HDL o T4L y  LDL.    
  Conclusiones:  Encontramos una relación inversa entre T3L y el  LDL en mujeres adultas con síntomas crónicos sin antecedentes previos de  enfermedad endocrina. Mantener niveles normales de T3L puede contribuir a  mantener el LDL por debajo de rangos patológicos.
Características clínico-laboratoriales de pacientes con parálisis periódica tirotóxica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2011-2014
Sofía Sáenz-Bustamante Sofía1a, Marlon Yovera-Aldana2a, María Churampi-López1a, Natali Jáuregui-Macedo1b, Marialejandra Delgado-Rojas1b, David Liviac-Cabrera1b, Vitalia Ranilla-Seguín1b, José Paz-Ibarra1a
1
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.2 Hospital Departamental de Huancavelica, MINSA.
a Médico Endocrinólogo. b Residente de Endocrinología.
Introducción:  La parálisis periódica tirotóxica (PPT) es la causa más común de parálisis  periódica hipokalémica (PPH) adquirida. Es frecuentemente transitoria,  pero potencialmente letal. Debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial  de todo paciente con parálisis flácida aguda (PFA), para un adecuado manejo  terapéutico a corto y largo plazo.    
  Objetivo:  Describir las características clínicas y  laboratoriales de pacientes con PPHT del HNERM, periodo 2011-2014.    
  Metodología:  De los pacientes con hipertiroidismo atendidos en  el Servicio de Endocrinología y Metabolismo del HNERM, en el periodo  julio 2011 a junio 2014, se seleccionó a aquellos que presentaron la triada PFA,  tirotoxicosis e hipokalemia durante las crisis paralíticas. El diseño de estudio  fue descriptivo, transversal, retrospectivo, mediante revisión de historias  clínicas. Se describió las características clínicas y paraclínicas de los  pacientes.    
  Resultados:  De 410 pacientes con hipertiroidismo, se detectó 8  pacientes con PPT. La media de edad al diagnóstico fue 38,4 años (rango:  31 a 47 años); el 100% fue varón, 100% de raza mestiza, 12,5% con antecesor  asiático, 25% nació en departamentos de conocida deficiencia de yodo y 50% tenía  antecedente familiar de enfermedad tiroidea. Como factores precipitantes, el 75%  tuvo el alimentario (consumo copioso de alimentos hipercalóricos o alto  contenido de sal o exceso de bebidas azucaradas) y 50% tuvo el físico (actividad  física extenuante o caminatas). El 75% de PPT no fue diagnosticado previamente  de hipertiroidismo, es decir, se diagnosticó hipertiroidismo con el episodio de  PPHT; sin embargo, presentaban un promedio de tiempo de presencia de signos y  síntomas hipertiroideos de 7 meses (rango: 0 a 24 m). El otro 25% tuvo  diagnóstico de hipertiroidismo antes del primer episodio de PPT, con un tiempo  medio de 1,5 meses (rango: 1 a 2 meses); solo un caso no presentó síntomas  previos de hipertiroidismo antes del primer episodio de PPT. El patrón motor  predominante fue la paraplejía (63%), seguido de tetraparesia (25%) y  paraparesia (12%); además, se presentó un caso con paro cardiorrespiratorio, sin  consecuencias posteriores. El 50% de los casos presentó solo un episodio, 37,5%  dos episodios y 12,5% 3 episodios previos, con una media de duración de cada  episodio de 2,7 horas (rango: 0,5 a 8 horas); el 50% se presentó en las primeras  horas de la mañana y el resto durante la noche. La kalemia promedio fue 2,5 mEq/L  (rango: 1,4 a 3,5 mEq/L). Finalmente, la etiología de la tirotoxicosis fue en  87,5% debida a enfermedad de Graves y su intensidad fue severa en 62,5%,  moderada en 25% y leve en 12,5%, según escala Pohl.    
  Discusión:  La PPH podría estar relacionada a mutaciones en el  canal de potasio kir 2,6. Es una entidad patológica que precisa de un  rápido diagnóstico, pues aunque es reversible, amerita tratamiento urgente por  el riesgo de mortalidad asociada a complicaciones cardiacas. Debe sospecharse  PPH en todo paciente varón joven que presente debilidad muscular aguda, aún  cuando no exista sintomatología o signología de hipertiroidismo o etnia  característica.    
  Conclusiones:  Dos de cada 100 pacientes hipertiroideos  presentaron PPT. Ocurrió en varones entre 30 y 50 años, con un promedio  de 7 meses de inicio de signos y síntomas de hipertiroidismo, siendo estos  mayormente de intensidad severa, presentándose predominantemente como una  paraplejia de menos de 8 horas de duración.
Asociación entre disglicemia inicial y disglicemia por prueba de tolerancia oral a glucosa al séptimo día en sujetos postinfarto de miocardio agudo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante el periodo mayo a julio 2014
María Churampi López1a, Marlon Yovera Aldana2a, Natali Jáuregui Macedo1b, Sofía Sáenz Bustamante1b, Marialejandra Delgado Rojas1b, David Liviac Cabrera1b
1
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.2 Hospital Departamental de Huancavelica, MINSA.
a Médico Endocrinólogo. b Residente de Endocrinología.
La diabetes mellitus tipo 2 no  diagnosticada es algo frecuente, reportándose un retraso en el diagnóstico entre  5 y 7 años. Las personas con intolerancia a la glucosa y DM2 no diagnosticadas  tienen un riesgo incrementado de enfermedad coronaria, ictus y enfermedad  vascular periférica. Se ha estudiado la asociación entre disglicemia inicial  posterior a infarto de miocardio agudo y desarrollo de diabetes. El desempeño de  la PTOG al 7° día es reportado como similar al método convencional ambulatorio  realizado al tercer, sexto, noveno y décimo segundo mes postevento.    
  Objetivo:  El presente estudio describió la asociación entre  un valor glicémico alterado post IMA y disglicemia por PTOG realizada al  séptimo día.    
  Metodología:  Los pacientes fueron seleccionados al ingreso a la  Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Edgardo Rebagliati Martins  durante los meses de mayo a julio de 2014. El diseño de estudio fue un  descriptivo, analítico a 2 grupos, longitudinal, prospectivo. Se le realizó  glucosa al ingreso; al cuarto día de hospitalización, hemoglobina glicosilada; y  al sétimo día de hospitalización, la prueba de tolerancia a la glucosa con  glucosa anhidra 75 g, luego de un periodo de ayuno de 8 horas. Para realizar la  PTOG, el paciente estuvo hemodinámicamente estable.    
  Resultados:  Se estudió un total de 19 pacientes. El promedio  de glucosa al ingreso fue 133 ± 44 mg/dL, la glicemia al 4° día fue 122 ± 31 mg/dL;  en la PTOG al 7° día, la media de glucosa basal fue 115 ± 22 mg/dL y la  posprandial 2 horas fue 159 ± 58 mg/dL. La media de Hba1c fue 6,5 ±1,2%. El 88%  de las PTOG fue anormal (26% glucosa alterada en ayunas, 21% intolerancia a la  glucosa, 32% diabetes mellitus). La glucosa al ingreso del grupo PTOG anormal  fue 140 mg/dL y el de PTOG normal fue 106 mg/dL (p=0,53 Wilcoxon). Sin embargo,  se encontró asociación entre glucosa al cuarto día y PTOG anormal (p = 0,02  Wilcoxon), como también con hemoglobina glicosilada (p=0,01 Wilcoxon).    
  Conclusiones:  No se encontró asociación en los pacientes que  tienen una disglicemia inicial post IMA, con PTOG anormal realizada el  séptimo día. Sí lo hubo con glicemia al cuarto día y hemoglobina glicosilada.
Tiroiditis fibrosante de Riedel. A propósito de un caso
David Liviac Cabrera1, José Paz Ibarra1, Marialejandra Delgado Rojas1, Natali Jáuregui Macedo1, Sofía Sáenz Bustamante1, José Somocurcio Peralta2, Vitalia Ranilla Seguín1
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso de tiroiditis de Riedel.    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con tiroiditis de Riedel.    
  Resultados:  Mujer de 68 años acudió al Consultorio de  Endocrinología, referida, para estudio de nódulo tiroideo hallado durante  examen clínico rutinario. Tenía antecedente de hipotiroidismo diagnosticado a  los 28 años, que recibió tratamiento sustitutivo por 20 años. Ecografía  tiroidea: imagen de aspecto sólido heterogéneo de 22x20 mm en LTI, que requiere  mayor estudio. BAAF: Tumor folicular. TSH: 3,97 uUI/mL. T4L: 1 ng/dL. AbTPO:  38,8 UI/mL. Fue sometida a tiroidectomía, cuya evaluación patológica concluyó:  Bocio adenomatoso con degeneración quística a nivel de LTI. Tiroiditis crónica  inespecífica en istmo y LTD. En el seguimiento postoperatorio requirió 200 ug/d  de LT4 durante los cuatro primeros años. Posteriormente, precisó disminución de  dosis por tirotoxicosis facticia. Posteriormente, por síntomas compresivos en  cuello y bocio irregular aumentado de consistencia, se realizó ecografía que  evidenció ausencia de LTD y presencia de LTI aumentado de volumen, de parénquima  heterogéneo, con presencia de formación sólida heterogénea de bordes mal  definidos de aproximadamente 23 mm de diámetro, proyectado a nivel  posteroizquierdo del lóbulo y adyacente a estructura vascular yugular y  carotídea, asociado a adenopatías en grupo III izquierdo y II derecho, con  diferenciación corticomedular conservada. BAAF de nódulo izquierdo: Bocio  coloide en 2 oportunidades. Por persistencia de disconfórt cervical y síntomas  compresivos, se decidió tiroidectomía complementaria, cuya evaluación patológica  informó: Glándula tiroides reemplazada en su totalidad por tejido conectivo  denso que infiltra planos musculares, asociado a presencia de pigmento de  hemosiderina y proceso inflamatorio crónico perivascular. Los hallazgos  morfológicos corresponden a tiroiditis fibrosante de Riedel. Tg post  tiroidectomía <0,2 ng/mL; AbTg <20 UI/mL. Ecografía post tiroidectomía: No  imágenes definidas de tejido glandular ni recidiva de enfermedad. TEM de órbitas  y tóraco abdominal: normal.    
  Discusión y conclusiones: La tiroiditis de Riedel es una  enfermedad inflamatoria crónica rara caracterizada por invasión de la glándula tiroidea y estructuras adyacentes. Puede estar relacionada a otros procesos  inflamatorios fibrosantes en mediastino, retroperitoneo, pseudotumor orbitario y  colangitis esclerosante o aparecer de forma aislada. Se reporta en 0,05% de las  cirugías tiroideas y suele ser más frecuente en mujeres de mediana edad. Su  etiología aún no ha sido esclarecida, pero se postula que podría ser el estadio  final de la enfermedad de Hashimoto, un desorden vascular del colágeno o una  enfermedad autoinmune. La clínica es inespecífica y puede simular un carcinoma  invasivo (bocio no doloroso que crece progresivamente o de forma súbita y que  puede producir síntomas compresivos). El diagnóstico por BAAF no es posible  debido a la densa fibrosis que no permite la toma de una muestra adecuada ni  realizar el diagnóstico diferencial con un carcinoma indiferenciado. La cirugía  confirma el diagnóstico, excluyendo malignidad, y permitiendo aliviar los  síntomas compresivos.
Mujer portadora de asociación de carcinoma papilar y medular de tiroides
David Liviac Cabrera1, José Paz Ibarra1, Marialejandra Delgado Rojas1, Natali Jáuregui Macedo1, Vitalia Ranilla Seguín1, Sofía Sáenz Bustamante1, José Somocurcio Peralta2
1
Servicio de Endocrinologia y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Anatomia Patológica, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso infrecuente de asociación de  carcinoma papilar (CPT) y carcinoma medular de tiroides (CMT).    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con asociación de CPT y CMT.    
  Resultados:  Mujer de 58 años acudió al Consultorio de  Endocrinología, con un tiempo de enfermedad de 12 meses, refiriendo aumento de volumen cervical anterior, asociado a disfagia, disfonía y odinofagia.  Antecedentes familiares de cáncer de tiroides, sin precisar la variedad  (hermana), y cáncer cervical, sin precisar localización (padre). Analítica: T4  1,30 ng/dL, TSH 1,66 uUI/ml, AbTPO (-), calcitonina 13,8 pg/mL. Ecografía de  tiroides: LTD 42,2x16,2x13,3 mm con nódulo hipoecoico de 10,7x9,6 mm en tercio  medio. LTI 31,7x10,2x10,4 mm disminuido de volumen, de ecogenicidad levemente  heterogénea, con nódulo calcificado de 5,7x4,6 mm en polo superior. Istmo de 2,4  mm de espesor. BAAF de tumoración: CPT. Fue sometida a tiroidectomía total en  clínica particular, cuya evaluación patológica informó: CPT variante clásica con  calcificación distrófica de 8 mm de diámetro aproximado, parcialmente  encapsulado, ubicado en el LTD; ausencia de embolia vascular, linfática y  perineural, sin infiltración de cápsula tiroidea; quiste coloide ubicado en polo  inferior de LTD. CMT de 7x5 mm, patrón nodular. IHQ: TTF-1 (-), TG ( -),  calcitonina (+) en LTI. Istmo libre de neoplasia maligna.    
  Discusión y conclusiones: CPT es el tipo más común de los  cánceres de tiroides, constituyendo 70% a 80% de todos los casos. Tiende  a crecer lentamente y a extenderse primeramente a los ganglios linfáticos del  cuello. Presenta un excelente pronóstico. Por otro lado, el CMT es responsable  de 5% a 10% de todos los cánceres de tiroides, y suele formar parte del Sd. de  NEM 2. Es de peor pronóstico, dado su gran potencial de metástasis hematógena.  Recientes estudios han revelado que el protooncogén RET estaría envuelto en la  oncogénesis de ambos carcinomas, por la activación de la enzima tirosinaquinasa,  ya sea por mutaciones puntuales de su receptor (NEM2 asociado a CMT) o por  reordenamiento del gen (CPT). Su asociación no es común, describiéndose en la  literatura inglesa un aproximado de 20 casos.
Mujer de 32 años con manifestaciones severas de hipercortisolismo por enfermedad de Cushing cíclico
Marialejandra Delgado1, José Paz-Ibarra1, Sofía Sáenz1, Natalia Jáuregui1, David Liviac2, Vitalia Ranilla1, Oscar Quintana1
1
Servicio de Endocrinología, Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú.Objetivo:  Presentar un caso de hipercortisolismo cíclico en  enfermedad de Cushing (EC).    
  Método:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de un paciente con EC con secreción cíclica de ACTH.    
  Resultados:  Mujer de 32 años, procedente de Lima, con dos años  de diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), por lo que  recibió anticonceptivos orales (ACOs) por un año. Dos meses antes del ingreso  tuvo diagnóstico de diabetes mellitus (DM) de difícil control, por lo que  recibió tratamiento con MTF e insulina. Tres semanas antes del ingreso hubo  alteración del comportamiento, realizaba actividades que luego no recordaba,  palpitaciones, sensación de calor y debilidad marcada de extremidades. El día de  ingreso por emergencia presentó agitación psicomotriz, trastorno del sensorio,  hiperglicemia e hipokalemia severa, por lo que fue hospitalizada. Al examen:  lúcida, alerta, ventilaba espontáneamente, facies cushingoide. Peso 60 kg, IMC  23, PA 120/60 mmHg, FC 92x, FR 16x´. Piel: hirsutismo leve-moderado, múltiples  equimosis, no estrías. TCSC: pequeños cojinetes en fosa supraclavicular, pequeña  giba dorsal, edema ++/+++ en miembros inferiores. Analítica: G 459 mg/dL, Na+  149 mEq/L, K+ 1.99 mEq/L, cortisol 8am >50 ug/dL, ACTH 386 pg/mL, cortisol 00h  >50 ug/dL; TSH 1,54 uUI/mL, T4L 0,54 ng/dL; T3L 1,00 pg/mL, péptido C 0,27 ng/mL,  estradiol 29,0 pg/mL, Pg 0,80 ng/mL, LH 0,10 mIU/mL, PRL 7,25 ng/mL,  androstenediona >10 ng/mL, DHEAS 265 ug/mL, testosterona libre 3,20 pg/mL.  Pruebas funcionales: CLU basal 1: 919,35 ug/24 h, CLU basal 2: 1592,5 ug/24 h,  CLU post Dexa8 132 ug/dL. Cortisol sérico post Dexa8 >50 ug/dL. Infusión EV de  Dexa7mg (cortisol basal 90,30 ug/dL, cortisol 4 pm 13,5 ug/dL, cortisol 24 h  post 98,10 ug/dL. RMN: imagen nodular de 7 mm en lado derecho de la hipófisis;  TEM TAP normal. Ante la sospecha de Sd. de Cushing (SC) ectópico, se indicó CSPI,  el cual no se realizó por causas no médicas. Fue sometida a cateterismo de venas  yugulares internas: ACTH central 100 pg/mL y ACTH periférico 60 pg/mL, relación  ACTH central/periférico 1,6. En espera de intervención quirúrgica (4 semanas),  se ha tomado controles, ACTH 44,60 pg/mL, androstenediona 2,07 ng/mL, DHEAS  32,60 ug/dL, cortisol 18,6 ug/dL.    
  Discusión:  La EC es la causa más común de SC espontáneo, en  60 a 70%; es el resultado de la hipersecreción de ACTH por un adenoma  hipofisario. El SC cíclico es un patrón de hipercortisolismo, en el que la  bioquímica de la producción de cortisol fluctúa rítmicamente y retrasa el  diagnóstico. Ante la sospecha clínica de un SC, debemos demostrar la presencia  de hipercortisolismo, la ruptura del ritmo circadiano y la falla en la supresión  a corticoide exógeno. En nuestra paciente evidenciamos niveles aumentados de CLU  y cortisol plasmático, la supresión de CLU >90% post Dexa8, supresión temprana  de cortisol plasmático en la infusión de Dexa7mg y cateterismo de VYI con una  relación ACTH central/ periférica >1,6 (S: 81%) que nos orienta a EC.    
  Conclusión:  El SC cíclico debe ser sospechado en pacientes con  síntomas o signos de SC, pero con los niveles normales de cortisol, o con  la fluctuación de los valores de cortisol o respuestas anómalas a la  dexametasona, recomendándose la realización de las pruebas dinámicas durante la  actividad de la enfermedad y tener un alto índice de sospecha que contemple un  seguimiento a largo plazo.
Síndrome de Doeger Potter, un caso inusual de hipoglicemia recurrente
Marialejandra Delgado1, José Paz-Ibarra1, Sofía Sáenz1, Natalia Jáuregui1, David Liviac2, Vitalia Ranilla1, Oscar Quintana1
1
Servicio de Endocrinología, Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú.Objetivo:  Presentar un caso de hipoglicemia paraneoplásica  recurrente.    
  Método:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de un paciente con hipoglicemia recurrente, como manifestación de  un tumor fibroso solitario de pleura (TFSP) recidivante conocido como  síndrome de Doege Potter (SDP).    
  Resultados:  Varón de 66 años con antecedente de neumonectomía  izquierda por tumor fibroso solitario gigante, en INEN, en 2006.  Procedente de Ica, refirió que 10 meses antes de su ingreso presentó dolor tipo  opresivo en hipocondrio y flanco izquierdos asociado a aumento de volumen en  dichas regiones, disnea de esfuerzo y sensación de llenura precoz, asociados a  pérdida ponderal de 5 kg en 6 meses; además, refería presencia de episodios de  sudoración profusa, seguido de confusión y conducta anormal, que se presentaban  en la madrugada y que mejoraban con la ingesta de bebidas o alimentos  azucarados. Ingresó a emergencia con trastorno de conciencia asociado a glicemia  de 31 mg%. Al examen estaba lúcido, alerta, taquipneico. Peso 60 kg, IMC 22; PA  110/60 mmHg, FC 82x, FR 28x´, facies acromegaloide, cicatriz de toracotomía  izquierda, MV abolido en HTI; masa palpable en hipocondrio y flanco izquierdos  que llegaba hasta mesogastrio, edema de miembros inferiores, fóvea (+).  Analítica: G ayunas 31 a 60 mg/dL, insulinemia ayunas <2,00 ulU/mL; péptido C  ayunas <0,10 ng/mL. IGF-1: 100 ng/mL (VN: 69 a 200); IGF- 2: 398 ng/mL (VN:  50-250). Hormonas contrareguladoras normales. TEM TAP: Gran masa solida  heterogénea de contornos definidos de aspecto sarcomatoso que ocupa la base del  hemitórax izquierdo e hipocondrio y flanco del mismo lado, de 19x18x32 cm de  diámetro AP, DT y DL; desplaza posteriormente al bazo y lateralmente a las asas  intestinales; así mismo, ejerce efecto de desplazamiento del páncreas y riñón  izquierdo.    
  Discusión:  La hipoglucemia inducida por tumor es una rara  entidad que puede ocurrir en pacientes con diversos tipos de tumores y  que puede ser causada por diferentes mecanismos: secreción de insulina por  islotes pancreáticos (insulinoma), secreción ectópica de insulina por TNEs y  GISTs. Además, hay casos de hipoglicemia inducida por tumores no pancreáticos,  donde la principal etiología de la hipoglucemia es producción de IGF2 o su  precursora de alto peso molecular (grande IGF2). Otros mecanismos son secreción  de IGF-1, producción de auto-anticuerpos contra la insulina o su receptor o, más  raramente, la secreción de GLP1. En el SDP, se ha postulado varias teorías sobre  los factores responsables de la hipoglicemia: secreción excesiva por el tumor de  IGF- 2, falla en los mecanismos compensadores para prevenir la hipoglicemia y  acelerado consumo de glucosa por tumores de gran tamaño.    
  Conclusiones:  Ante la ocurrencia de hipoglicemia sintomática  repetida (sin relación a causas como DM, uso de hipoglicemiantes orales u  otras endocrinopatías), debe descartase un síndrome paraneoplásico tipo SDP. Los  TFSP pueden manifestarse clínicamente con hipoglicemia sintomática. La resección  quirúrgica es el tratamiento de elección en estos pacientes.
Carcinoma pobremente diferenciado de tiroides. A propósito de un caso
David Liviac Cabrera1, José Paz Ibarra1, Marialejandra Delgado Rojas1, Natali Jáuregui Macedo1, Vitalia Ranilla Seguín1, Sofía Sáenz Bustamante1, José Somocurcio Peralta2
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso de carcinoma pobremente  diferenciado de tiroides (CPDT).    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con CPDT.    
  Resultados:  Mujer de 64 años que acude al Consultorio de  Cirugía de Cabeza y Cuello, referida del Hospital de Ica, con un tiempo de enfermedad de 6 meses, refiriendo aumento de volumen cervical anterior  progresivo asociado a sensación de opresión, no disfagia, no odinofagia, no  disfonía; fue catalogado como un bocio grado III. Antecedentes familiares sin  importancia. TEM cervical: amplia lesión compleja de aspecto neoformativo que  protruye desde el lóbulo tiroideo derecho desplazando las estructuras  circundantes, aparentemente sin infiltrarlas en forma significativa, aún cuando  contacta extensamente con el sistema vascular, muscular y la vía aérea. No  presenta signos de extensión intraluminal, solo las desplaza, incluyendo un  significativo desplazamiento izquierdo de la tráquea con compresión de su luz.  No se observa adenomegalias de volumen significativo. Incidentalmente, se  objetiva pequeño nódulo subpleural/pleural en el nivel del lóbulo superior  izquierdo, sin adenomegalias mediastinales significativas. TEM de tórax: Nódulo  sólido bien definido, de base pleural, de 2 cm, en segmento III pulmonar. BAAF  de tumoración: Citología de tumor folicular con atipia. Fue sometida a  tiroidectomía total, cuya evaluación patológica informó: CPDT de 90x60 mm, con  áreas de aspecto predominantemente insular y sólido, otras áreas trabecular y  tubular, con extensas áreas de necrosis; infiltra la cápsula y se extiende a los  tejidos blandos adyacentes, con embolia vascular tumoral venosa, ubicado sobre  el LTI. Tiroides remanente con áreas de hiperplasia folicular con degeneración  quística y débil; hiperplasia papilar intrafolicular. Tiroiditis crónica leve.  IHQ: TTF-1 (+), TG (+), Ki-67 >10%. Es referida a Consultorio de Endocrinología,  donde se solicitó exámenes pre-ablativos: TSH >75 µU/mL, Tg 1,47 ng/mL, AbTg  (-); PTH 66,9 pg/mL.    
  Discusión y conclusiones: Los CPDT son tumores situados  morfológica y biológicamente en una posición intermedia entre los bien  diferenciados (papilar y folicular) y los totalmente indiferenciados o  anaplásicos. Son poco frecuentes, siendo la variedad histológica insular la más  común entre ellos y la de peor pronóstico si esta se encuentra en forma  dominante. Este tipo histológico está caracterizado por la formación de islotes  de células tumorales que contienen un número variable de pequeños folículos con  tiroglobulina, células pequeñas y homogéneas en cuanto a su tamaño, actividad  mitótica variable, invasión capsular y vascular, y frecuentes focos de necrosis.  El tratamiento de elección es la tiroidectomía total y disección ganglionar del  cuello, seguido de la ablación con radioyodo.    
 No existen muchas series  publicadas, pero la evolución suele ser desfavorable, a pesar del tratamiento,  con numerosas recurrencias y fallecimientos.
Paciente con carcinoma papilar asociado a carcinoma insular de tiroides metastásico
Natali Jáuregui Macedo1, José Paz-Ibarra1, Sofía Sáenz Bustamante1, David Liviac Cabrera1, Marialejandra Delgado Rojas1, Vitalia Ranilla Seguín1, José Somocurcio Peralta2
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso de carcinoma insular de tiroides  (CIT) asociado a carcinoma papilar de tiroides (CPT).    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con asociación de CIT y CPT.    
  Resultados:  Mujer de 67 años, natural de Junín, procedente de  Lima. Un año antes del ingreso inicia padecimiento con dolor e impotencia  funcional en cadera derecha, no asociada a trauma, pero sí a tumor en cuero  cabelludo de 2x2 cm. Diagnostican  fractura patológica´.  Se realiza biopsia del nódulo cuero cabelludo con  resultado anatomopatológico (AP) de metástasis de primario desconocido. TEM  corporal mostró imágenes metastásicas múltiples (pulmón, hígado, cerebral,  renal, adrenal). Posteriormente, perdió contacto con los servicios de salud.  Cinco meses después ingresó a emergencia por dolor lumbar y disfagia; se  evidenció tiroides aumentada de tamaño. En la revisión de AP: Adenocarcinoma  medianamente diferenciado metastásico de probable origen pulmonar con IHQ: TTF  -1 (+). Ecografía tiroidea: LTD 40x17x14 mm, nódulo de 14x9 mm de bordes  irregulares con calcificación circular de 5x4 mm y nódulo hipoecogénico de 8x7  mm y otros nódulos <5 mm. LTI 57x31x42 mm, con nódulo de 43x27 mm heterogéneo,  de bordes irregulares, parcialmente calcificado por otros nódulos <8 mm. Istmo  de 7mm. BAAF sugestivo de carcinoma insular de tiroides; Tg >300 ng/dL,  calcitonina <2 pg/mL. Recibió RTE holocraneal y en fémur derecho. La  tiroidectomía total reveló tumor pétreo de 5x4x3 cm que ocupaba LTI e istmo y  otro de 3x2 cm en LTD; ganglio de 1x0,5 cm. AP: CPT variedad folicular 90% y  clásica 10% infiltrante, de 1,2x1 cm, ubicado en LTD e istmo, con microembolia  tumoral linfática que infiltra la cápsula y se extiende hacia los tejidos  blandos. En LTI: Carcinoma pobremente indiferenciado de patrón insular, infiltra  la cápsula, extendiéndose a tejido adyacente. Tiroides remanente con áreas de  atrofia. Recibió 150 mCi de radioyodo. Se realizó RCT posterapia, con resultado  de captación positiva cuello.    
  Discusión y conclusiones: El cáncer de tiroides es la neoplasia  maligna más frecuente del sistema endocrino. El CPT representa el 80% de  todos los canceres de tiroides. En cambio, el CIT representa <5%. Ambos son más  frecuentes en la mujer. A diferencia de los carcinomas diferenciados, la edad de  presentación del CIT es más avanzada (54 vs. 36 a); en el momento del  diagnóstico es mayor el tamaño del tumor, y más frecuente la existencia de  metástasis (26 vs. 2%). Se define histológicamente por la agrupación de células  foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis  central. Las células del CIT son uniformemente pequeñas, tanto en tamaño nuclear  como citoplasmático, con nucléolos prominentes y cromatina finamente granular.  Se encuentra mitosis escasas. El tratamiento del CIT es similar al de los CDT:  cirugía, radioyodo y tratamiento supresivo con LT4. Cabe recalcar que tiene  menor respuesta al radioyodo que el CPT. La constatación de que la mayoría de  estos tumores, a pesar de su des-diferenciación, concentran radioyodo, tiene  implicancias en el seguimiento y, además, apoyaría la indicación de esta  terapia. Los pacientes que padecen un CIT presentan peor pronóstico que aquellos  con CDT, debido a un mayor índice de recurrencia y a una mayor mortalidad.
Carcinoma adrenocortical funcionante. A propósito de un caso
Natali Jáuregui Macedo1, José Paz-Ibarra1, Sofía Sáenz Bustamante1, David Liviac Cabrera1, Marialejandra Delgado Rojas1, Vitalia Ranilla Seguín1, Luis Velarde Ponce2, José Somocurcio Peralta3
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Urología, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
3 Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso de carcinoma adrenocortical (CAC)  funcionante.    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con CAC funcionante de años de evolución.    
  Resultados:  Mujer de 64 años, procedente de Ica. Hermanos con  HTA y DM2. Ausencia de desarrollo puberal y amenorrea primaria, con  menarquia a los 22 años con el uso de anticonceptivos y prednisona por  diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita. Fue sometida a  clitoroplastia. Refiere que al diagnóstico le informaron la existencia de tumor  suprarrenal no filiado, sin seguimiento posterior y tratamiento hormonal  irregular. G0P0; hace 2 años HTA de difícil control y crisis hipertensivas a  repetición, y posterior diagnóstico de DM2 en enero de este año, que requiere  insulinoterapia para control. Cuatro meses antes del ingreso inicia con edema  progresivo de miembros inferiores (mmii), vértigos subjetivos y episodios de  cefalea pulsátil en región occipital, sin flushing, asociados a incrementos  marcados de PA, acudiendo a emergencia de forma recurrente por este motivo. Se  añade disnea progresiva a medianos esfuerzos, palpitaciones, disminución de  fuerza muscular en extremidades, por lo que acude a emergencia, encontrándose  hipertensa, IMC 23,8 kg/m2, atrofia de piel, edema de extremidades con fóvea;  múltiples equimosis en tronco y extremidades, hirsutismo moderado y alopecia  andrógina (Ludwig II); abdomen globuloso; se palpa masa en hipocondrio derecho.  Analítica: PRL 40 ng/mL, FSH/LH 0,37/0,32 mIU/mL, androsteneidona >10 ng/mL,  DHEAS 695 ug/dL, cortisol 8 am/11 pm >50 ug/dL, aldosterona >500, IFG-1: 62 ng/mL,  testosterona libre 2,08 pg/mL, CLU-1: 1141ug/d, CLU-2: 1178 ug/d, CLU- 3 >1911  ug/d, PFT normal. TEM de adrenales: masa heterogénea dependiente de la adrenal  derecha de 12x10 cm, de contornos lobulados, contacta sin infiltrar el hígado;  adrenal izquierda de 5,5x6 cm, con densidad grasa. Fue sometida a adrenalectomía  derecha. Se encontró tumor adrenal derecho de 12x8x8 cm bien vascularizado. AP:  carcinoma adrenal, grado histológico III de Furhman, con áreas focales de  necrosis en 15% del tumor, áreas oxifílicas 5% y núcleos pleomórficos 2%; mide  11x9x5,5 cm, encapsulado, de patrón histológico sólido, trabecular, sinusoidal y  microacinar, que infiltra cápsula tumoral y se extiende focalmente a tejido  graso periadrenal. Microembolia tumoral venosa y linfática. Remanente adrenal de  aspecto hipotrófico. Ki-67 (+) en 10%, S100 (-), CD34 (+). La paciente fue  derivada al servicio de oncología para estadiaje y manejo.    
  Discusión y conclusiones: El CAC es una neoplasia poco frecuente,  agresiva y con mal pronóstico. Representa ≤0,2% de todos los  tumores malignos, con pronóstico pobre y supervivencia media de <30 m. Se estima  una incidencia global de 0,5 a 2/1 millón de casos reportados anualmente en todo  el mundo. Muestra una ligera preferencia en mujeres y una distribución por  edades bimodal, con el primer pico en niños <5 años y el segundo pico en la 4° a  5° décadas de la vida. Deriva de las células de la corteza adrenal. En la  tumorigénesis, puede conducir a exceso de producción hormonal en 60 a 70% de los  pacientes adultos, produciendo según la estirpe afectada Sd. de Cushing, Sd. de  Conn, virilización o feminización. Series más recientes señalan la existencia de  secreción hormonal hasta en 79%; presentan pronóstico pobre y cuentan con pocas  opciones de tratamiento según el estadiaje de la enfermedad.
Mujer con amiloidosis primaria sistémica con bocio amiloide y carcinoma papilar de tiroides metastásico
David Liviac Cabrera1, José Paz Ibarra1, Marialejandra Delgado Rojas1, Natali Jáuregui Macedo1, Vitalia Ranilla Seguín1, Sofía Sáenz Bustamante1, José Somocurcio Peralta2
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.2 Departamento de Anatomia Patológica, Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
Objetivo:  Presentar un caso de carcinoma papilar de tiroides  (CPT) metastásico en el contexto de bocio amiloide en una paciente con  amiloidosis sistémica.    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de una paciente con amiloidosis sistémica y CPT metastásico.    
  Resultados:  Mujer de 43 años ingresa por Emergencia por  acentuación de cuadro clínico de 8 meses de evolución caracterizado por  orina espumosa y anasarca, con diagnóstico de síndrome nefrótico por amiloidosis  renal en otro nosocomio. Durante la hospitalización, se evidencia proteinuria  7,33 g/día. Albúmina 1,36 g/dL, Hb 13,3 g/dL, U 32 mg/dL, Cr 1,29 mg/dL,  depuración de Cr 33 mL/min, proteinuria de Bence Jones (+). AMO: Plasmocitos  12%, no concluyente de mieloma múltiple. Inmunofijación en suero: Componente  monoclonal IgG tipo lambda. Ecocardiograma: Patrón de llenado restrictivo,  hipertrofia concéntrica moderada de VI, con zonas a nivel de septum sugerentes  de infiltración. TEM cérvico-torácica: Efusión pleural bilateral moderada.  Engrosamiento intersticial difuso con opacidades nodulares bilaterales  pulmonares menores de 1 cm; tiroides aumentada de volumen, con nódulo en LTI,  parcialmente sumergida. Ecografía de tiroides: LTD 33x17x11 mm. LTI 45x29x31 mm;  formaciones nodulares isoecogénicas de 24, 17, 13 y 10 mm, calcificaciones  asociadas irregulares de 14 y 7 mm, microcalcificaciones dispersas. Istmo 3 mm.  Ganglios de cadena cervical superior de morfología conservada, de 16x4 mm y 14x4  mm, bilaterales. BAAF: Positivo a malignidad. Evaluada por Hematología:  Amiloidosis primaria sistémica con compromiso renal y cardiaco. Inicia  quimioterapia, con respuesta inicial favorable evidenciada por disminución de  valores de proteinuria, y posteriormente cursa con evolución tórpida por  compromiso renal y cardiaco. Fue sometida a tiroidectomía total más disección  cervical, cuya evaluación patológica concluyó: CPT variedad folicular 100% no  encapsulado que infiltra la cápsula tiroidea, sin evidencia de embolia  linfática, que mide 10 mm, ubicado en LTI. Tiroides remanente: bocio amiloide,  IHQ: Tg(+), rojo congo(+). Referida al Servicio de Endocrinología para terapia  ablativa. Perfil preablativo: TSH >75 uUI/mL; Tg 83 ng/mL; AbTg <20 UI/ mL.  Recibe dosis corregida a función renal de I131 de 70 mCi, cuyo rastreo corporal  total posterior a terapia fue positivo en cuello y pulmones. Actualmente, en  controles por consultorio externo de Endocrinología, Nefrología, Cardiología y  Hematología.    
  Discusión y conclusiones: La amiloidosis constituye un grupo  heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el depósito extracelular  de sustancia amiloide. Puede ser primaria, si no está asociada a otras  enfermedades (excepto mieloma múltiple) o secundaria, si está asociada a  procesos crónicos inflamatorios o infecciosos. Los órganos más frecuentemente  afectados son el riñón, el corazón y el aparato digestivo. Si bien la afectación  tiroidea es relativamente frecuente, presentándose en alrededor de 50 a 80% de  los casos de amiloidosis, principalmente secundaria, la coexistencia de bocio  amiloide y carcinoma diferenciado de tiroides es extremadamente rara, existiendo  menos de 10 casos reportados en la literatura. La IHQ en el diagnóstico tiene un  papel importante, pues la positividad en la tinción de rojo congo y Tg permite  confirmar dicha asociación.
Hipertrigliceridemia severa en un paciente de 36 años con cetoacidosis diabética al debut de diabetes mellitus tipo 2
Natali Jáuregui Macedo1, Sofía Sáenz Bustamante1, José Paz Ibarra1, David Liviac Cabrera1, Marialejandra Delgado Rojas1, Vitalia Ranilla Seguín1
1
Servicio de Endocrinología y Metabolismo, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú.Objetivo:  Presentar un caso de hipertrigliceridemia (HTG)  severa en un paciente con CAD, al debut de DM2.    
  Metodología:  Se presenta las características clínicas y  paraclínicas de un paciente con HTG severa en un paciente con CAD, al debut de DM2.    
  Resultados:  Varón de 36 años con diagnóstico de rosácea;  padre, con DM2 desde los 40 años, llegó a pesar 110 kg. IMC 35,5 kg/m2  hasta hace 9 meses; desde entonces refiere disminución de peso progresivo de 20  kg. Hace 4 meses se agrega polidipsia, poliuria, polifagia y nicturia que va  incrementándose. Dos días antes del ingreso presenta hiporexia, náuseas, dolor  abdominal y vómitos (8 a 9 episodios/d). Acudió a clínica particular, donde  diagnostican CAD (pH 7,1, HCO3 3,5, Na+ 139 mEq/L, K+ 4 mEq/L, G 400 mg%,  cetonuria (+), glucosuria (+); amilasa, enzimas cardiacas, perfil hepático en  límites normales). Recibió tratamiento consistente en hidratación e infusión de  insulina EV, siendo trasferido luego de 12 h a la emergencia del HNERM. Al  examen: IMC 30; no xantomas; lipemia retinalis en AO. Analítica: G 234 mg%, pH  7,38, HbA1c 14,1%, péptido C 1,27 ng/mL, ChT/HDL/Tg 922/16/ 2344 mg/dL; TSH 0,6  uUI/mL; T4L 1 ng/dL; hemograma, pruebas de función hepática y renal,  amilasa/lipasa sin alteraciones. Se indicó hidratación EV y VO, dieta  vegetariana estricta por 5 días y luego dieta por conteo de CHO; insulinoterapia  SC mixta (NPH 40 UI/d + R 15 UI/d), metformina 2 550 mg/d, terapia combinada con  atorvastatina 40 mg/d y genfibrozilo 1 200 mg/d. Al 5° día de hospitalizado: ChT/  HDL/VLDL/Tg: 658/27/219/1 096 mg%; el 10°día: ChT/HDL/VLDL/Tg: 322/30/63/314 mg%  y al alta (15°d): ChT/HDL/VLDL/Tg/LDL: 196/30/36/179/124 mg%.    
  Discusión y conclusiones: La HTG es una anomalía frecuente del  metabolismo lipídico. Las formas primarias suponen < 5% de las HTG. La  mayoría de los pacientes con HTG tiene al menos un factor subyacente. Sin  embargo, no todos los pacientes con una exposición similar a los factores  desencadenantes desarrollan el mismo grado de dislipidemia. Aquellos pacientes  con concentraciones de triglicéridos >2 000 mg% prácticamente tienen una HTG  secundaria asociada a una de origen genético. Entre las causas secundarias, hay  varias que podrían causar HTG grave (>500 mg%), entre las cuales se destacan la  DM y la CAD, alcohol, hipotiroidismo y medicamentos (estrógenos, inhibidores de  proteasa, olanzapina, mirtazapina e isotretinoína). En los pacientes con Tg >1  000 mg existe un riesgo incrementado de desarrollar pancreatitis aguda, por lo  que su manejo exige una disminución rápida y efectiva de Tg, habiéndose  reportado el uso de insulina o heparina en infusión EV y plasmaféresis. En  nuestro caso, el régimen nutricional estricto con el manejo de la glicemia y  terapia hipolipemiante combinada permitió normalizar la glicemia y casi todos  los parámetros lipoproteicos.
Control metabólico en cohorte de pacientes diabéticos atendidos en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo, entre 2011 y 2013
Harold Torres Aparcana1, Hugo Arbañil Huamán1, Rosa Pando Álvarez1, Dante Gamarra Gonzales1, Rosa Agüero Zamora1, Jaime Pajuelo Ramírez1
1
Hospital Nacional Dos de Mayo. Área de investigación: Diabetes.El Programa de Diabetes "Héctor  Valdivia Carpio" del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) fue uno de los  pioneros en brindar educación gratuita, evaluación para la prevención del pie  diabético, asesoría nutricional y atención en podología, con la finalidad de  obtener un buen control en los pacientes con diabetes, disminuyendo el riesgo de  complicaciones y mejorando su calidad de vida.    
  Objetivo:  Determinar el grado de control metabólico en la  cohorte de pacientes atendidos en el Programa de Diabetes del HNDM entre  enero 2011 y diciembre 2013.    
  Metodología:  Estudio transversal, analítico y observacional. Se  invitó a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus atendidos  ambulatoriamente en el Servicio de Endocrinología "Fausto Garmendia Lorena" a  participar del Programa de Diabetes del HNDM. La cohorte estuvo conformada por  aquellos pacientes que hubieran tenido por lo menos 2 controles en el programa,  entre enero de 2011 y diciembre de 2013. Se excluyó a las gestantes y menores de  18 años. El grado de control fue determinado según las recomendaciones de la  Asociación Americana de Diabetes (ADA), del 2014. Se evaluó el IMC, perímetro  abdominal, presión arterial (PA), su último control de glucosa en ayunas (GA),  HbA1c y perfil lipídico.    
 Para el análisis estadístico se  empleó el programa SPSS versión 18. Se determinó la diferencia de medias  mediante la prueba T de student; el coeficiente de Pearson fue usado para  estimar la correlación entre la HbA1c y las otras variables; y se consideró  estadísticamente significativo un p<0,05.    
  Resultados:  Se evaluó 843 pacientes; 562 eran de sexo femenino  (66,7%). La edad promedio fue 60,9±10,7 años; la edad de las mujeres fue  en promedio 60,6±10,7 años y de los varones 61,7±10,9 años, sin haber diferencia  significativa (p=0,185). El tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus fue  8,2±8,0 años. El tiempo de seguimiento promedio fue 10,9±7,3 meses, siendo  equivalente a 767 personas-año. El número de controles en el programa fue en  promedio 6,9±4,9.    
 El IMC promedio fue 28,8±4,7.  De acuerdo a la clasificación de la OMS, 0,4% tenía peso bajo, 18,6% tenía peso  normal, 45,4% sobrepeso y 35,6% obesidad. En las mujeres, el IMC fue en promedio  29,3±4,8 y en los varones 27,8±4,2, siendo esta diferencia estadísticamente  significativa (p<0,001). El perímetro abdominal promedio fue 98,1±10,7 cm; en  los varones fue 99,3±10,7 cm y en las mujeres 97,4±10,6 cm, sin diferencia  significativa (p=0,14).    
 El promedio de glucosa en  ayunas en el último control de los pacientes fue 130,6±48,4 mg/dL; 62,5% tenía  entre 70 y 130 mg/dL. El promedio de la última medición de HbA1c fue 7,5±2,2% y  52,8% de los pacientes tenía valores de HbA1c menores a 7%. La diferencia entre  el último y el primer control de HbA1c fue -0,25±2,2%. El 70,4% tenía PA <140/80  mmHg. El 63,9% tenía colesterol total <200 mg/dL, 26,3% colesterol HDL >50  mg/dL, 42,0% colesterol LDL <100 mg/dL y 51,9% triglicéridos <150 mg/dL. La  HbA1c se correlacionó inversamente con la edad (r=-0,10; p=0,048) y con el  número de controles en el Programa de Diabetes (r=-0,19; p<0,001), y  directamente con el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus (r=0,32;  p<0,001), con el colesterol total (r=0,13; p=0,02), triglicéridos (r=0,14;  p=0,01), PA sistólica (r=0,11; p=0,02) y PA diastólica (r=0,11; p=0,002).    
  Conclusiones:  Dos tercios de los pacientes atendidos en el  Programa de Diabetes del HNDM fueron mujeres. Aproximadamente el 80%  tenía sobrepeso u obesidad. El 62,5% y el 52,8% tenían GA y HbA1c dentro del  rango recomendado por la ADA respectivamente. Cerca de 70% tenía PA<140/80 mmHg,  mientras 42% tenía el colesterol LDL por debajo de 100 mg/dL.    
  Financiamiento:  Recursos propios.
Osteoartropatía neuropática de Charcot en un adolescente con diabetes tipo I: reporte de caso
Pedro Aro¹, Elena Tapia¹, Helard Manrique¹
¹ Médico. Centro de expertos en Diabetes Obesidad y Nutrición CIDON.
La osteoartropatía de Charcot o  pie diabético de Charcot es una de las complicaciones agudas-crónicas de la  diabetes, que pone en riesgo una extremidad, afectando hueso, articulación y  tejido blando del pie; puede ser confundido con diversas patologías infecciosas,  traumáticas e incluso quirúrgicas, siendo su principal causa la neuropatía  diabética.    
  Objetivo:  Se reporta el tratamiento farmacológico y el curso  clínico de un adolescente con diabetes tipo1 que cursó con osteoartropatía neuropática de Charcot.    
  Caso Clínico:  Paciente varón de 17 años con diagnóstico de  diabetes tipo 1 desde los 18 meses de edad. Tenía antecedente de  hipotiroidismo y neuropatía diabética, con tratamiento de insulina Lispro 5 UI/7UI/5UI  e insulina glargina 20 UI/20 UI, gabapentina 5 400 mg día, amitriptilina 25 mg  al día y levotiroxina 100 ug/día. Acudió por presentar poliuria, polifagia,  cuadro de dolor intenso en miembros inferiores, que lo llevaron a la postración;  además, presentaba insomnio permanente y bajada de peso aproximadamente 5 kilos  en el último mes. Al examen físico tenía la piel seca, dolor a la palpación,  eritema con aumento de volumen en miembros inferiores, reflejos rotulianos  disminuidos, pulsos pedios presentes, deformación de ambos pies y una escala de  dolor en 10. En los exámenes de laboratorio: glucosa basal en 293 mg/dL, HbA1C  14,2%, TSH 1,4, triglicéridos 72 mg/dL, colesterol total 160 mg/dL, creatinina  0,77 mg/dL. El estudio neurofisiológico mostró evidencia de polineuropatía mixta  sensitiva motora axonal de miembros inferiores. Además, en la evaluación  oftalmológica presentó una retinopatía proliferativa. El manejo farmacológico  instaurado fue tramadol 50 mg cada 6 horas, pregabalina 300 mg cada 12 horas,  amitriptilina 25 mg al día, con insulina glargina 32 UI en la noche, insulina  Lispro 8 UI/8 UI/8 UI, levotiroxina 100 ug/día. En el seguimiento a los 2 meses:  HbA1C 12,5, glucosa basal 110 mg/dL. El paciente refirió disminución del dolor,  con una escala de dolor en 2.    
  Conclusiones:  La osteoartropatía neuropática de Charcot es una  complicación severa y compleja en pacientes con diabetes y neuropatía.  Esta condición en poco frecuente y debe ser considerada en adolescentes con  larga duración de la diabetes. La deformidad del pie en mecedora es una  manifestación tardía y grave y puede ser evitada con un reconocimiento clínico  temprano de esta entidad. La terapia intensiva del manejo de la diabetes con un  buen control glicémico y evitar la carga del pie es el pilar de la prevención de  esta complicación.    
  Financiamiento:  Recursos propios.
Niveles séricos de lípidos en adolescentes con obesidad
Pedro Aro², Elena Tapia³, Helard Manrique¹
¹ Médico. Hospital Arzobispo  Loayza. Servicio de Endocrinología.    
 ² Médico. Hospital Cayetano  Heredia. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre.    
 ³ Médico. Centro de expertos en  Diabetes Obesidad y Nutrición CIDON.
La prevalencia de obesidad en  adolescentes se ha incrementado notablemente en las últimas décadas, de tal  manera que se ha convertido en un problema de salud pública. Este incremento de  la prevalencia aumenta paralelamente los factores de riesgo cardiovascular,  existiendo una fuerte evidencia entre la alteración del perfil lipídico y la  enfermedad cardiovascular en niños y adolescentes.    
  Objetivo:  Determinar los niveles séricos de lípidos en  adolescentes obesos que acuden al servicio de endocrinología del Hospital  Arzobispo Loayza durante el año 2013.    
  Metodología:  Se realizó un estudio de corte transversal  descriptivo. Se revisó 144 historias clínicas de adolescentes obesos, entre 10 y 17 años, de los cuales se tomó datos de edad, sexo, raza, medida de peso y  talla, medida de circunferencia abdominal, presión arterial, HDL, LDL,  triglicéridos y colesterol total. Los niveles de lípidos fueron valorados según  las recomendaciones de The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert  Panel on Cholesterol Levels in Children. Los datos son presentados en  porcentajes (%) para las variables categóricas y se llevaron a cabo en el  programa STATA versión 10. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la  Universidad Peruana Cayetano Heredia.    
  Resultados:  Se incluyó a 144 adolescentes con diagnóstico de  obesidad, de los cuales 73 (50,7%) eran mujeres y 71 (49,3%) eran  hombres, con edad promedio de 13,1 años. Se obtuvo hipercolesterolemia en 26  (18,1%) adolescentes, HDL disminuido en 29 (20,1%) adolescentes, LDL elevado en  29 (20,1%) e hipertrigliceridemia en 72 (50%) adolescentes.    
  Conclusiones:  El estudio muestra una alta prevalencia de los  niveles séricos del perfil lipídico en adolescentes con obesidad, por lo  que es necesario que el personal de salud detecte oportunamente el problema y  oriente a la familia para evitar factores de riesgo para enfermedad  cardiovascular desde la infancia.    
  Financiamiento:  Recursos propios.
 
Prevalencia de obesidad en donantes de sangre en un hospital general
Pedro Aro², Elena Tapia³, Helard Manrique¹, Julio Vidal²
¹ Médico. Hospital Arzobispo  Loayza, Servicio de Endocrinología.    
 ² Médico. Hospital Cayetano  Heredia. Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre.    
 ³ Médico. Centro de expertos en  Diabetes Obesidad y Nutrición CIDON.
La obesidad constituye un  problema de salud pública que ha sido calificada como la epidemia del siglo, y  a la que se ha destinado una gran cantidad de recursos económicos y humanos para  su manejo, control y prevención.    
  Objetivo:  Determinar la prevalencia de obesidad en donantes  de sangre que acuden al hospital Cayetano Heredia.    
  Metodología:  Estudio de tipo transversal, que incluyó 510  donantes de sangre calificados como aptos, entre 18 y 55 años, que  acudieron al Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre del hospital Cayetano  Heredia durante los meses de mayo y junio de 2014.    
 Se definió obesidad a un IMC  ≥30, sobrepeso IMC ≥25 a <30 y peso normal <25. Los datos son presentados en  porcentajes (%) para las variables categóricas y fueron llevados al programa  STATA versión 10.    
  Resultados:  Se incluyó a 510 donantes, de los cuales 187 (36,7%) eran mujeres y 323 (63,3%)  hombres. Se obtuvo una prevalencia de sobrepeso de 44,3% y de obesidad de  30,9%; eran mujeres con sobrepeso 82 y hombres 144; eran mujeres con obesidad 61  y hombres 97.    
  Conclusiones:  Se halló una alta prevalencia de obesidad en  donantes de sangre, incluso mayor a la prevalencia de nuestro país.    
 Estos datos en conjunto apoyan  el concepto de que el banco de sangre puede ser un lugar útil para el  seguimiento de la población que presenta obesidad y posiblemente la introducción  de intervenciones hacia el mantenimiento de un índice de masa corporal  saludable.    
   Financiamiento:  Recursos propios.
 

 
 


 
 





 Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Traducción automática
Traducción automática Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink
