INTRODUCCIÓN
La biometría hemática es una herramienta de aproximación diagnóstica que permite evaluar de manera rápida el estado de salud de un paciente (Erazo et al., 2016). El análisis hematológico permite la estandarización de procedimientos de laboratorio, la ampliación de conocimientos, y el aumento en la experiencia en los procesos de diagnóstico, lo que proporciona una mayor importancia y confiabilidad de los datos clínicos a la hora de ser usados (Copete, 2013).
El tráfico de animales silvestres es una práctica común en Latinoamérica, existiendo en Colombia como respuesta a este problema los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (C.A.V), donde se reporta un alto ingreso de primates (Fierro, 2012). Los C. albifrons se describen como animales omnívoros, en cuya alimentación predominan los frutos, semillas, insectos y huevos de aves (Defler, 2010). Las actividades antropogénicas, como el tráfico de fauna, la cacería y la deforestación tienen en constante amenaza a estos animales (Defler, 2010).
Numerosos estudios hematológicos se han realizado en varias especies de primates neotropicales, especialmente en especies como Sapajus apella (Rosner et al. 1986; Larsson et al., 1999; Riviello y Wirz, 2001; Wirz et al., 2008), Lagothrix lagotricha (Rodríguez et al., 2014), Allouata pigra y A. seniculus (Rovirosa-Hernández et al., 2012). De igual manera, se han hecho estudios hematológicos en Saguinus leucopus (Castañeda et al., 2015), Cebus cay y C. nigritus) (Flaiban et al., 2008) y Cebus spp (Samonds et al., 1974; Bastidas, 2016).
El objetivo del presente estudio fue determinar los parámetros hematológicos en primates de la especie Cebus albifrons mantenidos en cautividad en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (C.A.V.) de la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
El Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (C.A.V) de la ciudad de Ibagué se localiza en el corregimiento Llanitos, ubicado a una altitud de 1400 m y rodeado de bosque premontano con una humedad relativa de 80% y una temperatura promedio de 23.4 °C.
Animales
El C.A.V. cuenta con una muestra homogénea de primates C. albifrons al tener individuos de estadios etarios similares, criados bajo las mismas condiciones de manejo. Para el estudio fueron muestreados 14 ejemplares, siendo cinco hembras y nueve machos (seis de ellos castrados). Tres individuos se encontraban en encierros individuales de 3 x 3 x 2.5 m, otros tres ejemplares en un solo encierro del mismo tamaño y nueve primates en un encierro de 4 x 8 x 3 m. Cada uno de los encierros contaba con jaula de manejo, perchas de diferentes grosores y diversas herramientas como apoyo al enriquecimiento ambiental. La dieta suministrada consistía en huevos cocidos de gallina (Gallus gallus domesticus), frutas de temporada como mango (Magnifera indica), banano (Musa paradisiaca), papaya (Carica papaya), naranja (Citrus x sinensis), guayaba (Psidium guajava), piña (Ananas comosus), sandía (Citrullus lanatus), melón (Cucumis melo) y vegetales como tomate (Solanum lycopersicum), acelga (Beta vulgaris var. cicla) y zanahoria (Daucus carota).
Los animales fueron sometidos a un ayuno previo a la toma de muestras de 12 horas. Fueron restringidos físicamente con la ayuda de guantes de carnaza y nasas. Seguidamente se realizó restricción química con protocolo anestésico de clorhidrato de ketamina (Imalgene 1000®) a posología de 10 mg/kg i.m. (Carpenter y Marion, 2017). Posteriormente se realizó un examen físico completo con el fin de seleccionar a los individuos clínicamente sanos. Se excluyeron animales que estaban siendo sometidos a tratamientos farmacológicos. La toma de la muestra (~2 ml) se realizó en tubos Microtainer® tapa lila mediante punción de las venas femorales en primera instancia y de la vena axilar en segunda instancia.
Las muestras fueron analizadas mediante equipo de impedancia electrónica (URIT2900 VetPlus), determinándose el hematocrito (Hto), hemoglobina (Hb), recuento de eritrocitos (RE), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración corpuscular media de hemoglobina (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de leucocitos (RB), neutrófilos segmentados (Ns), neutrófilos en banda (NB), monocitos (Mo), linfocitos (L) y eosinófilos (Eo).
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva (promedios, medianas, desviación estándar, rangos, máximos y mínimos). Se usó de la prueba Mann Whitney (p<0.05) para comparar posibles diferencias significativas entre sexos (Abud, 2014). Los datos fueron analizados con el programa estadístico GraphPad Prism® v. 6.
RESULTADOS
No se encontraron alteraciones físicas en los individuos, evidenciando una buena condición general. En el Cuadro 1 se presenta la estadística descriptiva de los valores hematológicos. No se encontraron diferencias significativas entre sexos para los parámetros evaluados.
hematocrito (Hto), hemoglobina (Hb), recuento de eritrocitos (RE), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración corpuscular media de hemoglobina (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de leucocitos (RB), neutrófilos segmentados (Ns), neutrófilos en banda (NB), monocitos (Mo), linfocitos (L), eosinófilos (Eo), desviación estándar (DE)
DISCUSIÓN
En este estudio se encontraron diferencias en comparación con estudios previos, donde, por ejemplo, Samonds et al. (1974) reportan valores superiores para parámetros como hematocrito (53.5±5.2%) y hemoglobina (17.9±1.7 g/dl). Estas diferencias entre estudios podrían deberse a la forma de medición de los valores hemáticos (manual vs. automática) (Samonds et al., 1974; Bastidas, 2016). La HCM es un parámetro obtenido de la aplicación de una fórmula matemática a los resultados de la hemoglobina y el hematocrito, la cual en el hemograma manual tiende a presentar coeficientes de variación muy altos debido a la posible imprecisión en el recuento manual de los eritrocitos (Campuzano, 2007), mientras que los coeficientes de variación son menores al 1% en los recuentos electrónicos, de allí que tienden a ser más confiables (Koenn et al., 2001).
En forma similar, Bastidas (2016) evidenció mayores valores de hematocrito y del número de leucocitos y menores valores de eosinófilos en comparación a los valores del presente estudio. Dichas diferencias pueden deberse, además, a las condiciones propias de cada estudio, tales como condiciones geográficas, ambientales y de manejo, que pudiesen influir en la fisiología de los animales (Flaiban et al., 2008; Castañeda et al., 2015). La línea blanca es un parámetro en la que puede observarse mayores cambios, especialmente en animales en estado libre donde se desconoce el estado sanitario previo (Flaiban et al., 2008; Rovirosa et al., 2012), dado que infecciones de diversa índole puedan alterar el conteo leucocitario (Acevedo-Garcés et al., 2014).
La ausencia de diferencias significativas entre machos y hembras en los valores hematológicos es coincidente con reportes en otros géneros de primates como Saguinus y Alouatta (Castañeda et al., 2015; Erazo et al., 2016), resultado que es contrario con los datos expuestos en otras investigaciones en especies del género Cebus, donde se observan valores menores de hematocrito, hemoglobina y eritrocitos en hembras, lo que se atribuye al hecho de que la hematopoyesis es restringida por los estrógenos y estimulada por la testosterona (Riviello y Wirz, 2001; Castañeda et al., 2015; Delev et al., 2016). En el caso del presente estudio, estos resultados podrían ser explicados por la inclusión mayoritaria de machos castrados.
La vena de elección para tomar una muestra sanguínea en primates es la femoral (Rodríguez et al., 2014). En la presente investigación se usó, además, la vena axilar, no documentada en las referencias revisadas por los autores, pero que demuestra ser una vena visible y de más fácil acceso que la vena femoral en las especies muestreadas en este estudio. Otra vena de elección para extracción sanguínea podía ser la yugular externa (Riviello y Wirz, 2001).
Respecto a la técnica de laboratorio, el uso de técnicas automatizadas ayuda a que todas las variables sean medidas simultáneamente utilizando una cantidad de muestra menor a la requerida para estudios manuales (RivielloyWirz,2001;Wirzetal.,2008;Mortola yWilfong, 2016), siendo una técnica de mayor precisión y exactitud (Campuzano, 2007).