1. Introducción
Con frecuencia miramos más vídeos en nuestros dispositivos móviles que en los aparatos de televisión y ordenadores. Se podría decir que estamos viviendo una ruptura del paradigma de consumo de los contenidos para pantalla en las plataformas online de comunicación.
La problemática que plantea esta comunicación se centra en el entorno móvil que está experimentando cambios significativos. El vídeo en formato de pantalla vertical está reemplazando al formato tradicionalmente horizontal para convertirse en el predeterminado de los dispositivos móviles, particularmente los smartphones (Williams, 2019).
Si echamos la mirada atrás, a lo largo de la evolución de las imágenes visibles, los soportes han tenido características que cambian. En este sentido, la verticalidad había dominado el arte asiático y prerrenacentista, pero posteriormente la pintura renacentista llegó a todas las formas y proporciones en Europa. No fue hasta el año de 1932 con la Academy Ratio que se estableció en el cine y la televisión; y varios años después los formatos de las películas volvieron a ampliarse. Así pues, desde el siglo pasado se han generado una diversidad de medios, soportes y formatos que han propiciado nuevas relaciones y narrativas en el ámbito de la comunicación (NavarroGüere, 2023).
Grabar vídeos en un formato diferente al horizontal era considerado un error. Sin embargo, los hábitos de consumo de contenidos en redes sociales -especialmente con aparición de los smartphones- modificaron esa tendencia. Uno de los fundamentos a favor del formato en vertical está relacionado con la forma en que usamos nuestros dispositivos móviles (Ida, 2019). Desde el año 2020, el formato de pantalla vertical está reemplazando al formato horizontal tradicional para convertirse en el formato predeterminado para la producción y el consumo de vídeo móvil (Mulier, Slabbinck y Vermeir, 2021).
También se ha hablado del síndrome del vídeo vertical, que es un principio que aprovecha la pantalla del móvil. El debate entre los formatos es relevante en el contexto de los dispositivos móviles porque es un entorno de consumo único con características diferentes al cine, la televisión, el ordenador u otras pantallas. Así, el uso masivo de dispositivos móviles está cambiando radicalmente no solo la producción sino también el consumo de vídeos, que ahora pueden rotar, ajustarse a las pantallas de los móviles, cambiar de tamaño para una mejor visualización, etc. (Napoli, 2016; Ryan,2018).
De esta manera, el vídeo vertical está demostrando ser un gran desafío para los grandes medios nativos digitales y se puede decir que es la ergonomía humana la que anima a sostener a las pantallas en orientación predominantemente vertical. Así, la adaptación del contenido en vertical redirige la mirada del usuario de arriba-abajo y ya no tiene que horizontalizar el teléfono móvil (Navarro-Güere, 2023).
2. Marco referencial
2.1 Las investigaciones sobre el vídeo vertical
Las comunicaciones científicas alrededor del uso y consumo de vídeo vertical son escasas, aunque diversas (Navarro-Güere, 2023). Al focalizar la problemática en el ámbito de las ciencias sociales podemos hallar investigaciones que hablan de preferencia y percepción en el uso del vídeo en formato vertical. A continuación, se reseñan varias comunicaciones que describen el panorama.
Una investigación de 2017, afirmó que el 94% de los usuarios sostienen sus teléfonos móviles en posición vertical y esto sugiere una preferencia por ver contenidos en esa disposición (IPSOS, 2017). Otro estudio sobre la influencia del tipo de formato y el tipo de contenido en la experiencia de consumo de vídeo en dispositivos móviles arrojó que los vídeos verticales tuvieron una mayor percepción general de calidad. Igualmente, el estudio encontró que algunos tipos de contenidos funcionan mejor en formato vertical u horizontal dependiendo del nivel de inmersión emocional (Jaiswal y Dhir, 2020).
Desde la perspectiva del comportamiento y las emociones asociadas, otro estudio afirmó que los usuarios experimentan una mayor inmersión y conexión con el contenido cuando se reproduce en formato vertical, lo que lleva a un aumento en la emoción positiva y la retención de información. Sin embargo, también se destaca que algunos usuarios todavía prefieren ver contenido en orientación horizontal debido a su percepción de mejor calidad visual; también se hallan usuarios que tienen una mayor tendencia a recordar los contenidos de los vídeos verticales (Gulati y Jain, 2020). Un estudio de 2020, concluyó que los usuarios tienen una mayor tasa de interacción con los vídeos que están orientados verticalmente, en comparación con los vídeos en horizontal. Esto se debe a que los usuarios encontraron los vídeos verticales más fáciles de ver e intuitivos. Los resultados también mostraron que los usuarios tienen una mayor interacción con los vídeos verticales que con los vídeos horizontales cuando se trata de compartir, comentar y calificar (Wang y Sun, 2020).
Desde la perspectiva de la efectividad de los anuncios en términos de interés del consumidor, compromiso y fluidez de procesamiento, un estudio mostró que los anuncios de vídeo verticales para dispositivos móviles aumentan el interés y la participación del consumidor en comparación con los anuncios de vídeos horizontales. Se mostró además que los usuarios de dispositivos móviles procesan los anuncios de vídeos verticales con más fluidez que los anuncios de vídeos horizontales. Es decir, experimentan menos esfuerzo cuando miran un anuncio de vídeo vertical en el teléfono inteligente en pantalla completa, ya que no requiere girar el teléfono. Es importante destacar que la edad de los usuarios móviles modera este efecto indirecto, ya que son los usuarios más jóvenes -Generación Z- quienes procesan los anuncios de vídeos verticales en sus dispositivos móviles con más fluidez que las Generaciones X e Y (Mulier, Slabbinck y Vermeir, 2021).
Sobre portales web de información, otra investigación ha demostrado la preferencia por el visionado en pantalla vertical en ordenadores de sobremesa (Wearden, Fidler, Schierhorn y Schierhorn, 1999), y otro estudio ha explorado el papel que tiene el vídeo vertical para influir en la elaboración de noticias en la televisión local: se reconoce la oportunidad creativa de producir contenidos originales para atraer nuevas audiencias (Canella, 2018).
Finalmente, también se hallan investigaciones experimentales donde se rellenan (pintan) las regiones faltantes en los bordes de los fotogramas de vídeo verticales: La idea ha sido convertir vídeo vertical (9:16) a vídeo horizontal (16:9). En la mayoría de los vídeos se logran resultados realistas en vídeos con movimientos complejos de cámara y objetos en primer plano (Dehan, Van Ranst, Vandewalle y Goedemé, 2022).
2.2 La relación de aspecto vertical en redes sociales
Entre las primeras plataformas sociales que usaron el vídeo en formato vertical están: Snapchat, Instagram, Vine, Periscope, Facebook Live y YouTube (Wang y Sun, 2020). Así, Snapchat fue la plataforma que popularizó el vídeo vertical y permitió que las personas contaran sus historias en modo vertical en pantalla completa. Las tasas de fidelización de sus anuncios de vídeos verticales son nueve veces más altas que sus anuncios de vídeos horizontales, y atraen hasta dos veces más atención visual en comparación a otras plataformas. (Slade-Silovic, 2018; Subsign, 2017; Lim, 2018, León, 2019). Tiempo después fue Facebook quien también permitió la reproducción a pantalla completa de vídeos verticales (Manjoo, 2015).
Por su parte, YouTube ha afirmado que el aumento del uso de los teléfonos móviles ha acentuado la cantidad de vídeos verticales en su portal web y eso podría explicar por qué en 2015 permitió a sus usuarios mostrar vídeos verticales en modo de pantalla completa. En 2015 abordó el problema de las barras negras laterales -primeramente en dispositivos Android-, y dos años se pudieron mostrar vídeos verticales en todos los dispositivos móviles. En 2018, YouTube promocionó un reproductor de escritorio de vídeo vertical que mostraba los vídeos sin barras negras (Binder, 2018). Y fue ya en 2017, cuando Facebook, Instagram, Twitter y Snapchat eliminaron los márgenes negros en los vídeos verticales (Skaf, s.f.).
Desde 2018, en Netflix se puede consultar la vista previa de sus vídeos verticales en dispositivos móviles. Alrededor del 20% de total de sus visualizaciones ocurren en dispositivos móviles, y más del 50% de sus suscriptores usan éstos para acceder al servicio mensualmente (Roettgers, 2018).
2.3 Acerca de TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts
Nacida en 2016, la red social TikTok es una plataforma de origen chino, propiedad de la empresa ByteDance, para compartir vídeos y en formato vertical. Permite visualizar, interactuar y crear contenido con otros usuarios. El contenido es generado por la inteligencia artificial de TikTok según el contenido que le ha gustado al usuario, con el que interactuó o buscó. La plataforma combina el contenido preferido del usuario y le proporciona nuevos vídeos similares (TikTok, 2023a; Mike, 2020). Los vídeos en TikTok pueden tener una duración de hasta 60 segundos, si son creados con la plataforma, y de hasta 3 minutos, si son cargados externamente (TikTok, 2023b).
En 2020, TikTok superó los 2 mil millones de visualizaciones en todo el mundo (Influencer Marketing Hub, 2020). Y desde 2018, está disponible en 150 mercados y en 75 idiomas (Hallanan, 2018) (ver Tabla 1). Para optimizar los vídeos en TikTok, la red social recomienda que los vídeos se graben siempre en modo vertical (Simplified, 2022). En este sentido, TikTok ha aumentado las producciones en formato vertical cuyo alcance de audiencia ha crecido significativamente (Cantero-de-Julián, Sidorenko-Bautista y Herranz-de-la-Casa, 2020). Recientemente, el Festival de Cannes se ha aliado con el TikTok Short Film para premiar cortometrajes de entre 30 y 180 segundos, rodados con una relación de aspecto vertical (TikTok, 2023c).
Por su parte, Instagram Reels que es propiedad de Meta, es una red social de origen estadounidense nacida en 2010 (Hutchinson, 2019). La sección Instagram Reels apareció en 2020 -diez años después que la aplicación Instagram- donde se graban y editan vídeos de clips de 15, 30 ó 60 segundos con audio, efectos, stickers, audio y otros recursos (Instagram, 2020; Alexander, 2020; Lenis, 2023) (ver Tabla 1).
El reel (carrete) en Instagram es una herramienta propia de la plataforma que permite a los usuarios crear vídeos cortos; permite además subir imágenes sin necesidad de que sean cuadradas, y de esta forma visionar tanto fotografías como vídeos verticales o apaisadas (LaInformación, 2019). Así, Instagram es un referente para compartir imágenes con herramientas simples de edición en su propia aplicación para teléfonos inteligentes y ha propiciado la masificación de la práctica fotográfica (Manovich, 2017). Una investigación científica bibliográfica reciente muestra como la presencia del vídeo vertical contribuye al aprendizaje de los menores, por su flexibilidad y recursos; y en el caso de TikTok los resultados de este estudio muestran que la evolución del vídeo vertical es positiva porque responde a necesidades ergonómicas (Sudarmanto, 2023).
Para 2020, Instagram fue la plataforma que más ha utilizado contenidos en formato de imagen vertical, seguido de YouTube. Sus usuarios pueden visionarlos en el feed, en historias y en IGTV (Adweek, 2020). Desde 2017, algunos anunciantes implementaron el uso del vídeo vertical en Instagram stories para una “mejor experiencia posible” (Subsign, 2017).
La evidencia científica sobre la red social Instagram es significativa desde la informática y también desde la observación etnográfica, la fotografía y el arte (Navarro-Güere, 2022). Instagram es una plataforma especialmente popular entre las personas de 18 a 24 años (Pew Research Center, 2018), que ha sabido adaptarse a la era de los teléfonos inteligentes con cámaras incorporadas. Lo que más motiva a jóvenes al usar Instagram es cotillear, almacenar e interactuar con otros usuarios de la plataforma, creando un espacio personal y único (Abbott, Donaghey, Hare y Hopkins, 2013; Ting, wong-poh-ming, De-Run y Choo, 2015). Igualmente, un estudio sobre la participación en las publicaciones de Instagram encontró que los reels reciben un compromiso alto, lo que permite que las publicaciones obtengan más Me gusta y Comentarios (Liang y Wolfe, 2022).
Por su parte y desde 2020, la red social YouTube Shorts permite a los usuarios conectar con nuevas audiencias dentro de la aplicación madre. Con YouTube Shorts se pueden crear vídeos de hasta 60 segundos de duración, con su cámara de varios segmentos (YouTube, s.f.-a).
La plataforma YouTube es uno de los sitios más populares del mundo, ya que recibe dos mil millones de usuarios únicos al mes y 500 horas de contenido de vídeo cada minuto (Hale, 2019) (ver Tabla 1). Para los creadores de contenidos, YouTube se ha convertido en su fuente de ingresos; por ello se ha propuesto atraer a prescriptores a YouTube Shorts con la promesa de alcanzar más visibilidad y monetización (Llonch, 2020, Herrera, 2022). Con la idea de mejorar la experiencia de usuario, la relación de aspecto de vídeo en navegadores, YouTube añade más espacio de relleno para ofrecer una visualización óptima (YouTube, s.f.-b).
Hay que recordar que la plataforma YouTube nació en 2005 y se trata del sitio web de su tipo más utilizado en internet, propiedad de la empresa estadunidense Google Inc. YouTube ha cambiado la forma en que las personas producen y consumen contenido de vídeo en línea. Ha permitido el homecasting, que se refiere a la producción y distribución de contenido de vídeo en línea desde el hogar, sin necesidad de grandes presupuestos o equipos sofisticados. Esto ha llevado a la creación de una gran cantidad de contenido diverso y ha dado lugar a una cultura participativa en línea, además ha permitido la creación de nuevos géneros de vídeo y ha cambiado la forma en que los usuarios interactúan con los medios de comunicación. Los usuarios pueden convertirse en productores de contenido y compartirlo en línea, lo que les permite llegar a una audiencia más amplia (Burgess y Green, 2009). Igualmente se trata de una plataforma creativa para jóvenes que permite conectarse con sus semejantes y personalizar el contenido (Lange, 2014).
Sobre YouTube se pueden mencionar investigaciones que hablan de su impacto en la industria de la comunicación, entretenimiento y educación, y sobre el surgimiento de nuevos tipos de creadores de contenido y nuevas formas de consumo (Dean y Lastufka, 2009; Jin, 2016; Jenkins, Clinton, Purushotma, Robison y Weigel, 2009). Dada la novedad de YouTube Shorts, no es común encontrar investigaciones científicas en este tema.
Tabla 1 Creación, usuarios y formato de las imágenes verticales en Instagram, TikTok y YouTube Shorts
TikTok | YouTube Shorts | ||
---|---|---|---|
Año de creación | 2020 | 2016 | 2022 |
Número de usuarios | 100 millones* | >100 millones | 3,5 mil millones |
Formatos | Perfil: 180x180 px. Foto Feed vertical: 1.080x1.350 px. | Perfil: 200x200 px. | Perfil: 800x800 px. |
Vídeo Feed vertical: 1.080x1.350 px. | Vídeos: IGTV/Reels/Stories: | Vídeos: 1.080x1.920 px (9:16). | |
Vídeos: 1.080x1.920 px (9:16). | 1.080x1.920 px (9:16). |
Fuente: Coma (2022), TikTok (2021) y aportes propios.
3. Metodología
Hay trabajos de investigación que combinan métodos computacionales cuantitativos y enfoques de la teoría de medios, estudios de software, teoría de cine e historia del arte. El análisis computacional de grandes muestras de contenido en plataformas de medios puede cuantificar estrategias y patrones de usuarios, de diseño y uso narrativo, que sirven para esbozar hipótesis sobre sus posibles razones y efectos (Manovich, 2017). Así las imágenes combinan formas diferentes de objetividad y subjetividad, realismo y reflexividad y poseen un enorme potencial para enriquecer la investigación sobre la realidad social y las formas de su representación. La videografía está firmemente arraigada en el paradigma interpretativo y se concentra en el estudio de las interacciones en situaciones naturales y combina la etnografía con conceptos de la sociología del conocimiento y del constructivismo social (Baer y Schnettler, 2009).
En este contexto, el objetivo principal de la investigación es estudiar las expresiones del vídeo vertical en tres plataformas de redes sociales desde la perspectiva de la comunicación audiovisual. En particular esta comunicación estudia el caso de TikTok, Instagram Reels -dentro de Instagram-, y YouTube Shorts -dentro de YouTube-. En detalle, la investigación tiene como objetivos específicos: 1) Identificar las características de las imágenes en las tres plataformas; 2) Describir los elementos presentes en sus imágenes; 3) Analizar transversalmente sus diferentes expresiones audiovisuales; y 4) Determinar patrones de imagen.
Para la consecución de los objetivos se ha optado por un estudio mixto que se sustenta en la aplicación del método bibliométrico y el empleo de la estadística descriptiva con la representación de valores y frecuencias (Paz-Enrique y Hernández-Alfonso, 2017). Así, las fases seguidas han sido: análisis del contexto, selección de la muestra, selección de indicadores y categorías a aplicar, visionado de las piezas, confección de la base de datos, descripción de los datos obtenidos y análisis de los resultados.
Para la recolección de la información se ha diseñado un formulario online con características y variables dividido en tres bloques: género, imagen y tiempo (ver Tabla 2) y ha estado activo 28 días. Se han recogido datos de 397 piezas audiovisuales de TikTok, 398 piezas audiovisuales de Instagram Reels, y 399 piezas audiovisuales de YouTube Shorts. En total, se han recogido 1.200 entradas, siendo válidas 1.194 entradas (N=1.194).
Sobre la muestra recogida hay que precisar que ha estado determinada por lo que se ha llamado el algoritmo de la red. Así que el sesgo en la investigación está relacionado con esa preferencia personal del investigador en el momento que consulta. Igualmente, hay que mencionar que no se han creado perfiles específicos para el visionado.
Sobre las limitaciones de la investigación, del análisis se han excluido las consideraciones sobre Me gusta, Comentarios, Compartir y etiquetas, como también si la imagen visionada pertenece a una cuenta personal, institucional o de empresa. Finalmente, del total de la muestra había trece enlaces web que no estaban disponibles al finalizar la recolección de los datos; y sobre la temporalidad hay que precisar que el formulario online ha estado activo del 28 de marzo al 25 de abril de 2023.
Tabla 2 Modelo de análisis, características, variables y categorías
Registro: Fecha de acceso: Medio/plataforma: Instagram, Reels, TikTok o YouTube Shorts. Título: URL: Fecha de publicación: | ||
---|---|---|
Características formales | Variables para el análisis | Características formales |
Género (audiovisual, periodístico, de opinión) | Deporte, Documental, Educativo, Entretenimiento, Entrevista, Ficción, Reportaje. | |
Imagen | ||
Formato | Cuadrado, Vertical, Horizontal. | |
Tipo | Animación, Dinámica (vídeo), Estática (fotografía) | |
Colocación de la cámara | Altura de los ojos, Cámara en mano, Cenital, Contrapicado, Elevación sobre la altura de los ojos, Picado, Subjetiva. | |
Espacio de grabación | Exterior, Interior. | |
Planos | Abierto, Cerrado, Fijos, Medios. | |
Número de escenas | 1-100. | |
Montaje | Múltiple, Pantalla partida, Secuencia, | |
Continuidad | Corte, Encadenado, Narrador, Sin corte. | |
Audio | Banda sonora (música), Diseño sonoro, Silente, Sonido ambiente, Voz en directo, Voz en off. | |
Sobreimpresiones | Cartelas, Chyron, Logotipo, Subtítulos, Ventanas. | |
Tiempo | ||
Estructura | Circular, Contrapunto, Inclusiva, Inversión temporal, Lineal, Paralela, Sinfónica. | |
Orden | Comparativo, Cronológico, Digresión, Elipsis, Resumen/capitulación. | |
Duración | 00:00 (mm:ss). | |
Descripción | ||
Capturas de pantalla |
Fuente: Creación propia a partir de Benítez-de-Gracia y Herrera-Damas (2018); Paz-Enrique y Hernández-Alfonso (2017) y Pérez-Ordóñez y Sosa-Valcácer (2022).
4. Resultados y análisis
A continuación, se detallan y examinan las características formales y variables de las imágenes de las tres plataformas objeto de estudio: TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts.
En primer lugar, se puede decir que las características principales de las imágenes analizadas son que se trata de imágenes en movimiento (vídeo) de formato vertical, del género entretenimiento, de una escena, grabados con la cámara a la altura de los ojos, en interior, con planos abiertos y secuencia, con continuidad con cortes, con una estructura lineal y cronológica, con banda sonora (música), con sobreimpresiones en la imagen, y de una duración variable.
En detalle, el género de “Entretenimiento” es el más común en las piezas audiovisuales (TikTok: 81,10%; Instagram Reels: 75,63%; YouTube Shorts: 63,41%) y se incluyen: imágenes de baile, humor, música, videoclip y videojuegos. El segundo género más común varía por plataforma: la “Entrevista”, en TikTok (6,30%), “Otros” géneros (“Deporte”, “Documental”, “Educativo/ tutorial”, “Publicidad” y “Sucesos”), en Instagram Reels (12,06%) y el “Reportaje”, en YouTube Shorts (11,78%). El tercer género recurrente por plataforma es: el “Reportaje”, en TikTok (5,79%), la “Ficción”, en Instagram Reels (6,78%), y la “Entrevista” en YouTube Shorts (11,53%) (ver Tabla 3).
Tabla 3 Géneros de los vídeos
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Entretenimiento | 81,10% | 75,63% | 63,41% |
Entrevista | 6,30% | - | 11,53% |
Ficción | 3,02% | 6,78% | 4,01% |
Reportaje | 5,79% | 5,53% | 11,78% |
Otros | 3,79% | 12,06% | 9,27% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
4.1 Características formales de la imagen
Acerca del formato, la relación de aspecto “Vertical” es la más común en las tres plataformas (TikTok: 90,43%; Instagram Reels: 84%; YouTube Shorts: 71,75%). La segunda categoría más común es el formato “Vertical, originalmente horizontal” para TikTok (6,56%) y YouTube Shorts (24,30%). Se trata de imágenes que originalmente son grabadas en horizontal, pero reencuadradas pensando en estas tres plataformas; de esta forma se sacrifican partes de la imagen original. Por su parte, en Instagram Reels (12,40%) las imágenes son “Horizontales” y se pueden apreciar flanjas negras y/o blancas en la parte superior o inferior para conformar el formato de la imagen vertical de la plataforma (ver Tabla 4).
Tabla 4 Formato de los vídeos
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Cuadrado | - | 3,10% | 1,00% |
Horizontal | 1,76% | 12,40% | 2,23% |
Otros | 1,25% | - | 0,72% |
Vertical | 90,43% | 84,00% | 71,75% |
Vertical, originalmente horizontal | 6,56% | 0,50% | 24,30% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre el tipo de imagen, se tratan en su mayoría de imágenes “Dinámica (Vídeo)” en las tres plataformas (TikTok: 92,95%; Instagram Reels: 87,44%; YouTube Shorts: 79,45%) y además pueden incluir imágenes de animación, a color y/o blanco y negro. La segunda categoría más común es la combinación de imágenes “Dinámica/Estática” para Instagram Reels (4,77%) y YouTube Shorts (16,04%), mientras que las imágenes “Estática (fotografía)” lo son para TikTok (3,53%) (ver Tabla 5).
Tabla 5 Tipos de imagen
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Animación | 0,25% | 4,52% | 1,00% |
Dinámica (vídeo) | 92,95% | 87,44% | 79,45% |
Dinámica/Estática | 3,02% | 4,77% | 16,04% |
Estática (fotografía) | 3,53% | 3,02% | 3,51% |
Otros | 0,25% | 0,25% | - |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Acerca de la colocación de la cámara, en la mayoría de los vídeos se ha optado por ser grabados a la “Altura de los ojos” en las tres plataformas (TikTok: 73,05%; Instagram Reels: 78,64%; YouTube Shorts: 80,70%), aunque combinado con picados, contrapicados, cenitales, diagonales, etc. En segundo lugar, el “Picado” es la categoría para los vídeos de TikTok (11,59%) -combinado con “Contrapicado”-; mientras que para Instagram Reels (13,07%), el “Contrapicado” es la categoría secundaria mayoritaria en YouTube Shorts (7,52%) (ver Tabla 6).
Tabla 6 Colocación de la cámara
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Altura de los ojos | 73,05% | 78,64% | 80,70% |
Contrapicado | 11,08% | 5,28% | 7,52% |
Otros | 4,28% | 3,01% | 5,26% |
Picado | 11,59% | 13,07% | 6,52% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre el espacio de grabación, los sets de “Interior” son los principales para TikTok (60,96%), Instagram Reels (48,74%) y YouTube Shorts (66,92%). En segundo lugar, son el espacio “Exterior” para las tres plataformas (TikTok: 29,72%; Instagram Reels: 36,93%; YouTube Shorts: 20,80%), donde también se pueden incluir imágenes de animación (ver Tabla 7).
Tabla 7 Espacios de grabación
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Exterior | 29,72% | 36,93% | 20,80% |
Interior | 60,96% | 48,74% | 66,92% |
Interior/Exterior | 9,07% | 9,80% | 12,28% |
Otros | 0,25% | 4,53% | - |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Acerca el plano de los vídeos, la categoría más común es el uso de los planos “Abierto” para las tres plataformas (TikTok: 49,62%; Instagram Reels: 61,81%; YouTube Shorts: 54,64%). En segundo lugar, las tres plataformas han optado por los planos “Cerrado” (TikTok: 26,20%, Instagram Reels: 29,65%; YouTube Shorts: 32,58%). Tanto la primera como la segunda categoría pueden combinarse con planos “Panorámico”, “General”, “Medio”, “Primer plano” y “Macro” (ver Tabla 8).
Tabla 8 Planos en los vídeos
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Abierto | 49,62% | 61,81% | 54,64% |
Cerrado | 26,20% | 29,65% | 32,58% |
Medio | 23,93% | 8,04% | 12,53% |
Otros | 0,25% | 0,50% | 0,25% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre el número de escenas de los vídeos en las tres plataformas, son más comunes las producciones audiovisuales que optan por una escena (TikTok: 60,71%; Instagram Reels: 53,02%; YouTube Shorts: 53,64%). En segundo lugar, las opciones son amplias y son vídeos que van desde “4” escenas hasta las producciones que optan por “60” escenas. Se puede decir que esta categoría de análisis es dispersa (ver Tabla 9).
Tabla 9 Número de escenas
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
1 | 60,71% | 53,02% | 53,64% |
2 | 5,54% | 11,06% | 8,77% |
3 | 4,53% | 7,29% | 4,26% |
Otros (de 4 a 60) | 29,22% | 28,63% | 33,33% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Acerca del tipo de montaje, la “Secuencia” es más común en los vídeos de TikTok (60,96%) e Instagram Reels (51,76%), mientras que los “Múltiples planos” lo son para YouTube Shorts (67,42%). Como segunda categoría las opciones son inversas: mientras que TikTok (38,54%) e Instagram Reels (46,73%) optan por los “Múltiples planos”, los vídeos en YouTube Shorts (31,33%) optan por el montaje “Secuencia”. Tanto en la primera como en la segunda categoría se pueden combinar con el uso de la “Pantalla partida”, “Zoom In”, etc. (ver Tabla 10).
Tabla 10 Tipos de montaje
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Múltiples planos | 38,54% | 46,73% | 67,42% |
Otros | - | 0,25% | 0,25% |
Pantalla partida | 0,25% | 1,26% | 1,00% |
Secuencia | 60,96% | 51,76% | 31,33% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre el tipo de continuidad, la categoría más común es la secuencia por “Corte” en las tres plataformas (TikTok: 50,56%; Instagram Reels: 51,26%; YouTube Shorts: 67,92%), donde también se puede intercalar con el uso de “Cortinilla”, “Encadenado”, “Fundido a negro”, “Narrador”, etc. Como segunda categoría en los vídeos analizados -y muy cerca- está la continuidad de “Una escena, sin corte” en las tres plataformas (TikTok: 46,14%; Instagram Reels: 51,26%; YouTube Shorts: 31,08%) (ver Tabla 11).
Tabla 11 Tipos de continuidad
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Corte | 50,56% | 51,26% | 67,92% |
Una escena, sin corte | 46,14% | 48,24% | 31,08% |
Una sola escena | 3,30% | 0,50% | 1,00% |
Otros | - | - | - |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Acerca el tipo de audio, el uso de la “Banda sonora (música)” es común en un poco más de la mitad de los vídeos analizados en las tres plataformas (TikTok: 59,19%; Instagram Reels: 53,52%; YouTube Shorts: 55,64), incluso en conjunción con la “Voz en off ”, “Voz en directo”, “Diseño sonoro”, etc. Como segunda categoría, el “Sonido ambiente” lo es para las tres plataformas (TikTok: 34%; Instagram Reels: 33,42%; YouTube Shorts: 35,59%), en conjunción con los “Diálogos”, “Voz en off ”, “Voz en directo”, etc. (ver Tabla 12).
Tabla 12 Tipos de audio
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Banda sonora (música) | 59,19% | 53,52% | 55,64% |
Sonido ambiente | 34,00% | 33,42% | 35,59% |
Voz en off | 4,01% | 7,53% | 4,76% |
Diseño sonoro | 0,25% | 5,28% | 3,26% |
Otros | 2,55% | 0,25% | 0,75% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre las sobreimpresiones en la imagen, la categoría más común es el uso de “Cartelas, emoticones, logotipos, stickers y subtítulos” en los vídeos de las tres plataformas (TikTok: 46,60%; Instagram Reels: 46,30%; YouTube Shorts: 44,61%). Hay que destacar que estas sobreimpresiones pueden ocupan un mínimo del tercio o incluso la mitad de la imagen, en la parte superior y/o inferior). Contrariamente y con un tercio de la muestra, la segunda categoría es el uso de “Ningún” tipo de sobreimpresión en los vídeos en las tres plataformas (TikTok: 29,47%; Instagram Reels: 29,25%; YouTube Shorts: 26,57%) (ver Tabla 13 y Figura 1).
Tabla 13 Tipos de sobreimpresiones en la imagen
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Cartelas, emoticones, logotipos, stickers… | 46,60% | 46,33% | 44,61% |
Ninguna | 29,47% | 29,25% | 26,57% |
Chyron, emoticones, logotipos, stickers… | 13,60% | 18,44% | 5,01% |
Subtítulos | 9,57% | 4,37% | 20,80% |
Otros | 0,76% | 1,61% | 3,01% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.

Fuente: pprimor (2023); Berges (2023) y latintiktoks1865 (2023).
Figura 1 Capturas de pantallas de TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts (de izquierda a derecha)
4.2. Características formales sobre el tiempo
Acerca el tipo de estructura, la mayoría de los vídeos son “Lineal” en las tres plataformas (TikTok: 78,59% Instagram Reels: 92,46%; YouTube Shorts: 93,23%). La segunda categoría es “Otros” (Contrapunto, inclusiva, inversión temporal y/o sinfónica), en TikTok (7,06%); “Circular”, en Instagram Reels (2,27%) y la estructura “Paralela”, en los vídeos analizados de YouTube Shorts (4,01%) (ver Tabla 14).
Tabla 14 Tipos de estructura
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Circular | 4,53% | 2,27% | 2,01% |
Inversión temporal | 3,27% | 2,26% | 0,25% |
Lineal | 78,59% | 92,46% | 93,23% |
Otros | 7,06% | 1,76% | 0,50% |
Paralela | 6,55% | 1,25% | 4,01% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre el orden de los vídeos, la categoría más común es el “Cronológico” en las tres plataformas (TikTok: 62,22%; Instagram Reels: 68,85%; YouTube Shorts: 79,20%), incluso en conjunción con las estructuras “Secuencial”, “Digresión”, etc. La segunda categoría más común es del “Resumen/capitulación/pausa” en las tres plataformas (TikTok: 16,88%; Instagram Reels: 24,37%; YouTube Shorts: 11,28%) (ver Tabla 15).
Acerca la duración de los vídeos, se puede decir que es una categoría con resultados dispersos. Es decir, la mayoría de los vídeos analizados tiene una duración que va entre los 3 segundos y los 5 minutos, 33 segundos, en las tres plataformas: TikTok entre “00:03-5:22” (81,24%); Instagram Reels entre “00:03-01:29” (65,32%); YouTube Shorts entre “00:04-01:03” (74,94%). Con “01:00” como segunda categoría predominante coinciden las plataformas TikTok (4,86%) y YouTube Shorts (13,28%) y con “00:10” los vídeos de Instagram Reels (11,06%) (ver Tabla 16).
Tabla 15 Orden de los vídeos
TikTok | Instagram Reels | YouTube Shorts | |
---|---|---|---|
Cronológico | 62,22% | 68,85% | 79,20% |
Elipsis | 11,59% | 5,27% | 8,77% |
Otros | 9,31% | 1,51% | 0,75% |
Resumen/Capitulación/Pausa | 16,88% | 24,37% | 11,28% |
Total | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia.
5. Conclusiones
La vorágine de imágenes que se distribuyen cada día en las redes sociales hace patente que vivimos una diversificación de los formatos y contenidos que amplifican el lenguaje audiovisual. En los últimos 5 años se ha venido observando la aparición del formato vertical en vídeos de entretenimiento en dispositivos móviles.
De forma general, se concluye que en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts los vídeos destacan mayoritariamente por su formato vertical, de los géneros entretenimiento, reportaje y entrevistas, principalmente, grabados a la altura de los ojos, en interiores, con planos abiertos, secuencia y cortes, de una escena, estructura lineal y de orden cronológico; emplean también música, tienen sobreimpresiones en su imagen, y la duración es variable.
Destacan que las características, descripción y patrones de las imágenes estudiadas en las tres plataformas hablan que el vídeo vertical se está convirtiendo en una práctica común en las plataformas de comunicación. En detalle, las características formales comunes y no comunes de sus imágenes son:
Casi la tercera parte de los vídeos son en formato vertical, siendo en TikTok el formato más común.
Más de la tercera parte de las imágenes analizados son vídeos -imágenes en movimiento-; en contraposición a las imágenes estáticas (fotografía), que son minoría.
Uso frecuente de la cámara a la altura de los ojos, aunque combinado con tomas en picadas, contrapicadas, cenitales, diagonales, etc.
Algo más de la mitad de los vídeos se graban en set de interior.
Poco más de la mitad de los vídeos emplean planos abiertos, aunque combinado con otros planos.
Mas de la mitad de los videos usan una única escena; las categorías comunes son muy variables y no hablan de tendencia.
El montaje en secuencia es común en TikTok e Instagram Reels, mientras que el uso de múltiples planos lo es en los vídeos en YouTube Shorts.
La continuidad por cortes es común en las tres plataformas, en poco más de la mitad de los vídeos.
De la misma forma, la música es frecuente en la mitad de los casos, incluso con voz en off, voz en directo, diseño sonoro, etc.
El uso de cartelas, emoticones, logotipos, stickers y subtítulos es una práctica extendida en casi la mitad de los vídeos.
Acerca de las características formales referidas al tiempo de los vídeos en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts, hallamos que la estructura lineal es tres veces más usada.
Se ha optado por el orden cronológico en más de la mitad de los vídeos estudiados.
Sobre la duración de los vídeos, se trata de una categoría con resultados dispersos. La mayoría tienen una duración variable que oscila entre los 00:03 y 05:33 segundos.
Finalmente, hace falta destacar que la investigación científica en el área es escasa, posiblemente dado por lo reciente del fenómeno. Con miras a continuar monitorizando la práctica y consumo de vídeos sería interesante ampliar la investigación a otras plataformas sociales de comunicación.