INTRODUCCION
En los países ubicados en zonas tropicales y subtropicales, la temperatura promedio aumenta en la época de verano, generando una alta sensación térmica en las aves de producción intensiva que les dificulta realizar los ajustes comportamentales necesarios para el mantenimiento de la homeostasis térmica, originando estrés calórico disminución del crecimiento y aumento de la mortalidad, entre otras alteraciones metabólicas (Cooper y Washburn, 1998; Díaz et al., 2016).
El calor se le considera como uno de los factores ambientales de importancia que afectan la calidad de la carne, ya que el estrés generado en las aves puede aumentar la formación de radicales libres de oxígeno (ROS) que no pueden ser estabilizados por mecanismos endógenos del animal y, por lo tanto, alteran las membranas celulares, además de inducir alteraciones en el estado ácido/base de la sangre (Pilau et al., 2011) y en la integridad de la membrana muscular, ocasionan- do el aumento del metabolismo glicólico muscular que puede inducir un pH más bajo (Zaboli et al., 2019), acompañado de variación en la capacidad de retención de agua (Northcutt et al., 1994).
Los aceites esenciales (AE) represen- tan una forma concentrada de fitogénicos, con metabolitos secundarios ampliamente bioactivos. Varios estudios han demostrado las propiedades antibacterianas, antivirales, antioxidantes, estimulantes digestivas e inmunomoduladores de este tipo de sustancias. Adicionalmente, algunos AE se han utilizado en mezcla con extractos de otras plantas con importantes actividades metabólicas y antioxidantes, que ayudan a mejorar el rendimiento productivo del pollo de engorde sometido a desafíos de estrés por calor (Ruff et al., 2021). El efecto de los fitobióticos en la reducción de los efectos adversos del estrés por calor en el pollo ha sido asociado, en parte, a su capacidad de modular el esta- do inflamatorio inducido por el ambiente de alta temperatura, así como de mejorar la capacidad de defensa antioxidante de los animales frente a este tipo de desafíos (Greene et al., 2021).
La industria de producción de carne de pollo ha recurrido al uso de algunos fitobióticos en la búsqueda de mitigar los efectos del estrés por calor, aprovechando las propiedades que tienen los fitobióticos en la mejora en el rendimiento zootécnico y para una mayor rentabilidad de los lotes (Pilau et al., 2011; Papuc et al., 2017; Saleh et al., 2018). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de un fitobiótico compuesto de AE de Rosmarinus officinalis, colina herbal, harina de Cynara scolymus y Silybum marianum sobre los parámetros pro- ductivos y la calidad de la carne del pollo de engorde criado en ambiente de trópico húmedo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del Estudio
El estudio fue realizado en una granja comercial localizada en el Municipio de Santa Rosa, Bolívar (Colombia), a una altitud de 650 msnm en zona de vida bosque húmedo tropical. La temperatura de la zona varía entre 27 y 37 °C y presenta una humedad relativa de 70%. El trabajo fue realizado por la Universidad de Santander (UDES) en colaboración con las empresas Promitec Santander SAS y AVISUR (Colmbia). Todos los procedimientos de bienestar animal realizados en este experimento fueron avalados por el Comité de Pasantías y Trabajo de Grado UDES Acta 01-2020.
Animales y Diseño Experimental
Se utilizaron 4800 pollos machos de un día de edad de la línea Ross 308 AP durante 42 días. Las aves fueron colocadas en un galpón abierto comercial provisto de 10 divisiones de 31.2 m2, 480 pollos por jaula. El agua fue suministrada por medio de bebederos tipo niple y se contó con ocho comederos tipo tolva por jaula. El alimento fue ofrecido a voluntad, formulado a base de maíz y torta de soya balanceado para cumplir con las re- comendaciones de requerimientos del pollo de engorde de NRC (1994) y Rostagno et al. (2011). La composición nutricional del alimento (Cuadro 1) fue de acuerdo con las tres fases productivas: Pre-inicio (1-12 días), inicio (13-22 días) y engorde (23-42 días), variando únicamente el aditivo fitobiótico para establecer los tratamientos.
El estudio consideró un diseño completamente al azar con dos tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: (D1) Alimento base (dieta control) y (D2) Alimento base con la inclusión de fitobiótico compuesto por aceite esencial de Rosmarinus officinalis, colina herbal, Cynara scolymus y Silybum marianum en nivel de inclusión de 400 g/t en el alimento.
Aditivo Fitobiótico
El aditivo fitobiótico fue el producto Natbio® Hepaxis proporcionado por Promitec Santander S.A.S (Bucaramanga, Santander, Colombia) y el nivel de inclusión de 400g/t se basó en las recomendaciones del fabricante.
El producto contuvo una mezcla de AE de Rosmarinus officinalis micro encapsulado mediante secado por atomización, con harina de cardo mariano (Silybum marianum), harina de alcachofa (Cynara scolymus) y colina herbal (colina natural conjugada de origen vegetal, fuente de fosfatidil colina).
El compuesto mayoritario del aditivo fitobiótico en forma de AE de Rosmarinus officinalis se sometió a análisis cromatográfico 7890A (Laboratorio de cromatografía y espectrometría de masas, Universidad Industrial de Santander, Colombia). La muestra mostró 24 compuestos, siendo los compuestos mayoritarios el 1,8-cineol, Alcanfor y Epóxido de humuleno. Asimismo, los compuestos mayoritarios no volátiles identifica- dos en el aditivo fueron cinarina, luteolina, silibina y silicristina.
Parámetros Zootécnicos
Los pollos fueron pesados semanalmente en forma grupal por cada unidad experimental utilizando una balanza digital Tek. Con los pesos se determinó la ganancia diaria de peso (GDP). Para determinar el consumo de alimento, se pesó el alimento ofrecido diariamente y se comparó con el alimento sobrante en cada una de las unidades experimentales. Al finalizar el periodo experimental se determinó la conversión alimenticia semanal (semanas 3 y 6 del estudio), conversión alimenticia acumulada (hasta las semanas 3 y 6 del estudio) y el índice de productividad (IP) al día 42, según las fórmulas siguientes:
Pérdidas por Goteo
El día 42 de vida se seleccionó un animal por cada unidad experimental, el cual fue sacrificado por medio de sangrado de la vena yugular, posterior a 10 horas de ayuno. Se tomaron muestras de pechuga de 10 g en forma cúbica, las cuales fueron empacadas en bolsas plásticas de cierre hermético y alma- cenadas a temperatura de refrigeración (4 °C) siguiendo lo descrito por Morón- Fuenmayor (2004). Para el registro de las pérdidas por goteo se pesaron las muestras en una balanza digital Tanita a las 0, 8, 16, y 72 h pos-sacrificio y los resultados se expresaron como el porcentaje de peso.
Oxidación Lipídica en Carne
Con las muestras de pechuga obtenida de cada unidad experimental al día 42 del- estudio se realizó la determinación del estado oxidativo de la carne mediante la medición de malondialdehido (MDA). Se preparó una solución de ácido tricloroacético 20% y otra solución de ácido tiobarbitúrico (0.01M). Las muestras se homogenizaron con la primera solución, se adicionó agua destilada y se mezcló y se filtró. Se tomó 1 ml del filtrado y se le adicionó 1 ml de la segunda solución y se llevó a hervor durante 45 min. Luego se refrigeró en baño de hielo por 10 min. Se midió la absorbancia a 535 nm con un espectrofotómetro Shimadzu 1900. Los resultados de las mediciones son expresados como mg de MDA/kg de pechuga de pollo a los días 2 y 7 pos-sacrificio (Swinehart, 1962; Reitznerová et al., 2017; Olagoke y Omojola, 2020).
Análisis Estadístico
La determinación del tamaño de muestra para la evaluación de calidad de carne fue realizada mediante la obtención del tamaño del efecto de Cohen, a partir de resultados de estudios previos realizados en el laboratorio evaluando las mismas variables (da- tos sin publicar), de manera que se tuviera una potencia de 0.8 y una significancia del 0.05 (Lenth et al., 2001; Lakens et al., 2013). El tamaño de muestra requerido fue entre 5 y 9 muestras por tratamiento, por lo que se decidió tener una muestra por cada unidad experimental (n = 5 unidades experimentales por grupo).
Los datos fueron analizados en el programa estadístico STATA 16. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para la determinación de la normalidad de los datos de cada variable. Las variables que se ajustaron a una distribución normal fueron sometidas a pruebas de T de Student y las no paramétricas a la prueba de U de Mann-Whitney, teniendo como referencia un nivel de significancia de p<0.05.
RESULTADOS
Comportamiento Productivo
No se hallaron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos a los 21 días de edad para las variables en estudio (Cuadro 2). Sin embargo, en el día 42, las variables de conversión alimenticia acumulada fue 6.25% inferior y el IP 15.96% superior (p<0.05) en el grupo de aves suplementado con el aditivo fitobiótico en comparación con el tratamiento control (Cuadro 3).
Perdidas por Goteo
La variable de pérdidas por goteo pre- sentó diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos a las 8 y 16 h de refrigeración. El grupo suplementado tuvo una pérdida de 1.38 y 3.94% a las 8 y 16 h, en compa- ración con el grupo con la dieta control de
4.32 y 6.15% a las 16 h, respectivamente (Figura 1).
Oxidación de Carne
La producción de MDA en las pechugas de pollo a temperatura de refrigeración como medida de oxidación lipídica fue similar entre tratamientos, aunque con un 5 y 25% inferior no significativo al día 2 y 7 de almacenamiento en el grupo suplementado (D2) respecto al grupo control (D1).
DISCUSIÓN
Parámetros Productivos
La suplementación de la dieta con la mezcla fitobiótica (D2) promovió la eficiencia en el uso del alimento evidenciado en la disminución del 6.25% en la conversión acu- mulada con aumento del 16.0% en el IP en comparación con el tratamiento control (D1). Los resultados productivos observados en el presente estudio son consistentes con los reportados en otros estudios donde se han utilizado mezclas herbales como aditivo en la alimentación del pollo de engorde (Mathlouthi et al., 2012; Mohamed et al., 2012; Mohammadi et al., 2019; Singh et al., 2020). Por su parte, Yeºilbag et al. (2011) obtuvieron una mejor conversión alimenticia y ganancia de peso utilizando AE de romero a concentraciones entre 100 y 200 ppm de la dieta, con una composición principalmente de 1,8-cineol y α-pineno, similar a la utilizada en el presente estudio. Mathlouthi et al. (2012), obtuvieron mejores índices productivos utilizando aceite esencial de romero a una concentración de 100 ppm en el alimento, además el AE de romero puede estar relacionado con cambios en la estructura ecológica y la actividad metabólica de la comunidad microbiana en vez de la reducción de algunos grupos de bacterias para la promoción del crecimiento del pollo.
1 SEM: Error estándar de la media
Diferencias entre columnas determinadas por prueba T de Student con significancia α ≤ 0.05
n = 5 unidades experimentales por tratamiento
GDP: Ganancia diaria de peso; IP; Índice de productividad 1 SEM: Error estándar de la media Diferencias entre columnas determinadas por prueba T de Student con significancia α ≤ 0.05 n = 5 unidades experimentales por tratamiento
Calidad de Carne
En el presente estudio se observó una disminución de las pérdidas por goteo a las 8 y 16 horas superior al 50% en las pechugas de los animales suplementados con el aditivo fitobiótico en la dieta, pasando a las 16 horas de 3.94% en el grupo suplementado a 6.16% del grupo control. Este resultado en ambiente de cría de bosque húmedo tropical se encuentra en relación con el estudio de Wen et al. (2020) utilizando un fitobiótico a base de extracto de jengibre que contrarrestó el efecto negativo del calor sobre la capacidad de retención de agua de la carne de pollo, atribuido posiblemente a un mejor estado antioxidante.
En el presente estudio el estado oxidativo de la carne se evaluó mediante la medición de MDA, sobre la cual no se hallaron diferencian significativas, siendo posible que una muestra más grande o mayor periodo de medición hubiese sido requeridos para la evaluación. Al respecto, Selim et al. (2013) re- portaron resultados similares en donde en periodos de calor la suplementación con fuentes naturales de antioxidantes disminuyó los niveles de MDA en la carne de pollo tanto enfriada como congelada, además de mejo- rar otras variables de oxidación como el DPPH. Por su parte, Galli et al. (2020) re- portaron hallazgos de disminución de oxidación lipídica mediante la suplementación de compuestos fenólicos como el carvacrol, el timol y el cinamaldehído.
El resultado del presente estudio se encuentra en concordancia con la idea que la oxidación podría afectar la retención de agua en la carne (Huff-Lonergan y Lonergan, 2005; Morzel et al., 2006), donde el aumento de la oxidación de lípidos podría cambiar las estructuras y funciones de la membrana, además de su ósmosis, lo que provoca el aumento de la pérdida por goteo (Daum Thunberg et al., 1992).
CONCLUSIONES
El uso del aditivo fitobiótico a base de aceite esencial de Rosmarinus officinalis, colina herbal, Cynara scolymus y Silybum marianum produjo una mejora de la conversión alimenticia y el índice de productividad, así como disminuyó las pérdidas por goteo de la pechuga como indicador de calidad de la carne, constituyéndose como una alternativa para situaciones comerciales de cría en condiciones ambientales adversas como la temperatura y humedad presentes en zonas de cría tropical.