Sr. Editor,
En 9 febrero del 2021 se dio inicio al proceso de vacunación en el Perú en el marco de la prevención y control de la pandemia por la COVID-19. La OMS recomienda actuar en el marco de los valores como la equidad nacional, asegurando el acceso a las vacunas contra la COVID-19 por parte de los grupos poblacionales prioritarios, en particular de los grupos socialmente desfavorecidos 1.
La vacuna es un medio para proteger a las personas del contagio por el SARS-CoV-2; sin embargo, la aceptación por parte de la población pasa por un proceso de interpretaciones y significaciones culturales que amerita ser conocidas desde la mismidad del sujeto, con la finalidad de comprender sus actitudes y comportamientos frente a la vacuna. Al respecto, se realizó un foro con el objetivo de conocer las percepciones y conductas de las personas sobre la no aceptación de las vacunas contra la COVID-19, y plantear estrategias de mejora para la población general, andina, amazónica y afroperuana del Perú. La metodología utilizada fue identificar a actores sociales representativos de las comunidades amazónicas, andinas y afroperuanas, a personal de salud que atienden en poblaciones con alta concentración en poblaciones nativas, un grupo de actores sociales de la costa peruana y, personal de salud relacionados con atenciones en zonas urbano-marginales de Lima y regiones del país. Se determinó que la población tiene particulares formas de interpretar el significado de la vacuna, asociándolo a subjetividades religiosas, políticas, culturales y de control demográfico (Tabla 1).
Tabla 1 Análisis de información por ejes temáticos, causales cualitativos y recomendaciones sobre la adherencia a la vacuna contra la COVID-19 por la población general y los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos.

Se hacen cada vez más visibles los movimientos antivacunas e introduciendo desinformación por muchos medios como las redes sociales, vienen creando una indecisión para aceptar una vacuna contra la COVID-19. Será fundamental para controlar la propagación de la COVID-19 el diálogo con las comunidades, la creación de redes de apoyo y el trabajo con las autoridades locales y los líderes locales 2.
La presencia del SAR-CoV-2 y de sus variantes ha generado respuestas interpretativas desde diferentes posturas reflexivas. Sin embargo, se tiene evidencias efectivas para evitar el contagio, la prevención y control a nivel individual y comunitario; promover la administración de las vacunas disponibles y lograr una mayor cobertura de protegidos. Además, de seguir practicando las medidas de distanciamiento físico, uso de mascarillas y ventilación de ambientes 3. Existen aún personas mayores de 50 años que no completaron su segunda dosis, en la población general y en regiones amazónicas y andinas del Perú, la población sigue manteniendo su inseguridad y desconfianza 4.
El análisis permite comprender la forma de pensar y estructurar las representaciones que la población construye alrededor de la pandemia y la vacuna, se puede aprecia la representación social que se identifica de los participantes, y cómo se establece su relación con la adherencia a la vacuna. Se muestra las connotaciones simbólicas que deben ser contempladas al momento de diseñar las políticas comunicacionales relacionada a la vacuna COVID-19. Las intervenciones en promover la protección de la salud de las personas en escenarios académicos y otros, con estrategias pertinentes culturalmente en comunicación y educación para la salud.