Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- 
Citado por SciELO  
Links relacionados
- 
Similares en
    SciELO  
Compartir
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
versión impresa ISSN 1726-4634
Rev. perú. med. exp. salud publica v.20 n.2 Lima abr./jun. 2003
TRABAJOS ORIGINALES
Distribución geográfica y comportamiento estacional de la picadura del Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root 1926 en localidades de la frontera PerúBolivia, Madre de Dios, Perú
Edwin Tineo V1; Alipio Medina C1; César Fallaque S2; Luis Chávez C2; Salvador Quispe F2; Marco Mercado A2; Juan Zevallos G2; Walter León C3; Miriam Palomino S3.
1 Laboratorio de Referencia Regional de Madre de Dios, Perú.    
 2 Dirección Regional de Salud Madre de Dios, Perú.    
 3 Instituto Nacional de Salud. Lima , Perú.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la distribución geográfica y el comportamiento estacional de  la picadura del Anopheles darlingi en localidades de San Pedro, La Novia,  Shiringayoc y Mavila del departamento de Madre de Dios. Materiales y métodos:  En estas 4 localidades, durante el periodo comprendido entre junio de 2001 y abril  de 2002, se realizó la inspección de criaderos, colecta de larvas de Anopheles  darlingi por el método del cucharón y la colecta de mosquitos adultos por el método  cebo humano (intradomicilio y peridomicilio), trampa Shannon y refugio animal  (extradomicilio). Se construyó un mapa de ubicación geográfica del vector,  calculándose los indicadores: criadero positivo y densidad larvaria por cucharonada,  índice de picadura hombre noche (IPHN), indice de picadura hombre hora (IPHH),  índice esporozoítico y tasa de paridad. Resultados: Se demostró la presencia de  Anopheles darlingi en las localidades de San Pedro, La Novia y Mavila. Las especies  inmaduras representaron menos del 12% de las larvas encontradas en los criaderos  permanentes. El IPHN en las tres localidades se incrementó en la estación lluviosa  (diciembre-abril). La picadura del Anopheles darlingi tuvo un comportamiento ematofágico unimodal, con picos de IPHH entre las 20.00 y 23.00 horas en San  Pedro y La Novia; y entre las 20.00 y 22.00 horas en Mavila. Conclusiones: El  Anopheles darlingi presenta mayor densidad poblacional en los meses de estación  lluviosa, presentando un comportamiento de picadura unimodal con mayor  actividad hematofágica entre las 20.00 y 23.00 horas.     
     
  Palabras clave: Malaria;  Anopheles darlingi; Vector; Indicadores entomológicos; Distribución; comportamiento estacional;Perú (Fuente: BIREME). 
ABSTRACT
Objectives: To determine the geographical distribution and the seasonal behavior  of Anopheles darlingi in San Pedro, La Novia, Shiringayoc and Mavila sites in Madre  de Dios Department. Materials and methods: Between June 2001 and April 2002,  the inspection of breeding places, the collection of acuatic stages of Anopheles  darlingi using the ladle method and the collection of adult mosquitoes with indoor  and outdoor human baits (intra and peridomiciliary), Shannon trap and animal  shelter (extradomiciliary), were performed monthly in the four sites. A map of the  geographical location of the vectors calculating the indicators: positive breeding  place, larva density by ladle, human night bite index (HNBI), human hour bite index  (HHBI) and parity rate, was elaborated. Results: The presence of Anopheles  darlingi in San Pedro, La Novia and Mavila sites was demonstrated. Inmature  stages represented less than 12% of the larvae of Anopheles found in permanent  breeding places. HHBI for the three sites was higher in the rainy season  (December-April), The bite of Anoph-eles darlingi showed an unimodal behavior,  with the highest HHBI between 20:00 and 23:00 hours in San Pedro and La Novia;  and between 20:00 and 22:00 hours in Mavila. Conclusions: The highest  population density for Anopheles darlingi is shown during the rainy season, this  vector presented an unimodal bite behavior with greatest hematophagical activity  between 22:00 and 23:00 hours.     
     
  Key words: Malaria; Anopheles darlingi; Vector;  Entomologic indicators; Distribution; Seasonal behavior; Peru. (Source: BIREME). 
INTRODUCCIÓN
La malaria es una enfermedad infecciosa, reemergente en el Perú y en el mundo, que ha aumentado su incidencia en  (MINSA/USAID) Enfrentando las amenazas de  las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. estos últimos 20 años,  luego del gran avance en su control logrado en la década de 1970  1  . Esta  enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium (Plasmodium vivax,  falciparum, malariae) y transmitida por vectores, es considerada un problema de  salud pública en el Perú debido al aumento de su incidencia y extensión geográfica,  así como su alto costo social y económico al país  1,2 . La incidencia de malaria en  los últimos años muestra un promedio anual de 180 000 casos confirmados, con  una tendencia ascendente desde 1989 hasta 1998, cuando el índice parasitario  anual (IPA) fue de 9,97 por mil habitantes, para luego descender hasta 2,66 por mil  habitantes en el 2000  3 . La mayoría de casos están concentrados en la selva y  costa norte del país, predominando la malaria por P. vivax, aunque se ha incrementado la proporción de P. falciparum de 19,7% de los casos en 1995 a  41,6% en 1999 y 20,9% en el año 2001  4.    
     
 La transmisión de la enfermedad de  una persona enferma a una persona sana se da mediante la picadura de un mosquito vector del género Anopheles, del cual hay más de 40 especies  identificadas en el Perú desde la primera encuesta entomológica realizada entre los años 1953 a 1957. Los principales son los Anopheles pseudopunctipennis,  albimanus, benarrochi y darlingi  5 ,6.    
     
 Estos mosquitos se reproducen depositando  sus huevos en diferentes cuerpos de agua con sustratos orgánicos.  Así, los  criaderos pueden ser naturales (charcos, pantanos, aguajales, etc.) o artificiales  (campos de cultivo de arroz bajo riego, piscigranjas, piscinas, estanques, canales,   etc.). El proceso biológico del nacimiento de las larvas a partir de los huevos, y su  crecimiento y maduración hacia las formas adultas, requieren de condiciones  especiales de temperatura y humedad que se encuentran en los climas tropicales,  sean valles o selvas, y en las zonas templadas  pantanosas; ecosistemas que se  encuentran frecuentemente en nuestro país  6.    
     
 El departamento de Madre de Dios,  Perú es considerado cómo área de alto riesgo para la transmisión de malaria en general y de bajo riesgo para la transmisión de malaria falciparum (malaria  maligna) según el IPA  2 ; sin embargo se han reportado casos por Plasmodium  falciparum en algu-nas de sus localidades (zonas de frontera Perú-Bolivia) en 1998  y 1999 8 , siendo finalmente diagnosticados como casos importados procedentes de  Bolivia. Anopheles darlingi, el transmisor más importante en la selva (que tiene  gran afinidad por el Plasmodium falciparum), también ha sido reportado en Madre  de Dios, encontrándose así por primera vez en 1971  5,7 y últimamente en las  localidades de Villa Rocío y Villa Luz en 1998  8.    
     
 El presente trabajo tiene como  objetivo determinar la distribución  geográfica y el comportamiento estacional del  Anopheles darlingi en localidades de San Pedro, La Novia, Shiringayoc y Mavila del  departamento de Madre de Dios. Este estudio permitirá actualizar la información  entomológica existente sobre el A. darlingi en estas localidades  ubicadas cerca de  la frontera Perú - Bolivia, contribuyendo  a una mejor estratificación de áreas de  riesgo. Además, el conocimiento sobre los hábitos de comportamiento del A. darlingi  servirá de base para la realización de actividades de prevención y control de la  malaria en estas localidades, orientadas tanto a la educación de la población como  a la implementación de estrategias que permitan la reducción de la población  vectorial.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este estudio descriptivo se realizaron mensualmente colectas de especimenes  acuáticos y adultos de mosquitos  Anopheles en 4 localidades cercanas a la frontera  Perú-Bolivia (La Novia, San Pedro, Shiringayoc y Mavila) del departamento de  Madre de Dios, desde junio de 2001 a abril de 2002, con la finalidad de determinar  la presencia y comportamiento de la picadura del Anopheles darlingi en estas  localidades.     
     
 COLECTA DE ESPECIMENES ACUÁTICOS DE Anopheles darlingi     
     
 Antes de la recolección de los estadios inmaduros, se levantó un mapa de las 4  localidades, señalando la ubicación de los criaderos, y clasificando éstos en  naturales o artificiales: temporales o permanentes. De aquellos criaderos mapeados en las localidades, se tomó muestras por el método del cucharón desde las 8.00  hasta las 12.00 horas, un día al mes, realizándose 5 cucharonadas en cada metro  cuadrado del criadero seleccionado (punto de toma de muestras), una en cada  esquina y una al centro del punto  9 ,10 . Estos puntos fueron seleccionados, de tal  forma que la distancia entre dos puntos fuera igual a 2 metros; por lo que la  cantidad de puntos muestreados dependió del área del criadero.     
     
 COLECTA DE MOSQUITOS ADULTOS DE Anopheles darlingi    
     
 Las colectas de mosquitos se realizaron con tubos colectores, vasos de colecta y  linternas de mano. Se capturaron con cebo humano en el intradomicilio y en el peridomicilio respectivamente. Las colectas en el  extradomicilio se realizaron con  trampas de luz con hielo seco,trampas Shannon y en refugio animal; sólo se  realizaron en los primeros meses del estudio descontinuándose su uso, debido a la  poca efectividad mostrada para la colecta.     
     
  Usando el mapa de criaderos, se  seleccionaron 2 viviendas por localidad, situadas a una distancia no mayor de 10  metros de un criadero permanente; las que se utilizaron durante todo el estudio.  Todas las colectas se realizaron una noche al mes. En el intradomicilio, la colecta de  mosquitos fue realizada desde las 18.00 hasta las 6.00 horas, en parejas de  colectores (2 personas por casa): una persona actuó de cebo humano y la otra de  colector (en turnos de 4 horas)9 . En el peridomicilio, la colecta se realizó desde las 18.00 hasta las 22.00 horas  (también en parejas de colectores).     
     
  La información obtenida fue registrada en   formatos de campo usados para el sistema de vigilancia de artrópodos;  registrándose además durante la captura de mosquitos  adultos, datos sobre  humedad relativa y temperaturas máxima y mínima medidas con un  termohigrómetro.     
     
  Las muestras obtenidas de ambas localidades, tanto de la colecta de especímenes acuáticos como de mosquitos adultos de Anopheles, fueron  transportadas al Laboratorio Regional de Madre de Dios, para su identificación  taxonómica mediante el manejo de claves binomiales y patrones de referencia de  Anopheles darlingi del Brasil y del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú  11 ,12   , con la ayuda de un microscopio y estereoscopio. La confirmación  y el control de  calidad fueron realizados por el INS.    
     
 Se construyó un mapa de ubicación geográfica  del Anopheles darlingi para las localidades en estudio, calculándose  indicadores  para cada una. Se calcularon indicadores entomológicos para cada una de las  localidades. Para el caso de especímenes acuáticos (al confirmarse la presencia de larvas o  pupas de Anopheles darlingi) los indicadores fueron: criadero positivo y número de  larvas por cucharonada. Y en el caso de la colecta de adultos  de Anopheles  darlingi, los indicadores fueron: índice de picadura hombre noche (IPHN), índice de  picadura hombre hora (IPHH), índice esporozoítico y tasa de paridad  9 . Este último  indicador fue obtenido mediante la disección de ovarios al 20% del total de  mosquitos colectados, por el método propuesto por Detinova  13  .    
     
  La información  fue ingresada a una base de datos diseñada previamente. Los resultados fueron  expresados  en frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis de los datos se  usó el paquete SPSS para Windows 9,0.
RESULTADOS
A través de las colectas mensuales de estadios inmaduros y adultos de mosquitos  Anopheles realizadas desde junio de 2001 a abril de 2002, se construyó el mapa  entomológico distrital de las localidades de la frontera Perú-Bolivia del  departamento de Madre de Dios, evidenciándose  la presencia del A. darlingi en 3  de las 4 localidades estudiadas: La Novia, San Pedro y Mavila (Figura Nº1).     
     
 Para la  colecta de estadios inmaduros de Anopheles se identificaron 7 criaderos  permanentes (naturales y artificiales) de diferentes dimensiones (Tabla Nº 1): 4 en  La Novia (todos naturales), 1 en San Pedro (natural), 1 en Mavila (artificial) y 1 en  Shiringayoc (artificial). La  Tabla Nº 2 muestra las especies de Anopheles  encontradas durante la colecta  por el método del cucharón, siendo las especies An.  albitarsis, An. benarrochi y An. argyritarsis las más frecuentemente encontradas en  las cuatro localidades, con variaciones porcentuales entre ellas. Las especies inmaduras del Anopheles darlingi fueron encontradas en las localidades de San  Pedro, La Novia y Mavila; representando  desde 2,2% (Mavila) hasta 11,3% (San  Pedro) del total de larvas de Anopheles por criadero. Sin embargo, el promedio de larvas  de Anopheles darlingi por cucharonada no superó el 0,04 en ninguno de los criaderos evaluados. Hubieron además diferencias entre las localidades, con  relación a los estadios de las larvas de esta especie; con predominio de los estadios  I y II en San Pedro y Mavila, y III en La Novia (Tabla Nº 3).
Los promedios mensuales de temperatura ambiental y de humedad relativa durante  la colecta de las formas adultas de Anopheles fueron similares en las cuatro localidades: La Novia (19ºC, 92%), San Pedro (19ºC, 95%), Mavila (18ºC, 92%) y  Shiringayoc (21ºC, 96%).     
     
 La  Tabla Nº 4 presenta los resultados de la captura de estos mosquitos,  evidenciándose colectas de Anopheles darlingi similares tanto en el intra como en el  peridomicilio en las localidades de San Pedro y Mavila; y colectas ligeramente  mayores en el peridomicilio en La Novia. En la localidad de Shiringayoc no se  encontró Anopheles darlingi adulto.
La Figura Nº 2 presenta la variación mensual del índice de picadura hombre noche (IPHN) de Anopheles darlingi. Este indicador de densidad anofelina comienza a incrementarse a partir del mes de diciembre (inicio de la estación lluviosa), conservándose alto en los meses de enero (pico) a marzo, para luego declinar a partir de abril. Este comportamiento estacional es más notorio en las localidades de San Pedro y La Novia que en Mavila, localidad que presentó la menor densidad de Anopheles darlingi.
El comportamiento de picadura del Anopheles darlingi fue unimodal en las tres localidades durante todo el periodo de estudio, presentándose los picos de picaduras hombre-hora (IPHH) entre las 20.00 y 23.00 horas en San Pedro y La Novia; y entre las 20.00 y 22.00 horas en Mavila (Figura Nº 3).
El porcentaje de paridad del Anopheles darlingi fue ligeramente mayor en las localidades de San Pedro (50%) y Mavila (46%), que en La Novia (38%). La variación mensual de este indicador es mostrado en la Figura Nº 4.
DISCUSIÓN
En la presente investigación se demostró durante el periodo de junio de 2001 a  abril de 2002 la existencia del vector Anopheles darlingi en tres (San, Pedro, La  Novia y Mavila) de las cuatro localidades estudiadas, de la frontera Perú  Bolivia  en el departamento de Madre de Dios, Perú. La existencia de esta especie anofelina  ya había sido descrita por Morales en 1971  7 . Luego, Calderón y Valle en julio de 1994  14 , durante el estudio de los casos reportados por malaria falciparum,  encontraron al Anopheles darlingi, aunque en baja densidad, en la localidad de  Loboyoc (provincia de Tambopata) a 180 msnm, localidad vecina de Puerto  Maldonado (Calderón G & Valle J, comunicación personal).    
     
 Posteriormente, en  agosto de 1998, León, en muestras entomológicas enviadas por la Dirección de  Salud de Madre de Dios al INS, identificó también al Anopheles darlingi  15 (León W,  comunicación personal); confirmándose su presencia en los estudios realizados por  Palomino en setiembre del mismo año con la construcción del Mapa entomológico  del Perú  16 (Palomino M, comunicaciónpersonal) y por León en el 2000 en Villa Luz  14 .    
     
 Al igual que los estudios realizados por Palomino en Villa Rocío y Villa Luz en 1998  (Palomino M, comunicación personal), y por León en Villa Luz (1999-2000)14 , en  este estudio se han identificado criaderos permanentes del vector en las 3  localidades encontrándose las formas adultas del Anopheles darlingi (San, Pedro, La  Novia y Mavila). Sin embargo, el promedio hallado de larvas de Anopheles sp. por  cucharonada fue bajísimo, encontrándose menos de 4 larvas de Anopheles darlingi en 100 cucharonadas realizadas al criadero (0,04%).     
     
 Los criaderos permanentes  naturales y artificiales de las 4 localidades registraron predominancia de tres  especies de Anopheles: An. albitarsis, An. benarrochi y An. Argyritarsis, con  variaciones porcentuales entre ellas. An. Triannulatus y An. oswaldoi también  fueron frecuentes en las localidades de San Pedro y Mavila, respectivamente. Las  larvas del Anopheles darlingi encontradas en las tres localidades ya referidas,  representaron un bajo porcentaje (menor del 12%) del total de larvas de Anopheles  encontradas en los criaderos. Esta distribución de las especies de larvas es diferente a la encontrada por León en Villa Luz (1999-2000), quien reportó el  predominio de larvas de An. Triannulatus (más del 85%) seguido de An. darlingi  (9%), y con muy bajos porcentajes o falta de otras especies; tales como: An.  benarrochi, An. evansae, An. albitarsis, y An. Argyritarsis 14 . Estas diferencias en  la distribución de las especies acuáticas del Anopheles, de un año a otro, podrían  estar ralacionadas con cambios en el comportamiento de los vectores.     
     
 Con relación  a los estadios de las larvas del Anopheles darlingi se evidenció el predominio de los  estadios I y II en San Pedro y Mavila, y del estadio III en La Novia. Estos hallazgos  son distintos a los encontrados en Villa Luz, en donde se encontró predominio de  los estadios avanzados de las larvas (III y IV).     
     
  Las colectas del An. darlingi en el  extradomicilio con trampas Shannon y en refugio animal con trampas de luz con  hielo seco no fueron efectivas por lo que su uso fue descontinuado a los pocos  meses del estudio. El año anterior a nuestro estudio, similar resultado fue  encontrado por León tanto en la localidad de Santa Clara (Loreto) como en la  localidad de Villa Luz (Madre de Dios) al no lograr colectas del An. darlingi en el  extradomicilio  14 . El Anopheles darlingi en nuestro estudio fue capturado en el peri  e intradomicilio en proporciones similares en las localidades de San Pedro y Mavila,  y con ligero predominio en el peridomicilio en La Novia. Este hallazgo aunado a la inefectividad de las colectas extradomiciliarias confirman lo señalado por Acosta en  1967, quien describió al Anopheles darlingi como un vector endofágico, esofágico  y  de gran antropofilia  15-16  ; es decir, una especie de marcada domesticidad picando  al hombre, dentro y fuera de la casa.     
     
 Dificultades de orden técnico-administrativo  no permitieron realizar las colectas de estadios inmaduros y adultos en los  meses  de julio 2001 y febrero 2002; sin embargo, los datos recogidos en el resto de  meses del periodo de estudio permiten confirmar el comportamiento estacional del Anopheles darlingi en las localidades de San Pedro, La Novia y Mavila. Las  mediciones de densidad poblacional de los mosquitos adultos, a través del índice  picadura hombre-noche (IPHN), indicaron bajas densidades de mosquitos en los  meses de estación seca (junio-noviembre) y altas densidades en los meses de  estación lluviosa (diciembre a abril), con el pico de IPHN en enero. Anteriormente,  Fernández habían señalado la presencia del Anopheles darlingi como estacional, con  registro de altas densidades en la primera mitad del año, presentando una  disminución sostenida en la segunda mitad 17. León, en Villa Luz, también reportó  este comportamiento estacional encontrando el pico de mayor abundancia  poblacional en febrero  14 . Esta variación de la densidad poblacional y de la  actividad hematofágica del An. darlingi según el tipo de estación también ha sido reportado en Venezuela (Majadas, Caicara y Alto Orinoco)18 y Brasil (Santana)19 .     
     
 El comportamiento de picadura del An. darlingi se mantuvo unimodal en las tres  localidades, tanto en la estación seca como en la lluviosa; presentándose los  picos  del índice picadura hombre-hora (IPHH) entre las 20.00 y 23.00 horas en San  Pedro y La Novia; y entre las 20.00 y 22.00 horas en Mavila. Un patrón unimodal  similar, tanto en estaciones secas como lluviosas, ha sido descrito también en  localidades de otros países como Venezuela (Majadas y Aripao)18 , Surinam  20 y Colombia  21 . En Villa Luz, León, también describió un comportamiento unimodal  de la picadura de la especie con una mayor actividad entre las 21.00 a 24.00 horas.  Este comportamiento sería diferente al encontrado en Santa Clara Iquitos, lugar en  el que en época lluviosa el Anopheles darlingi presenta un comportamiento de  la  picadura bimodal 14.     
     
 El índice de paridad en nuestro estudio no sigue una  tendencia estacional presentando porcentajes promedios de 50%, 39% y 46% en  las localidades de San Pedro, La Novia y Mavila, respectivamente. Estos indicadores  son ligeramente menores al encontrado en Villa Luz (53%)14 , pero muy inferiores  al encontrado en Santa Clara (80%). Estos bajos porcentajes indicarían un menor  riesgo de transmisión de la malaria en el área de estudio.     
     
 Esperamos que nuestro  trabajo contribuya al fortalecimiento del sistema de vigilancia entomológica  y  permita la realización de campañas de lucha antivectorial exitosas a nivel local y  regional. Ya que el conocimiento de la presencia, distribución y hábitos del Anopheles darlingi, principal vector de la malaria en la región amazónica, se  constituye en la base fundamental para la implementación de medidas de  prevención y control orientadas a una reducción efectiva y sostenida de la población  de vectores, sugerimos continuar con estudios longitudinales rigurosos del  comportamiento de esta especie anofelina por un periodo más prolongado, a fin de  determinar las variaciones en su patrón de actividad.
REFERENCIAS
1. Ministerio de Salud. Impacto económico de la malaria en el Perú. Lima: Proyecto Vigía  USAID/MINSA; 1998. [ Links ]
2. Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud del Perú. Lima: MINSA; 2002. [ Links ]
3. Ministerio de Salud. Situación y tendencias de la salud en el Perú a fines del siglo XX. Lima: Oficina General de Epidemiología/MINSA; 2000. [ Links ]
4. Ministerio de Salud.. Reporte epidemiológico Semanal del año 2000: Semana Epidemiológica 52. Lima: Oficina General de Epidemiología/MINSA; 2001. [ Links ]
5. Calderón G, Fernández R, Valle J. Especies de la fauna anophelina, su distribución, y algunas consideraciones sobre su abundancia e infectividad en el Perú. Rev Peru Epidemiol. 1995; 8(1): 523. [ Links ]
6. Calderón G. Clave para identificar especies de Anopheles (Diptera culicidae, Anophelinae) del Perú (adultos hembras); 1995. [ Links ]
7. Morales- Ayala F. A list of the mosquitoes of Peru. (Diptera, culicidae). Newsletter Mosq Sist 1971; 3(3): 138-45. [ Links ]
8. Región de Salud Madre de Dios. Boletin epidemiológico Nº 07: Semana Epidemiológica 41-44. Madre de Dios: DISA Madre de Dios/MINSA; 2001. [ Links ]
9. Ministerio de Salud. Manual de campo para la vigilancia epidemiológica. Lima: Dirección de Salud Ambiental/MINSA; 2002. [ Links ]
10. Organización Mundial de la Salud. Técnicas entomológicas de campo para la lucha antipalúdica. Parte I. Ginebra: OMS; 1993. [ Links ]
11. Gorham JR, Stojanovich Ch, Scott HG. Clave ilustrada para los mosquitos anofelinos de Sudamérica oriental. Atlanta, Georgia. 1967. Mosq Syst 1973; 5: 97- 156. [ Links ]
12. Consoli R, De Oliveira R. Principias mosquitos de importancia sanitaria no Brasil. Río de Janeiro: Instituto Fiocruz; 1994. [ Links ]
13. Detinova T. Determination of the physiological age of female Anopheles from changes of the tracheal system of ovaries. Med Parazit 1945; 45: 45-9. [ Links ]
14. León W, Valle J, Naupay R, Tineo E, Rosas A, Palomino M. Comportamiento estacional de la picadura del Anopheles (nyssorhynchus) darlingi root 1926 en localidades de Loreto y Madre de Dios, Perú. (en prensa). [ Links ]
15. Acosta J, Villanueva C, Llancari J, Sipán F. Estudios entomológicos de malaria en el Perú. Relación de anofelinos. I Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología. 1994.pp.83. [ Links ]
16. Acosta J, Llancari MJ. Trabajos entomológicos en focos activos residuales de malaria. II-Estudios en el río Yavarí. 1969. [ Links ]
17. Fernández LR, Carbajal F, Quintana ZJ, Chauca H, Watts DM. Presencia del Anopheles darlingi (Diptera: Culicidae) en los alrededores de la ciudad de Iquitos, Loreto, Perú. Soc Per Enf Infec Trop 1995; 5(1): 10-2. [ Links ]
18. Rubio-Palis Y. Observaciones sobre el patrón de actividad hematofágica del vector de la malaria Anopheles darlingi en las poblaciones del sur de Venezuela. Rev Malariol San Amb 1995; 35(2): 66-70. [ Links ]
19. Voorham J. Intra-population plasticity of Anopheles darlingi´s (Diptera, Culicidae) biting activity patterns in the state of Amapá, Brazil. Rev Sau Publ 2002; 36(1): 75-80. [ Links ]
20. Rozendaal JA. Biting and resting behavior of Anopheles darlingi in the Suriname rainforest. J Am Mosq Control Assoc 1989; 5(3): 351-8. [ Links ]
21. Elliot R. The influence of vector behavior on malaria transmisión. Am J Trop Med Hyg 1972; 21(5): 755-63. [ Links ]
Correspondencia: Edwin Tineo Villafuerte.  Laboratorio de Referencia Regional.Dirección Regional de Salud Madre de Dios.     
 Dirección: Jr. Puno 222, Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú.    
 Teléfono: (511) 082-572126    
 Correo electrónico: etv@yahoo.com.mx 
* Este estudio contó con el apoyo técnico-financiero del PROYECTO VIGÍA

 



















