SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Asociación entre infección leptospiral y problemas reproductivos en ovejas de una empresa ganadera en la sierra central del PerúRecuperación de una raza porcina autóctona: el "Chato murciano" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú v.20 n.1 Lima  2009

 

Presencia de gatos como factor de riesgo para infecciones por Toxoplasma gondii en canes

Presence of cats as a risk factor for infection with Toxoplasma gondii in dogs

 

Jackeline Morales T.1, Norma Noé M.1,2, Néstor Falcón P.1,3 y Amanda Chávez V.4

1 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva,
2 E-mail: nnoemoccetti@gmail.com
3 Dirección actual: Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima
4 Laboratorio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

 


RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de la infección con Toxoplasma gondii en dos poblaciones caninas, aquellas que conviven o no con felinos domésticos; así como determinar el riesgo de infección asociado a la convivencia con felinos domésticos. Se colectaron 104 muestras de sangre de canes de la zona de Lima Metropolitana, y se analizaron con el test de hemaglutinación indirecta (HAI). El resultado indicó que 36.5% (38/104) resultaron positivos, donde el 35% (21/60) y 38.6% (17/44) correspondieron a los grupos que no convivían y convivían con felinos, respectivamente, y un odds ratio de 1.2 (0.5 – 2.6), no encontrándose asociación significativa entre la frecuencia de infección y la convivencia con felinos. No obstante, se encontró asociación entre la edad, grupo racial y salida a la calle con o sin control y la presencia de serorreactores a T. gondii. El estudio demuestra que las infecciones en los caninos no pueden ser atribuidos directamente a la convivencia con felinos y que otras rutas de exposición deben ser consideradas a fin de adoptar medidas preventivas y de control de la infección por T. gondii.

Palabras clave: Toxoplasma gondii, caninos, felinos, hemaglutinación indirecta


ABSTRACT

The objective of the present study was to determine the frequency of the infection with Toxoplasma gondii in two canine populations, those that live together with domestic felines and those which do not; and to determine the risk of infection with T. gondii associated with the presence of domestic felines. A total of 104 samples were evaluated using the Indirect Hemagglutination Test. The results showed that 36.5% (38/104) were positive, while 35% (21/60) and 38.6% (17/44) were dogs that do not live and live with domestic felines respectively and without significant association between the presence of cats and the level of infection. The odds ratio was 1.2 (0.5 – 2.6). There was a significant association of age, breed group, and the freedom of leaving the home with the occurrence of seroreactors to T. gondii. The study showed that the infection in dogs can not be attributed directly to the coexistence with domestic felines and that other ways of spreading the disease must be considered in order to adopt preventive measurements and control of the T. gondii infection.

Key words: Toxoplasma gondii, canines, felines, Indirect Hemagglutination


INTRODUCCIÓN

La toxoplasmosis, enfermedad zoonótica, es considerada una de las principales causas de aborto, alteración neonatal, infertilidad y mortalidad de pacientes inmunosuprimidos (principalmente los portadores del virus de la inmunodeficiencia humana) (Araújo et al., 1998; Lucas et al., 1998; Tenter et al., 2000; Borbolla et al., 2005). La infección por Toxoplasma gondii en humanos y animales puede ser adquirida, principalmente, mediante la transmisión transplacentaria de taquizoítos, por consumo de carne e ingestión de bradizoítos, y por la ingestión de alimentos contaminados con ooquistes (Fróes et al., 2003).

Consulte el artículo completo en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v20n1/a19v20n1.pdf