SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número4Incorporación de música en el proceso de ordeñe en vacas lecheras de un tambo de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú

versión impresa ISSN 1609-9117

Rev. investig. vet. Perú vol.35 no.4 Lima jul./ago. 2024  Epub 30-Ago-2024

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v35i4.26658 

Comunicaciones

Reconocimiento de los signos clínicos del Síndrome de Obstrucción de las Vías Aéreas Braquicefálicas en propietarios de canes de las razas Bulldog y Pug en Lima Metropolitana

Recognition of the clinical signs of Brachycephalic Obstructive Airway Syndrome in owners of dogs of the Bulldog and Pug breeds in Metropolitan Lima

Andrea Gomero V.1 
http://orcid.org/0000-0003-3019-702X

Eben Salinas C.1  * 

1 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir el reconocimiento de los signos clínicos del Síndrome de Obstrucción de las Vías Aéreas Braquicefálicas (BOAS) por parte de propietarios de canes de las razas Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Pug en Lima Metropolitana en 2020. Para este fin, se elaboró un cuestionario validado por profesionales expertos sobre BOAS. De los propietarios encuestados, el 46% presentó un nivel de reconocimiento medio, 28% un reconocimiento alto y 26% un reconocimiento bajo. Los signos clínicos más reconocidos fueron estertores (93%), jadeo y ronquidos (91%) y estenosis de las narinas (89%).

Palabras clave: signos y síntomas; síndrome; braquicefálicos; cuestionario

ABSTRACT

The aim of this study was to describe the recognition of the clinical signs of Brachycephalic Obstructive Airway Syndrome (BOAS) by owners of dogs of the English Bulldog, French Bulldog and Pug breeds in Metropolitan Lima in 2020. For this purpose, a questionnaire validated by expert professionals on BOAS was developed. Of the owners surveyed, 46% presented a medium level of recognition, 28% a high recognition and 26% a low recognition. The most recognized clinical signs were rales (93%), panting and snoring (91%) and stenosis of the nostrils (89%).

Key words: signs and symptoms; syndrome; brachycephalic; questionnaire

INTRODUCCIÓN

Las razas de perros braquiocefálicos se caracterizan por tener un acortamiento o aplanamiento del esqueleto facial (Packer et al., 2015). Este rasgo ha sido firmemente seleccionado por los criadores para dar origen a muchas razas populares de perros de compañía, entre ellas el Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Pug (Nöller et al., 2008). Muchos propietarios de perros de estas razas las consideran como idóneas para los niños, dado su tamaño pequeño y aspecto de bebé (Packer et al., 2017); sin embargo, estas características los hacen propensos a presentar problemas respiratorios como el Síndrome Obstructivo de las Vías Aéreas Superiores o BOAS (por sus siglas en inglés), lo cual se puede manifestar en un conjunto de signos clínicos (Bertilsson, 2019).

En ese sentido, el grupo de investigación sobre BOAS del Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cambridge (2023) indica que los principales signos clínicos que deben ser reconocidos por parte de los propietarios son: ruidos respiratorios, estenosis de las fosas nasales, signos gastrointestinales, apnea obstructiva del sueño/trastorno del sueño, intolerancia al calor, cianosis y colapso. Ante la falta de diagnóstico temprano, los pacientes con extrema braquicefalia (Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Pug) son más propensos a tener un corto ciclo de vida (8.6 años) en comparación con otras razas con menor nivel de braquicefalia o no braquicefálicos (12.7 años) (O’Neill et al., 2015).

Aunque esta sea una afección muy frecuente en estos perros, muchos propietarios no perciben los signos clínicos del BOAS como un problema de salud de sus mascotas, siendo así que Packer et al., 2012) reportó en el Reino Unido que el 58% de los dueños de perros afectados con BOAS mencionaron que sus mascotas no tenían problemas respiratorios. En contraste, un reporte en Brasil observó que el 65% de los propietarios tenían conciencia del síndrome (Lopes y Vasconcelos, 2021). Estos resultados tan variados se pueden explicar debido a la falta de investigaciones relacionados con el conocimiento de los propietarios con relación a los signos clínicos del BOAS.

En el Perú, la frecuencia de canes de razas braquiocefálicas es menor respecto a otros países, incluso en distritos con perfiles socioeconómicos altos como en el distrito de Miraflores (5.3%) (Málaga et al., 2018). Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento en la tenencia de estas razas, como lo evidencia la participación en múltiples concursos de juzgamiento canino (Kennel Club Peruano, 2023a,b). Por lo expuesto, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los signos clínicos del síndrome de obstrucción de las vías aéreas braquiocefálicas en propietarios de canes de las razas Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Pug.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población objetivo estuvo conformada por personas de 25 a 60 años, propietarios de perros de las razas Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Pug de Lima Metropolitana. Se utilizó como instrumento de recolección de información un cuestionario conformado por 13 ítems, elaborado mediante búsqueda de fuentes bibliográficas y consultas con profesionales dedicados a clínica de menores que actuaron como expertos. El instrumento final aplicado fue la versión aceptada por todos los evaluadores.

La recolección de datos se obtuvo vía online, publicada en grupos cerrados de la plataforma social Facebook. Todos los dueños aceptaron, mediante un consentimiento informado, su participación en el estudio y posterior a ello respondieron la encuesta. La información recolectada fue tabulada en el programa Microsoft Excel 2020. Las respuestas sobre el reconocimiento de los propietarios fueron divididas en cuartiles, considerándose al primer y segundo cuartil (50 %) como reconocimiento bajo, al tercer cuartil (25 %) como reconocimiento medio y al cuarto cuartil (25%) como reconocimiento alto. Finalmente, se calculó la frecuencia del nivel de reconocimiento de los propietarios del signo clínico más reconocido y su presentación por distribución por razas.

RESULTADOS

Se obtuvieron respuestas de 46 propietarios de perros de las tres razas en estudio. De estos, el 45.7% presentó un nivel de reconocimiento medio, 28.3% tenía un nivel de reconocimiento alto y 26.1% un nivel de reconocimiento bajo.

Los signos clínicos con mayor reconocimiento fueron: estertores (93.5%), seguido de jadeo excesivo (91.3%, ronquidos (91.3%) y estenosis de las narinas (89.1%), mientras que el de menor reconocimiento fue la cianosis (30.4%) /Cuadro 1).

Cuadro 1. Reconocimiento de los propietarios sobre los signos clínicos que presentan los canes con relación al síndrome obstructivo de las vías aéreas braquiocefálicas (n=46) 

Signos clínicos Reconocimiento
n %
Estertores 43 93.5
Jadeo excesivo 42 91.3
Ronquidos 42 91.3
Estenosis de las narinas 41 89.1
Intolerancia al ejercicio 40 87.0
Intolerancia al calor 39 84.8
Salivación excesiva (ptialismo) 31 67.4
Apnea del sueño 28 60.9
Regurgitación y/o vómito 25 54.3
Síncope 20 43.5
Estridor 19 41.3
Apnea del sueño (posicionamiento) 16 34.8
Cianosis 14 30.4

Los propietarios de perros Pug y Bulldog Francés fueron los que registraron el menor nivel de reconocimiento de los signos clínicos del BOAS (Cuadro 2).

Cuadro 2. Reconocimiento de los signos clínicos del síndrome obstructivo de las vías aéreas braquiocefálicas (BOAS) por parte de los propietarios de perros braquicefálicos 

Raza Bajo Medio Alto
n % n % n %
Bulldog Francés (n=5) 2 40.0 2 40.0 1 20.0
Bulldog Inglés (n=22) 5 22.7 7 31.8 10 45.5
Pug (n=19) 5 26.3 12 63.2 2 10.5
Total (n=46) 12 26.1 21 45.7 13 28.3

DISCUSIÓN

Los resultados indican que la mayoría de los propietarios de perros de razas braquiocefálicas presentaron un aceptable nivel de reconocimiento a los signos del BOAS. En contraste, la evidencia más común a nivel mundial indica que la mayoría de los propietarios encuestados ignoraban la presencia de signos clínicos relacionados al BOAS (Packer et al., 2012, 2019; Kenny et al., 2022). Una posible explicación para esta disparidad en los resultados podría ser el reducido número de encuestados que participaron en el presente estudio, debido a que solo se trabajó con las personas que respondieron la encuesta publicada en la red social en un tiempo determinado (meses de agosto a diciembre de 2020). Asimismo, también podría considerarse un probable sesgo u error en el análisis de la información solicitada (Manterola y Otzen, 2015).

Los signos clínicos más comunes identificados por los propietarios fueron el estertor, el jadeo y los ronquidos, lo cual coincide con los hallazgos reportados por Aromaa et al. (2019) con propietarios de perros braquiocefálicos con signos sonoros patológicos en las vías respiratorias superiores, en tanto que Mendes et al. (2021) en Argentina reportaron ronquidos, intolerancia al ejercicio y estornudos inversos. Con respecto a los signos poco conocidos como la cianosis, este signo podría deberse a la necesidad del propietario de observar las mucosas, en tanto que para la apnea del sueño coincide con los hallazgos de Packer et al. (2019), debido probablemente a que esto es generalmente considerado como «normal» por los propietarios.

El reconocimiento de los signos clínicos de BOAS en el Bulldog Inglés fue alto (45.5%), posiblemente debido a que en Lima existen múltiples congregaciones y clubes de esta raza (Kennel Club Peruano, 2023a,b), los cuales tienen por finalidad difundir la crianza responsable de la raza y promover su tenencia responsable, así como en la prevención y cuidado de la salud de estos ejemplares.

CONCLUSIONES

  • El nivel de reconocimiento por parte de los propietarios de los signos clínicos del Síndrome de Obstrucción de las Vías Aéreas Braquicefálicas (BOAS) en perros de raza Pug, Bulldog Francés y Bulldog Inglés fue de 45.7% y fue considerado de nivel medio.

  • Los signos clínicos de mayor reconocimiento fueron estertores (93.5%), ronquidos y jadeo (91.3%) y estenosis de las narinas (89.1%).

LITERATURA CITADA

1. Aromaa M, Lilja-Maula L, Rajamäki M. 2019. Assessment of welfare and brachycephalic obstructive airway syndrome signs in young, breeding age French Bulldogs and Pugs, using owner questionnaire, physical examination and walk tests. Anim Welfare 28: 287-298. doi: 10.7120/09627286.28.3.287. [ Links ]

2. Bertilsson I. 2019. Phenotypic variation for BOAS within four brachycephalic dog breeds. MSc Thesis. Uppsala, Sweden: Swedish University of Agriculture. 72 p. [ Links ]

3. [KCP] Kennel Club Peruano. Lima, Perú: Ranking general de criadores. [Internet]. Disponible en: https://www.kcp.com.pe/wp-content/uploads/2023/04/RESULTADOS-ABRIL2023.pdf. [ Links ]

4. [KCP] Kennel Club Peruano. Lima, Perú: Club de razas. [Internet] Disponible en: https://www.kcp.com.pe/club-de-razas/. [ Links ]

5. Kenny DD, Freemantle R, Jeffery A, Tivers MS. 2022. Impact of an educational obstructive airway syndrome in brachycephalic dog. Vet Rec 190: e1430. doi: 10.1002/vetr.1430. [ Links ]

6. Lopes B, Vasconcelos T. 2021. Conhecimento de tutores sobre a síndrome aérea dos cães braquicefálicos. PUBVET 15: 1-8. doi: 10.31533/pubvet.v15n06a827.1-8. [ Links ]

7. Málaga H, Santacruz M, Contreras C. 2018. Características de la población canina de Miraflores, Lima, Perú. Biotempo 15: 63-74. doi: 10.31381/biotempo.v15i1.1697. [ Links ]

8. Manterola C, Otzen T. 2015. Los sesgos en investigación clínica. Int J Morphol 33: 1156-1164. doi: 10.4067/S0717-95022015000300056. [ Links ]

9. Mendes A, Da silva G, Goes T, Soares AM, Almosny N. 2021. Perception of tutors regarding clinical signs before and after rhinoplasty in brachyphalic dogs with nostril stenosis. J Vet Se Public Health 8: 38-46. doi: 10.4025/revcivet.v8i1.50981. [ Links ]

10. Nöller C, Hueber J, Aupperle H, Seeger J, Oechtering T, Niesterok C, Oechtering G. 2008. New aspects of brachycephalia in dogs & cats basics: insights into embryology, anatomy and pathophysiology. In: Proc ACVIM Forum. Texas, USA: American College of Veterinary Internal Medicine. [ Links ]

11. O’Neill DG, Jackson C, Guy JH, Church DB, McGreevy PD, Thomson PC, Brodbelt DC. 2015. Epidemiological associations between brachycephaly and upper respiratory tract disorders in dogs attending veterinary practices in England. Canine Genet Epidemiol 2: 10. doi: 10.1186/s40575-015-0023-8. [ Links ]

12. Packer R, Hendricks A, Burn C. 2012. Do dog owners perceive the clinical signs related to conformational inherited disorders as ‘normal’ for the breed? Apotential constraint to improving canine welfare. Anim Welfare 21: 81-93. doi: 10.7120/096272812X13345905673809. [ Links ]

13. Packer RMA, Hendricks A, Tivers MS, Burn CC. 2015. Impact of facial conformation on canine health: brachycephalic obstructive airway syndrome. Plos One 10: e0137496. doi: 10.1371/journal.pone.0137496. [ Links ]

14. Packer R, Murphy D, Farnworth M. 2017. Purchasing popular purebreds: investigating the influence of breed-type on the pre-purchase motivations and behaviour of dog owners. Anim Welfare 26: 191-201. doi: 10.7120/09627286.26.2.191. [ Links ]

15. Packer RMA, O’Neill DG, Fletcher F, Farnworth MJ. 2019. Great expectations, inconvenient truths, and the para-do-xes of the dog-owner relationship for owners of brachycephalic dogs. Plos One 14: e0219918. doi: 10.1371/journal.pone.0219918. [ Links ]

16. University of Cambridge. Inglaterra. Departament of Veterinary Medicine. [Internet]. Available in: https://www.vet.cam.ac.uk/boas/about-boas/recognition-diagnosis. [ Links ]

Recibido: 12 de Noviembre de 2023; Aprobado: 27 de Julio de 2024

* Autor para correspondencia: Eben Amed Salinas Campos; esalinasc@cientifica.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons