INTRODUCCIÓN
La apicultura es una actividad de importancia socioeconómica y ecológica, compatible prácticamente con todo tipo de ecosistemas. Sus principales productos como la miel, polen y jalea real se utilizan en la alimentación y para aliviar diversas enfermedades del hombre; además, las abejas son fundamentales para la polinización de cultivos agrícolas, hortícolas y para la producción de semillas híbridas (Veer y Jitender, 2017).
No obstante, la apicultura viene enfrentando grandes desafíos por el uso indiscriminado de pesticidas, contaminación por transgénicos, crecimiento de las zonas urbanas y el parasitismo, los cuales frenan su crecimiento y desarrollo (Martínez-González et al., 2018; Traynor et al., 2020). Estos factores vienen ocasionando una disminución de la población mundial de abejas, siendo el ácaro Varroa destructor y los virus que ellos vectorizan (Guichard et al., 2020) uno de los principales problemas.
El ácaro varroa es el principal agente patógeno de las abejas Apis mellifera (Rosenkranz et al., 2010). Se encuentra ampliamente diseminado en muchos países y constituye una amenaza para la seguridad alimentaria mundial (Eliash y Mikheyev, 2020). El ácaro posiblemente ingresó al Perú en 1982 (Dávila y Ortiz, 1985) y según Mantilla (2012), 92.6% de las colmenas se encuentran infestadas por este parásito. La varroa cumple todo su ciclo biológico dentro de la colmena, parasitando a las abejas en sus estadios inmaduros o en la etapa adulta (Rosenkranz et al., 2010). La varroa hembra invade la celda de cría unas horas antes del operculado y coloca huevos que producen primero un macho y luego algunas hembras, lo que asegura que, al nacimiento de la abeja, también se liberarán varroas hembras fecundadas (Nazzi y Le Conte, 2016).
Las colmenas infestadas con varroa son tratadas con productos químicos como el piretroide tau-fluvalinato, el organofosforado coumaphos y la formamidina Amitraz (Vu et al., 2020; González-Cabrera et al., 2013). Sin embargo, la aplicación de estos insecticidas conlleva a un riesgo de contaminación directa de los productos de la colmena (Korta et al., 2002) así como la capacidad de vuelo (Tosi et al., 2017), la viabilidad de los espermatozoides (Chaimanee et al., 2016) y la supervivencia de las larvas (Tavares et al., 2017). Para combatir a este ácaro, se cuenta con estrategias ambientalmente amigables y económicamente viables, que priorizan la utilización de productos naturales como el ácido oxálico y el timol (Flamini et al., 2003; Gunes et al., 2017), mientras que el humo de tabaco (Ruijter, 1982) y la vaselina (Rodríguez, 2001) son mencionados como alternativas viables.
El ácido oxálico controla eficazmente la varroa en dispersión en el cuerpo de la abeja adulta y en celda operculada y su aplicación es más eficaz en invierno y en colonias sin crías (Sajid et al., 2020; Aguirre et al., 2007). Del mismo modo, el timol es eficaz tanto en los panales con la cría abierta como operculada (Aziz et al., 2015) y en abejas adultas (Calderón et al., 2014). El humo de tabaco mata a la varroa y, aparentemente, no daña a las abejas (Ruijter y Eijnde, 1984); sin embargo, debe ser aplicado con cuidado, pues puede causar anestesia y asfixiar a la colmena, especialmente en ambientes cálidos (Eischen y Vergara, 2004). La vaselina se aplica embebido en cordeles de algodón que se colocan en los cabezales de la colmena (Dubon, 2004). Ante esto, las abejas en su intento por retirar las tiras impregnan todo su cuerpo con vaselina, la cual al entrar en contacto con la varroa le produce la oclusión de sus orificios respiratorios, muriendo por asfixia; además, la vaselina afecta las ventosas de las patas, afectando su adherencia, transporte y alimentación (Rodríguez, 2001).
El objetivo de la investigación fue valorar el efecto del ácido oxálico, timol, tabaco y vaselina en el control de la varroa evaluando el nivel de infestación en el cuerpo de la abeja adulta, en las celdas operculadas de los panales y en piso de la colmena.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en un apiario privado en el distrito de Sayán, provincia de Huaura, región Lima, Perú. La zona se encuentra a una altitud de 685 msnm, con temperatura diurna promedio de 24 °C y humedad de 85%. Las colmenas (n=30) fueron seleccionadas según el porcentaje de infestación por varroa, de acuerdo con el procedimiento de Sajid et al., (2020), quienes recomiendan que colmenas con tasas mayores a 2% de infestación, requieren ser tratadas contra este parásito.
Se evaluaron cinco tratamientos: T0: Control, T1: Ácido oxálico, T2: Timol, T3, Vaselina y, T4: Tabaco, con seis replicaciones por tratamiento. El experimento tuvo una duración de 16 días, sustentado en el ciclo biológico del parásito, donde una varroa madre permanece 12 días en la celda de cría operculada (Traynor et al., 2020).
La preparación y aplicación de los tratamientos fue como sigue:
El ácido oxálico (100 g/l) se mezcló con jarabe de sacarosa (agua y azúcar en la proporción 1:1). Se aplicó entre los panales de cría 5 ml de jarabe por panal, mediante el goteo utilizando una jeringa descartable (Adjlane et al., 2007). El tratamiento se aplicó cuatro veces cada cuatro días.
El timol (10 g) se disolvió en 10 ml de alcohol. Esta solución fue impregnada en dos esponjas (12 ml) que fueron colocadas sobre el cabezal de los panales de cada colmena (Reyes, 2016). El tratamiento se aplicó dos veces cada ocho días.
La vaselina líquida (150 ml) fue añadida a una solución de cera de abeja (75 g), miel (75 g) y agua (75 ml) y emulsionada a fuego lento. Por otro lado, 6 m de cordón de algodón de 4 mm de diámetro fue colocado en la solución hasta que quede completamente impregnado con la vaselina diluida y luego se colocó encima de los panales (Dubon, 2004). El tratamiento se aplicó una sola vez, al inicio del experimento.
El tabaco (25 g) fue incinerado dentro del ahumador. El humo fue soplado en cada colmena ocho veces y se cerró la piquera de la colmena durante 10 minutos. Transcurrido el tiempo, se abrió la piquera y se procedió a sacar la cartulina puesta en el piso de la colmena para el conteo de las varroas (Ruijter y Eijnde, 1984). Este tratamiento se repitió cuatro veces cada cuatro días.
Para determinar la eficiencia de los tratamientos se evaluó el número de varroas en tres momentos:
Evaluación de la varroa en el cuerpo de la abeja (en estado de dispersión). Se hizo en tres panales de cada colmena. Se procedió a barrer las abejas de ambas caras de los panales de cría, recogiéndolas en un frasco con alcohol y agua (proporción 1:1). Se agitó ligeramente el frasco y el contenido fue tamizado en un mantel blanco para el recuento de abejas y ácaros. La infestación de la colmena con varroa fue estimada con la siguiente fórmula: Infestación de varroa en dispersión (%) = (Ácaros /Abejas) * 100.
Evaluación de la infestación de varroas en las celdas operculadas. Se extrajo 3 cm2 en 3 puntos de 2 panales de cría centrales (Figura 1) de una colmena seleccionada al azar de cada tratamiento al inicio y final del experimento. La infestación de varroa dentro de la celda operculada fue determinada con la siguiente formula: Infestación de varroa en cría (%) = (Ácaros /N.° de celdas operculadas) * 100.
Varroas en piso de la colmena. Se colocó una cartulina embadurnada con vaselina líquida sobre el piso de cada colmena de todos los tratamientos. Luego, según la aplicación de los tratamientos, se procedió al conteo de las varroas impregnadas en la cartulina.

Figura 1 Panales de cría de Apis mellifera mostrando el marcado para extraer la muestra de estudio (A) y panal de cría mostrando los espacios de cría extraída (B)
El diagnóstico inicial y final del nivel de infestación en estado de dispersión y en celda operculada, así como la frecuencia del conteo de varroa muerta en piso de colmena se detalla en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Programa de aplicación de los productos alternativos y diagnóstico de infestación por varroa (Varroa destructor) en dispersión en colmena de abejas (Apis mellifera)

La prueba de proporciones se utilizó para determinar la efectividad de los tratamientos en abejas adultas y celdas operculadas. Para tal fin, se comparó la proporción de varroas al inicio (día 0) y final del experimento (día 16). La prueba de Chi cuadrado de Pearson con corrección de continuidad de Yates se utilizó para determinar el tratamiento de mayor eficiencia. En el caso de las varroas muertas en el piso de la colmena se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis y la prueba pos hoc de Dunn. Los análisis fueron realizados utilizando el software estadístico R v. 3.6.1.
RESULTADOS
La Figura 2 muestra el efecto de los productos orgánicos sobre la varroa en estado de dispersión. La infestación disminuyó significativamente en las colmenas tratadas con ácido oxálico, timol y tabaco (p<0.05) a los 16 días después de la aplicación, mientras que el tratamiento con vaselina no redujo el número de varroas (p=0.06). Al comparar la eficacia de los tratamientos, sin considerar el tratamiento control, el timol fue el tratamiento que mostró la mayor eficacia en el tratamiento de varroas en dispersión, seguido por el ácido oxálico y el tabaco.

Figura 2 Efecto de los productos orgánicos sobre la varroa (Varroa desctructor) en estado de dispersión (%) en los días 0 y 16 de evaluación. Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre proporciones (a, b). Letras mayúsculas indican diferencias significativas entre tratamientos (X, Y, Z) (p<0.05)
La Figura 3 muestra que el nivel de infestación de la varroa en celda operculada solo disminuyó significativamente en las colmenas tratadas con ácido oxálico (p<0.05) a los 16 días después de la aplicación. Al comparar la eficacia entre tratamientos, el ácido oxálico mostró la mayor eficacia en el control de varroa, seguido por el timol y la vaselina. El tabaco no tuvo ningún efecto sobre el control de la varroa en celda operculada.

Figura 3 Efecto de los productos orgánicos sobre el control de varroa (Verroa destructor) en celdas operculadas a los 0 y 16 días de evaluación. Letras minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre proporciones (a, b). Letras mayúsculas indican diferencias significativas entre los tratamientos (T, X; Y, Z) (p<0.05)
La Figura 4 muestra el conteo de varroas muertas en el piso de la colmena a los 16 días de aplicados los tratamientos. Las colmenas tratadas con ácido oxálico mostraron el mayor número de varroas pegadas en el piso (conteos entre 88 a 509), seguido de las colmenas tratadas con timol y tabaco (conteos entre 10 a 92 y 10 a 25, respectivamente) (p<0.05). El número de varroas en el piso de colmenas tratadas con vaselina y tabaco fue estadísticamente similar al observado en el tratamiento control (conteos entre 0 a 31 y 1 a 6, respectivamente).
DISCUSIÓN
El timol, ácido oxálico y el tabaco fueron los productos orgánicos más eficientes en el control de la varroa en dispersión (acaro parasitando abeja adulta). El timol fue el producto más efectivo, redujo la infestación de ácaros de 10 a 0%; seguido del tabaco, de 14 a 3% y del ácido oxálico, de 6 a 2%. Resultados similares fueron logrados por Keskin y Ozgor (2018) quienes obtuvieron una mayor efectividad para eliminar el ácaro al aplicar timol 60% en comparación al obtenido con el ácido oxálico 3%. Sin embargo, Aguirre et al. (2007) lograron mejores resultados aplicando ácido oxálico al goteo en dosis de 40 g/l, reportando una efectividad de 90.6% en la reducción de varroas; mientras que Toufailia et al. (2015) lograron mortalidades entre 81 a 97% de varroas al aplicar ácido oxálico (1125 g por colonia) utilizando el método de sublimación.
El timol es un repelente para las abejas. Este tratamiento estimula en las abejas una mayor ventilación de la colmena, ocasionando un incremento en el desprendimiento de la varroa del abdomen de la abeja (Colin et al., 2019). Sin embargo, el uso inadecuado del timol tendría efectos nocivos en las abejas, al interferir con los receptores GABA, lo cual afectaría negativamente el comportamiento higiénico de las abejas melíferas (Choudhary et al., 2012; Yuan et al., 2014; Colin et al., 2019); además, el GABA en los insectos es importante para el control de la locomoción, el aprendizaje olfativo yla regulación del sueño y la agresión (Ménard et al., 2018).
El tabaco fue eficaz solo para controlar la varroa en dispersión, logrando reducir la infestación del ácaro de 14 a 3%. La disminución de la varroa en colmenas tratadas con humo de tabaco se debería a la presencia de compuestos bioactivos, como la nicotina, nicoteina y nicotelina (Ruijter, 1982; Ruijter y Eijnde, 1984) que bloquean los receptores acetilcolina en el ácaro, generando una interferencia en la transmisión de los impulsos nerviosos (Hill et al., 2012). Resultados similares fueron obtenidos por Kamiab et al. (2021) quienes investigaron el efecto del extracto de hoja de eucalipto y el humo del tabaco sobre la varroa. Asimismo, Gallegos (2015) logró una reducción del 50% de varroas en abejas adultas.
El ácido oxálico fue el tratamiento más eficaz para controlar la varroa en celda operculada a los 16 días después de su aplicación. Además, fue el producto natural alternativo de mejor eficacia. La aplicación de ácido oxálico redujo la infestación al 100% (de 18 a 0%), mientras que el timol fue el segundo producto eficaz para el control de la varroa en celda operculada, al disminuirla en 55%. El ácido oxálico ocasiona la acidificación del ácaro, de modo que su tegumento no consigue soportar la abrasión lo que afecta su viabilidad; sin embargo, la presencia de este producto en el estadio larval de la abeja podría tener un efecto negativo posterior sobre la población de la colmena (Terpin et al., 2019). Con respecto al timol, Calderón et al., (2014) indican que no existen estudios relacionados al efecto directo de este aceite esencial sobre los ácaros en cría operculada. Estos autores reportan una mortalidad inferior al 10% del ácaro madre y su descendencia en la cría sellada luego de aplicar el timol. En el presente estudio, la baja efectividad tanto del timol y vaselina, y la nula efectividad del tabaco, se debería a la deficiente penetración de estos productos dentro de la celda operculada (Terpin et al., 2019).
Con relación al conteo de varroas muertas en piso de colmena, los tratamientos con ácido oxálico (180), timol (46) y tabaco (16) registraron los mayores conteos de varroas muertas comparados a los obtenidos en los tratamientos con vaselina (6) y control (3) (p<0.05), indicando la mayor efectividad de estos dos compuestos en el control de las varroas. La presencia de varroas muertas en piso estaría relacionada con el comportamiento de limpieza de las abejas para remover los ácaros del cuerpo y a la mortalidad natural del ácaro, principalmente en el macho por la falta de alimentación (Espinoza y Guzmán, 2007; Calderón et al., 2014), debido a que el aparato bucal estaría modificado para la transferencia de espermatozoides (Ritter, 2001).
Los bajos números de varroa en el piso en las colmenas tratadas con tiras de vaselina respaldan la poca efectividad de este tratamiento. Existe poca literatura científica con respecto al uso y efectividad de vaselina en el control de la varroa. Flores et al., (2002) utilizando cordones de vaselina dispuesto en zigzag sobre los cabezales de los panales, con intervalos de 12 días entre aplicaciones durante 36 días, observaron eficacias no mayores al 50% en el control de varroas en dispersión.
CONCLUSIONES
El timol, ácido oxálico y el tabaco mostraron una mayor eficiencia para el control de la varroa en estado de dispersión, mientras que el ácido oxálico fue más eficiente en el control de la varroa en celdas operculadas. En general, las mayores eficacias del ácido oxálico, timol y tabaco coincidieron con el mayor número de varroas muertas en el piso de la colmena.