El Dr. Hideyo Noguchi fue un reconocido bacteriólogo de origen japonés de principios de siglo XX. Nació en Japón en 1876 y migró a EE.UU. en 1900 donde empezó a laborar como asistente de investigación de la Universidad de Pensilvania y luego como investigador del Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Rockefeller desde 1904 1. Hizo numerosos viajes a muchos países del mundo realizando estudios sobre enfermedades infecciosas, entre ellas sífilis, fiebre amarilla, tracoma, enfermedad de Weil y otras, visitando Ecuador, México, Perú y Brasil 2,3.
Este año se cumplen 100 años de su visita al Perú, donde se enteró de la controversia que existía sobre la Enfermedad de Carrión: si eran dos enfermedades distintas o una sola con dos fases, fiebre de La Oroya y verruga peruana 4,5.
HIDEYO NOGUCHI EN PIURA
La fiebre amarilla era una enfermedad muy extendida a principios del siglo XX en las Américas y en África, en donde se hacían grandes esfuerzos para combatirla 6. La Junta Internacional de Sanidad de la Fundación Rockefeller había enviado al Dr. Israel Jacob Kliegler al Perú a combatir un brote de fiebre amarilla en Piura 2 que había aparecido en 1919. El Dr. Kligler, arribó al Callao el 3 de marzo de 1920, a 3 días en buque de Paita. Luego de preparar y esterilizar el material de laboratorio en Lima, llegó a Paita el 12 de marzo, pero al llegar al puerto se enteró que una epidemia de peste bubónica asolaba a sus pobladores. En Paita el Dr. Kligler se encontró con el Dr. Henry Hanson del Servicio de Salud de Pública de los EE.UU., tratando de enfrentar ambas enfermedades. Para esta última enfermedad había sido contratado el Dr. Hanson por el Gobierno del Perú, desde enero de 1920 y después de 2 meses, en marzo, incluyendo la visita del General William C. Gorgas de EE.UU., llegó a la conclusión que para erradicar la peste y las ratas que la trasmitían era menester destruir todas las barracas de madera del puerto. Esa sugerencia provocó rechazo en los habitantes del puerto, pero algunas barracas de madera fueron destruidas 7.
Por otro lado, en abril de 1920 Hideyo Noguchi partió de New York al Perú enviado por Simon Flexner, Director de la Fundación Rockefeller, pero se detuvo en La Habana para encontrarse con los investigadores cubanos Juan Guitéras y Mario Lebredo 1. Ellos le advirtieron sobre la dificultad de hacer diagnósticos precisos de fiebre amarilla, pudiendo confundirse con la enfermedad de Weil. Guitéras sabía que Noguchi había realizado estudios sobre fiebre amarilla en Guayaquil en 1918 durante 4 meses. En la Habana Noguchi hizo demostraciones con el microscopio de campo oscuro, poco conocido por ellos, y dejó material de laboratorio, para luego dirigirse al Perú. Cabe anotar que Guitéras había trabajado desde principios del siglo XX en fiebre amarilla 6.
Aristides Agramonte, otro médico cubano que trabajaba en New York University, y que habia sido miembro de la Comisión Walter Reed sobre fiebre amarilla 2, era crítico de la tesis de Noguchi que decía que una espiroqueta era la causante de la fiebre amarilla. Ya en 1881 Carlos Finlay había sugerido que el mosquito Aedes aegypti era el vector que trasmitía la fiebre amarilla; por su parte, la Comisión Walter Reed, luego de experimentar con voluntarios humanos en el año 1900, demostró que la propuesta de Finlay era correcta 6.
El Dr. Kligler luego de arribar a Paita, inoculó muestras de pacientes a cuyes, sin encontrar a ninguno con el cuadro típico de fiebre amarilla 1. Debido a las malas condiciones sanitarias trasladó su laboratorio a Piura. Fue a Morropon donde tomó muestras de sangre de seis supuestos casos de fiebre amarilla. Al llegar a Morropón se sintió enfermo y creyendo que era fiebre amarilla se inyectó suero antiamarilico y en 3 días se recuperó, pudiendo recibir a Noguchi en Paita el 5 de mayo de 1920 2.
El 5 de mayo llegó a Paita el Dr. Hideo Noguchi, y se enteró que desde mediados de abril no se habían reportado casos de fiebre amarilla, pero trabajando con las muestras que había recogido Kliegler encontró en los cuyes cuadros de fiebre amarilla. Noguchi vino con 7 cajas de material de laboratorio, 2 jaulas con 300 cuyes y muchos sacos de alimentos para animales. Nuevamente reexaminaron las muestras y Noguchi halló positivos los cultivos donde Kliegler no los encontró. Con Kligler empezaron a reexaminar los hemocultivos de pacientes diagnosticados como fiebre amarilla, encontrando en ellos espiroquetas, el mismo microorganismo que él había encontrado en Ecuador en 1918 y en México en 1919 1.
Luego de finalizado su trabajo fueron despedidos con una cena ofrecida por el Señor Prefecto del Departamento de Piura en el Hotel Pacifico en Paita 2) con un suntuoso menú de estilo francés y Kliegler se sorprendió dada la pobreza del lugar. El menú incluía: Desert Soati, Creme de Valoy, Sup de Mer Maitre D´hotel, Petit Mignonet Gran Duck, Esperges Sauce Mousoline, Poulet Roti Treute, Ensalada de Saison, Fruit de Temp, De mí las Café; Koctail: Graves-Sant -E.Milion, Champagne, Plous Café, Cigarrets 2. Durante el tiempo que estuvo en Piura fue entrevistado por periodistas del Diario El Tiempo, reportaje que fue reproducido por el diario La Prensa 8. Estuvo acompañado del Prefecto Julio Rodríguez y de los médicos Marcos L. Vega y César A. Valcárcel. Vestía traje de montar, americana oscura, pantalón blanco y polainas. Hablaba español regular, que había practicado en los 4 meses que estuvo en Guayaquil en 1918 para combatir un brote de fiebre amarilla. Sostuvo la eficacia de su vacuna profiláctica y el suero terapéutico antiamarilicos. Se alojó en el Hotel Colon, en una habitación con su correspondiente mosquitero. Los casos de fiebre amarilla fueron de Paita, Catacaos y Morropón 8.
Javier Mariátegui en su libro sobre Noguchi especuló que Hideyo Noguchi y Honorio Delgado pudieron encontrarse en Piura, ya que el segundo actuó como médico sanitario "encargado de combatir la fiebre amarilla en la provincia de Paita, a principios de 1920" 9.
Noguchi había llegado al puerto de Paita el día 5 de mayo y permaneció hasta el día 26 de mayo de 1920 1 (Figura 1).
NOGUCHI EN LIMA
Permaneció en Lima del sábado 29 de mayo al sábado 5 de junio de 1920. El Comercio informó que el Dr. Noguchi había llegado a Lima el sábado 29 de mayo, a bordo del vapor Ucayali enviado por la Junta Internacional de Sanidad de la Fundación Rockefeller 10. En Lima se alojó en el Hotel Maury, en el antiguo local que quedaba en la esquina de Ucayali y Carabaya, muy cerca de la Plaza de Armas.
En ese entonces era uno de los mejores hoteles de Lima y donde se alojaban las celebridades que visitaban nuestra ciudad. A ese lugar acudieron los periodistas de La Prensa para entrevistarlo, reportaje que salió publicado en la primera página del diario 11.
Cuando tocaron su puerta se encontraron con un hombrecillo minúsculo (medía menos de 1,60 m), delgado, de fisonomía juvenil, lo que los sorprendió. Dijo que tenía 43 años. Explicó que era miembro de la Fundación Rockefeller, que tenía dos ramas, el Instituto de Investigaciones Médicas y la Junta Internacional de Sanidad. Esta última por el cual venia, se dedicaba a luchar contra las epidemias en una labor de beneficencia.
Contó que había empleado su suero curativo en varios pacientes. En Piura había notado deficiencias en los servicios de agua y desagüe y hacia demasiado calor por lo que muchos de los cuyes habían muerto asfixiados. Preguntado por la opinión del Dr. Hanson para erradicar la peste bubónica incinerando el puerto de Paita, opinó que era respetable su punto de vista y que debía tener fundamento. En cierto momento de la entrevista se unió el Dr. I.J. Kligler, que había sido su asistente en Piura, y los periodistas se sorprendieron al ver también a un hombre pequeño. Toda la entrevista se desarrolló en español.
El 1º de mayo fue a visitar al Señor Ministro de Fomento y al Director de Salubridad Pública. También fue a presentar su respeto al Jefe de Estado, Augusto B. Leguia. En días pasados, acompañado de algunos médicos peruanos, visitó los hospitales 2 de mayo y Santa Ana 12. La Dirección de Salubridad Publica había invitado a los médicos y estudiantes de medicina a una conferencia del Dr. Noguchi a las 5 de la tarde del 2 de junio en el Paraninfo de la Facultad de Medicina 13. Al final de su conferencia en que sostuvo que su vacuna como medida preventiva y el suero como curativo de la fiebre amarilla funcionaban, remarcó que el saneamiento ambiental y la erradicación del mosquito Aedes aegypti eran las mejores medidas de prevención 14 (Figura 2).

Figura 2. Dr. Hideyo Noguchi en conferencia el 2 de junio de 1920 en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lima, como se le conocía en aquel entonces a la Universidad Mayor de San Marcos. En la mesa se observa también al Decano de la Facultad de Medicina, el Dr. Ernesto Odriozola Benavides. Foto publicada en la revista Variedades, Año XVII, 5 de junio 1920, Nº 640, pág 560.
Debido a la cercanía de su regreso a New York, no logró viajar a La Oroya, no pudiendo visitar los lugares donde eran frecuentes los casos de Enfermedad de Carrión. El Dr. Julio C. Gastiaburú manifestó que Noguchi viajaría el sábado 5 de junio a New York 12. Seguramente de haber hecho el viaje hubiera pasado por el trayecto del ferrocarril cuya construcción trajo numerosas víctimas de la Enfermedad de Carrión, especialmente en 1870.
En el diario El Tiempo al día siguiente de su conferencia en la Facultad de Medicina, declaró que había tomado debida nota de la controversia acerca de la etiología de la Enfermedad de Carrión. Se propuso hacerla objeto de sus investigaciones y tenía el propósito de regresar al país, en un futuro próximo, para emprender serios estudios al respecto 15) (Figura 3). Este interés fue corroborado por su biógrafo Gustav Ekcstein 1: "...I am anxious to study them sometime...".

Figura 3. Almuerzo en la Estación Sanitaria de la Isla San Lorenzo (Callao), ofrecido por el Director de Salubridad Pública, Dr. José Gil Cárdenas al Dr. Hideyo Noguchi antes de su partida a New York. Foto publicada en el diario La Crónica el 5 de junio de 1920. Primera fila, sentados, al centro, el Director, cargo que correspondería ahora al de Ministro de Salud; sentado, segundo de la izquierda, el Dr. Hideyo Noguchi; sentado, segundo de la derecha, el Dr. Israel J. Kligler, asistente del Dr. Noguchi.
En una carta a Sakae Kobayashi, su antiguo maestro en la escuela primaria superior en Fukushima, Japón, le escribió que recibió una oferta del Presidente Leguia de contratarlo para ser director de un instituto de investigación en Perú, que al final no aceptó (1) . Según Atsushi Kita, uno de sus biógrafos más recientes, recibió el título de Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lima, como se le conocía en aquella época a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3.
Inmigrantes japoneses que ya tenían algunos años en el Perú -pues la migración había empezado 20 años antes-, lo fueron a buscar al Hotel Maury y se quejaron que no era cómodo vivir en este país porque se percibía un ambiente antijaponés en algunos sectores de la sociedad. Noguchi respondió sonriendo y señalando su cabeza dijo: "el problema está aquí. Ustedes deben estudiar más. Aprovechen mientras están jóvenes, sueñen en grande y esfuércense para lograr una meta. A mí me tratan como si fuera una deidad donde quiera que voy" 16. Los visitantes vieron sorprendidos su mano izquierda, deformada y parcialmente discapacitada a causa de un accidente que sufrió cuando era niño 17) y que Noguchi solía disimular de la vista de sus visitantes y de las fotos.
NOGUCHI EN NEW YORK Y SUS INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES SOBRE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN
Todos sus estudios fueron realizados en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Médicas de la Fundación Rockefeller. El experimento de Daniel Alcides Carrión en 1885 sugirió que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana tenían una común etiología y así lo creían la mayoría de médicos peruanos de aquella época por sus extensas observaciones clínicas 4,5. Pero, en 1913 el reporte de la Primera Expedición de Harvard School of Tropical Medicine, encabezada por Richard Strong concluyó que eran dos enfermedades distintas 18.
En 1925 habían ya transcurrido dos años que Telemaco Battistini era fellow del International Health Board y Noguchi solicitó que fuera su asistente 2. En el verano de 1925 regresó al Perú y trajo una muestra de sangre de un paciente con fiebre de la Oroya. Llegó de vuelta en setiembre de 1925 a los laboratorios del Instituto Rockefeller, en un viaje en barco que demoró 12 días. Contó con la colaboración del Dr. Abel S. Olaechea, médico del Hospital Dos de Mayo. El primer reporte sobre Fiebre de la Oroya fue publicado en febrero de 1926: Noguchi H, Battistini T. "Etiology of Oroya Fever I: Cultivation of Bartonella bacilliformis ". J Exper Med. 1926;43: 851-864. Dos artículos adicionales aparecieron con los dos nombres, como lo ha reportado el Dr.David Weinman 2: H.Noguchi & T. Battistini, "A preliminary Report of the On the Cultivation of the microbe of Oroya Fever. Science. 1926;63:212 y H.Noguchi & T. Battistini, "Cultivation of Bartonella bacilliformis from a case of Oroya Fever", Transactions of the Association of American Physicians. 1926;41:178.
El Dr. Noguchi usó monos macaco Rhesus (Macaca mulatta) para su trabajo experimental, cultivando exitosamente las muestras recibidas, y luego inyectándolas a los animales, reprodujo en ellos tanto la fiebre de la Oroya como la verruga peruana 19. Con los cultivos positivos confirmó una vez más que el microbio causante era la Bartonella baciliformis, cuyo nombre era un homenaje a Alberto Barton que lo describió en 1905 y 1909 4,5.
La comisión de la Universidad de Harvard de 1913, presidida por Strong e integrada por Charles T. Brues, Ernest E. Tyzzer y A.W. Sellards ya había reconocido que Barton tenía razón y que la fiebre de La Oroya era producida por gérmenes del género Bartonia, por lo cual propuso el nombre de Bartonella bacilliformis. Tal hecho está consignado por Juan B. Lastres en su Historia de la Medicina Peruana (Tomo V, Vol. III, pág. 308). En 7 de abril de 1926 recibió muestras de verrugas, y consiguió producir fiebre de la Oroya en los macacos rhesus, experimento que reproducía el sacrificio de Carrión, por lo que consideró apropiado llamarla Enfermedad de Carrión 20. Las muestras fueron enviadas por los Drs. Oswaldo Hercelles Monterola y Esteban Campodónico, ambos de la Universidad Mayor de San Marcos. Charles Henry Tyler Towsend, fue un entomólogo norteamericano que estuvo trabajando en el Perú de 1909 a 1913 y había reportado en 1913 que un insecto del género Phlebotomus era el trasmisor de la verruga peruana (21. Faltaba corroborar su hipótesis. El trabajo sobre el vector fue inicialmente planeado por el Dr. Noguchi ya que este había viajado al África a finales de 1927, donde falleció al año siguiente víctima de fiebre amarilla.
El Dr. Raymond Shannon que era entomólogo, viajó al Perú y trajo insectos de las zonas endémicas al Instituto Rockefeller. Se inyectaron a los monos macacos Rhesus, y sólo los insectos del género Lutzomyia (en ese entonces denominados Phlebotomus, o "titira") fueron capaces de reproducir experimentalmente en los macacos rhesus la bartonelosis, confirmando así la propuesta de Towsend 22.
David Weinman fue un especialista en parasitología, miembro de la Segunda Expedición de Harvard School of Tropical Medicine que vino al Perú en 1937, presidida nuevamente por Richard Strong. Weiman confirmó detalladamente los hallazgos de Hideyo Noguchi 2. Los rigurosos estudios de Noguchi confirmaron que ambos síndromes eran fases de la misma enfermedad 5.
Hideyo Noguchi y sus colaboradores publicaron una serie de artículos sobre fiebre de La Oroya y verruga peruana entre 1926 y 1929, en el Journal of Experimental Medicine 19. En tres de ellos aparece como coautora Evelyn Butler Tilden (1891-1993), editando los trabajos de Noguchi sobre la Enfermedad de Carrión 2. En ese entonces Tilden era técnica asistente en los Laboratorios del Instituto Rockefeller, pero luego de obtener un PhD de la Universidad de Columbia, la Dra. Tilden continuó una exitosa carrera en el National Institutes of Health 23. Antes que ella, Simon Flexner editaba los artículos de Hideyo Noguchi 2.
Los estudios clásicos de Hideyo Noguchi y sus colaboradores sobre la Enfermedad de Carrión o Bartonelosis humana se suman a los de numerosos investigadores peruanos y de otros países que han resuelto y siguen resolviendo aspectos de esta antigua enfermedad 24,25.