INTRODUCCION
Una de las principales actividades en la Amazonia peruana es la pesquería comercial artesanal, la cual genera recursos económicos a la población local. Esta industria realiza los desembarques en las principales ciudades, pero también en los centros poblados ribereños (Hanek, 1982; Tello, 1995; Cadima, 2003, Allan et al., 2005). Esta actividad es multiespecífica por la diversidad de especies explotadas en los ecosistemas acuáticos neotropicales, considerados como megadiversos; sin embargo, solo unas decenas son comercialmente registradas.
La cuenca del Ucayali se considera como uno de los mayores sistemas de producción pesquera, lo que puede atribuirse a una serie de factores como la superficie y edad de la cuenca, condiciones ecológicas y el aporte de nutrientes de la cordillera de los Andes (Lowe-Mc Connell, 1975; Welcomme, 1979; Riofrío, 1998). En la región Ucayali, la laguna de Yarinacocha se encuentra a 7 km de la capital Pucallpa (8°202 03 LS y 74°34203 LO). Tiene su origen en una sección del río Ucayali, que quedó aislada por el desvío de su cauce principal. Su forma es de «J» invertida. En ella se encuentra el desembarcadero de «La Restinga», ubicado en el brazo más corto de la laguna y que por su ubicación geográfica, es uno de los principales lugares de descarga de la pesca obtenida por la flota pesquera comercial al estado fresco- refrigerado (Wasiw et al., 2012).
Los desembarques están condicionados por la estacionalidad climática de la región, principalmente la precipitación y los niveles del río Ucayali, distinguiéndose en este último dos importantes periodos contrastantes: la «vaciante» (julio-diciembre) y la «creciente» (enero-junio) (Junk y Furch, 1985). El objetivo de este trabajo fue analizar las estadísticas de pesca registradas por personal del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en la región, determinando cuantitativa y cualitativamente la producción pesquera des- embarcada entre los años 2015 y 2019, con la finalidad de contribuir al conocimiento de la pesquería en Ucayali.
MATERIALES Y METODOS
Se utilizó la información obtenida mediante encuestas diarias directas a los pesca- dores en el desembarcadero de Yarinacocha entre los años 2015 y 2019, como parte del programa de seguimiento de pesquerías amazónicas de IMARPE sobre desembarque total y por especies, artes de pesca empleadas y lugares de pesca frecuentados. Este trabajo se realizó con la finalidad de elaborar el análisis de sus variaciones mensuales, estacionales y anuales y de los aportes de los lugares de pesca, artes y especies de acuerdo con el Desembarque Total Registrado (DTR). Los resultados fueron relacionados con los niveles medios mensuales del rio Ucayali suministrados por la Dirección de Transporte Acuático de Ucayali.
La información diaria se registra entre las 04:00 y 06:00 horas, considerándose el DTR (kg), desembarque por especie (kg), arte de pesca empleado en las capturas y lugares de pesca frecuentados para las capturas. La información procesada se realizó excluyen- do la información de los botes «colectivos» por carecer de información del esfuerzo de pesca (representa la unidad de pesca utiliza- da en un determinado tiempo). La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) total y por especie se expresó en t viaje con pesca-1. Se consideró la capacidad de bodega para estimar el rendimiento de la flota en base a la ecuación: DTR/CB*100, donde DTR = Re- gistro del desembarque en t; CB = Capacidad de bodega en t). Los lugares de pesca reportados se agruparon por subcuencas para determinar las más importantes. La lista sistemática de las especies reportadas sigue el orden filogenético establecido en Ortega et al. (2012) y se emplearon los nombres actualizados de las especies reportadas (Jézéquel et al., 2020).
RESULTADOS Y DISCUSION
Desembarque Pesquero
Los resultados muestran una relación directa entre el desembarque y el esfuerzo de pesca, presentando valores ligeramente más altos en 2016. No obstante, los desembarques y el rendimiento muestran un des- censo entre 2015 hasta 2018, con una ligera recuperación en 2019, sin diferencias significativas. Los valores de la CPUE no superan los 200 kg por viaje y las embarcaciones no superan el 16% de su capacidad de bodega (Figura 1), lo que indica que la actividad de pesca de la flota de Yarinacocha presentaba condiciones de estabilidad relativa en el periodo de análisis con bajos valores de CPUE y de rendimiento.

Figura 1 Desembarque total registrado y esfuerzo de pesca (a), captura por unidad de esfuerzo y rendimiento (1) de la flota pesquera comercial de Yarinacocha, Ucayali (2015- 2019)
Según el desembarque mensual (Cuadro 1) y los promedios mensuales multianuales (2015-2019) y contrastado con el promedio mensual entre enero de 2015 y diciembre de 2019 y los niveles medios del rio Ucayali para el mismo periodo (Figura 2), se determina que la mayor producción de pescado se reporta entre junio y noviembre, lo que podría estar asociado con la maduración gonadal y migraciones de reproducción. Asimismo, la mayor producción pesquera se presenta en periodos de «vaciante o estiaje» (Batista y Petrere, 2003; Barthem y Goulding, 2007; Barletta et al., 2010; Wasiw et al., 2012; García et al., 2012; Vela et al., 2016). La influencia de los pulsos de inundación sobre los mecanismos fisiológicos, ecológicos y etológicos en los recursos pesqueros ha producido una adaptación de la pesquería con el uso de diferentes artes (Cardoso y Carvalho, 2007).
La comparación de los desembarques mensuales mostró que hay diferencias signi ficativas entre los meses de creciente (enero-abril) con meses de vaciante (julio-agosto) (Figura 3), concordando con diversos au- tores (Batista y Petrere, 2003; Barthem y Goulding, 2007; Barletta et al., 2010; Wasiw et al., 2012; García et al., 2012; Vela et al., 2016), quienes indican que los desembarques de pescado en la Amazonia se encuentran influenciados por los meses de vaciante y creciente.

Figura 2 Patrón de desembarque mensual de pescado en Yarinacocha (2015-2019) asociado al nivel medio del rio Ucayali. DTR(t): Desembarque Total Registrado en toneladas; MSNM: metros sobre el nivel del mar.

Figura 3 Variación mensual del Desembarque Total Registrado (DTR), en toneladas, de la Flota Pesquera Comercial de Yarinacocha, Ucayali (2015-2019).
Composición Taxonómica de las Especies
Considerando el Orden de pertenencia de las especies registradas, los Siluriformes cuentan con el mayor número de especies desembarcadas (29), seguido de los Characiformes (25). De acuerdo con el porcentaje del volumen desembarcado, las es pecies de los principales órdenes fueron Characiformes (54%) y Siluriformes (43%). Los otros órdenes tienen aportes inferiores al 10% del DTR (Figura 4). Es importante anotar que a partir de 2016, los Characiformes incrementan sus aportes al DTR, contrario a la tendencia de los Siluriformes (Figura 5).
De acuerdo con el nivel trófico, los omnívoros son los dominantes, reflejando la importancia de este grupo en el ecosistema como comunidad íctica. El segundo grupo fue- ron los detritívoros. En este caso, dado que el detritus se puede considerar como no limitante en los ecosistemas amazónicos, se podría so- portar una biomasa íctica considerable basada en este tipo de alimentación (Figura 6).
La composición taxonómica de las especies registradas en el desembarcadero de Yarinacocha se muestra en el Cuadro 2. Como se observa, en muchos casos, los nombres comerciales pueden comprender más de una especie; asimismo, una especie puede registrarse con más de un nombre común, concordando con Lopes et al. (2016). No obstante, estos resultados muestran a una pesquería multiespecífica cuyos desembarques totales pueden estar encubriendo la depleción de stocks explotados (Doria et al., 2012). Los resultados indican que en el desembarcadero de Yarinacocha se explotan aproximadamente 63 especies por sus nombres comerciales, que pertenecen a los órdenes Characiformes, Clupeiformes, Gymnotiformes, Myliobatiformes, Osteoglossiformes, Perciformes y Siluriformes, concordando con García et al. (2012), quienes reportan 63 especies en los principales desembarcaderos de la ciudad de Iquitos, Perú. Esta cifra de peces por nombres comerciales involucraría un mayor número de especies comerciales, concordando con Batista y Petrere (2003), quienes reportan 38 grupos de especies de importancia comercial, pero registran 100 especies biológicas.
Durante el periodo hidrológico en «creciente» se determinó que las especies dominantes eran «piro», «carachama», «boquichico» y «chiochio», con un aporte individual mayor al 10% del DTR; mientras que, en «transición a vaciante», «boquichico», «palometa», «carachama» y «sardina» fueron las de mayor volumen en los desembarques. De otra parte, las especies que predominaron en vaciante y transición a creciente fueron «carachama» y «boquichico», con más del 40% al DTR en conjunto (Figura 7). Acorde con lo mencionado, la «carachama» es la especie con mayor desembarque en todos los periodos hidrológicos, esto es debido a que durante la «vaciante» y transición a «creciente» las zonas de anidamiento de la «carachama» se vuelven disponibles (información proporcionada por pescadores de Yarinacocha).

Figura 5 Variación anual (%) por orden taxonómico de especies desembarcadas por la Flota Pesquera Comercial de Yarinacocha, Ucayali (2015-2019). DTR(t): Desembarque Total Registrado en toneladas.

Figura 6 Variación anual (%) por Nivel Trófico de especies desembarcadas por la Flota Pesquera Comercial de Yarinacocha, Ucayali (2015-2019). DTR(t): Desembarque Total Registrado en toneladas.
Cuadro 2 Lista taxonómica de especies registradas en la pesca comercial de Yarinacocha, Ucayali (Periodo 2015-2019)

Artes de Pesca
Se identificaron los siguientes artes y aparejos de pesca: red de enmalle (regionalmente llamada trampera), red de cerco (hondera), red de arrastre (rastrera), anzuelos-espineles. Entre estos, las redes de enmalle y de cerco aportan aproximadamente el 88% del DTR (26 y 62%, respectivamente) (Figura 8). En forma similar, Fernandes et al. (2009) indican que el mayor aporte al desembarque en Manaus y Manacajpuru, Brasil, proveniente de pesquerías multiespecíficas, se debe al uso de redes de enmalle. No obstante, se reporta para desembarques de pescado fresco en el puerto de Pucallpa, Ucayali, una mayor contribución por las redes de cerco (66%) en comparación con otras artes (Zorrilla et al., 2016.)
Las redes de enmalle, cerco y anzueloespinel se usan durante todo el año, variando el aporte de las redes de enmalle entre 3 y 68 t (34.7 ± 14.9 t), registrándose los valores más altos en 2016. Por otro lado, las redes de cerco presentaron valores de captura media de 14.5 ± 9.4 t, con un valor máximo de 45 t. en 2015. El desembarque promedio con anzuelo-espinel fue de 3.4 ± 2.9 t (Figura 9).

Figura 8 Aporte al Desembarque Total Registrado (DTR, %) de las artes de pesca de la Flota Pesquera Comercial de Yarinacocha, Ucayali (2015-2019).

Figura 9 Variación anual del Desembarque Total Registrado [DTR(t)] por la Flota Pesquera de Yarinacocha, Ucayali (2015-2019), según las artes de pesca utilizadas.

Figura 10 Desembarque Total Registrado - DTR(t) (a) y Frecuencia de viajes (b) con las principales artes de pesca por época hidrológica en el río Ucayali (periodo 2015- 2019).
Los más altos con respecto al desembarque para el uso de red de enmalle se presentan en la época de vaciante y transición a creciente; mientras que, la red de cerco, en «transición a vaciante» y «vaciante», asimismo para anzuelo-espinel en «transición a vaciante». En cuanto a frecuencia de viajes, se puede observar que la red de enmalle es significativamente mayor en comparación a las demás (Figura 10).

Figura 11 Aporte al Desembarque Total Registrado (DTR (%)) de las principales especies capturadas según las artes de pesca con mayor uso en el desembarcadero de Yarinacocha, Ucayali (periodo 2015-2019)
En cuanto al desembarque de especies por arte y aparejo de pesca, se identificó que los desembarques con anzuelo estuvieron constituidos en aproximadamente 70% por «piro» y «doncella, en tanto que las especies«boquichico», «chiochio, «sardina» y «llambina» aportan en conjunto el 66% del desembarque de la red cerco. Asimismo, «boquichico» y «carachama» fueron las principales especies capturadas por la red enmalle (Figura 11). Las especies desembarcadas en Yarinacocha se caracterizan por ser de porte medio y pequeño; no obstante, la explotación de especies de gran tamaño o de alta demanda comercial, como por ejemplo «gamitana», «paco» y «paiche» se presenta de manera intermitente o nula coincidiendo, con lo reportado por García et al., (2012) en Iquitos, Perú.
Subcuencas
Las subcuencas más frecuentadas por la flota pesquera fueron Yarinacocha y Utuquinía en el periodo en estudio (Figura 12), debido a su relativa cercanía al desembarcadero y a la poca autonomía de las embarcaciones. La frecuencia de viajes a la subcuenca de Yarinacocha muestra una tendencia decreciente, desplazándose la flota pesquera hacia otras subcuencas, como Utuquinía y Callería (Figura 13).
CONCLUSIONES
No se presentaron diferencias significativas en los desembarques promedios anuales del periodo 2015-2019, pero hubo diferencia significativa entre meses de los periodos hidrológicos.
Las órdenes taxonómicas que aportan mayor desembarque fueron los Siluriformes y Characiformes. Asimismo, la categoría trófica de mayor volumen de desembarque fue la omnívora, seguido de los detritívoros y piscívoros.
Las principales especies desembarcadas fueron «carachama» y «boquichico».
Las redes de enmalle fueron las de mayor importancia, seguidas de las redes de cerco.
Las principales subcuencas explotadas por la flota de Yarinacocha fueron Yarinacocha y Utuquinía, lugares cerca- nos al desembarcadero.
Se obtuvieron bajos rendimientos e índices de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE).