INTRODUCCIÓN
Según el Banco Mundial, se estima que el 1% de la población de Asia, África y América sobreviven recuperando materiales de los residuos 1. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo, estima que alrededor de 4 millones de recicladores son parte en la economía formal y entre 15 a 20 millones de personas están en el sector informal 2 , 3. Muchos de ellos, en condiciones de pobreza, se involucran en la actividad porque no tienen otra oportunidad de empleo asequible. Esta necesidad los lleva a exponerse a ambientes insalubres 4, peligrosos 5 , 6, con alto riesgo de lesiones ( 7 , 8 ) y falta de medidas de control en los factores de riesgo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizó una búsqueda manual de sinónimos por DeCS BIREME en idioma inglés y español asociados con las palabras: condiciones de salud, condiciones de trabajo, reciclador y waste pickers . Empleando los operadores booleanos “AND” y “OR”, se construyó la siguiente ecuación de búsqueda: “Working conditions AND Health status AND solid waste segregators OR waste pickers OR garbage men” AND publication date: 01/01/1999 to 31/12/2019”.
Se identificaron estudios originales, clínicos, reportes de caso, etnográficos; con abordajes cuantitativo, cualitativo y mixto, publicados en PubMed, Taylor and Francis, SAGE y ScienceDirect, con acceso gratuito en inglés y español. Se eliminaron duplicados mediante el gestor bibliográfico Mendeley. El proceso de identificación, revisión e inclusión de estudios siguió las pautas establecidas por la metodología PRISMA (elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis) 9 (Figura 1).
Los criterios de inclusión de los registros se relacionaron con 1). Tipo de documento (article, research article, original article, data article y paper); 2) Títulos, resúmenes; 3). Metodología y resultados asociados con las condiciones de salud y trabajo de los recicladores. Se incluyeron aquellos registros que se referían a los recicladores con términos como ragpicker, scavenger, catador, carroñero, cartonero y pepenador. Los criterios de exclusión comprendieron registros asociados con trabajadores de residuos sólidos municipales, recolectores de chatarra y trabajo infantil.
Una de las limitaciones fue la escasez y ausencia de información en algunos de los registros (tipo de estudio, tamaños de muestra). Esta condición puede variar el resultado obtenido en el análisis estadístico de variables, debido a la presencia de posibles sesgos de publicación. Otra limitación fue el no incluir artículos en idioma portugués dentro del algoritmo de búsqueda, dando lugar a posibles sesgos de selección. La limitación más importante de esta revisión se presentó durante el proceso de categorización de variables, ya que pueden surgir diferentes enfoques y criterios de entendimiento del marco de condiciones de salud y trabajo asociado al trabajo del reciclador, dando lugar a posibles sesgos de clasificación de las variables estudiadas.
Las publicaciones incluidas fueron revisadas en su totalidad de acuerdo con los cuatro elementos que componen el modelo de condiciones de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia (Figura 2) y analizadas mediante herramientas de la estadística descriptiva (base de datos consultada, tipo de documento, año de publicación, país, metodología de estudio, tipo de estudio, muestra). El resultado de la evaluación se consignó en una matriz de revisión de literatura diseñada en Microsoft® Excel 2010.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS
Se identificaron 857 referencias (incluyendo duplicados) durante los últimos 20 años (1999-2019), asociadas con las condiciones de salud y trabajo de los recicladores en el mundo; cuatro de estos registros fueron descartados por encontrarse duplicados. De los 853 restantes 86 fueron excluidas por no cumplir con el primer criterio; 615 para el segundo criterio y 64 para el tercer criterio. En esta revisión se tomó en cuenta 88 estudios que cumplieron los criterios de inclusión (Figura 1).
La mayoría de los estudios que recopilaron evidencia respecto a las condiciones de salud y trabajo de los recicladores fueron publicados durante los años 2017 y 2018 (n=27; 30,7%). Países como la India (n=17; 19,3%), Sudáfrica (n=13; 14,8%) y Brasil (n=9; 10,2%) registraron un mayor porcentaje de publicaciones relacionadas con este tema. La búsqueda solo arrojó un documento científico asociado con las condiciones de salud y trabajo de los recicladores en Colombia.
Se identificaron estudios de casos y controles (n=21; 23,9%); con enfoque cualitativo (n=13; 14,8%); cualitativo y cuantitativo (n=9; 10,2%); mixtos (n=5; 5,7%); etnográficos (n=3; 3,4%) y cuantitativos (n=2; 2,3%), y estudios con enfoques: transversal, empírico y descriptivo (n=18; 20,5%). Algunos artículos no registraron el tipo de estudio (n=17; 19,3%).
Los instrumentos de recolección de la información que más se utilizaron fueron las entrevistas estructuradas y semiestructuradas (n=53; 37,1%); encuestas cara a cara (n= 26; 18,2%); cuestionarios (n=21; 14,7%) y discusiones de grupos focales (n=9; 6,3%). Las técnicas de muestreo más utilizadas fueron el muestreo aleatorio simple (n=20; 22,7%); por conveniencia (n=13; 14,8%) y muestreo en cadena o bola de nieve (n=11; 12, 5%).
CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO DE LOS RECICLADORES EN EL MUNDO
Las políticas públicas, ambientales y de gestión de residuos establecidas por el estado y la sociedad, traen consigo una serie de acciones que repercuten directamente en las condiciones de salud y trabajo de los recicladores, exponiéndolos a entornos peligrosos que difícilmente pueden ser controlados 10. Para explicar esta realidad, el presente artículo describe las condiciones de salud y trabajo de los recicladores desde los cuatro componentes del modelo de condiciones de trabajo establecido por los programas de posgrado de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia 11 ) (Tabla 1).
Tabla 1 Condiciones de salud y trabajo de los recicladores, según el modelo de condiciones de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.
Componentes del modelo de condiciones de trabajo | Descripción | |
---|---|---|
Proceso de trabajo | Actividades de trabajo | Recolección y clasificación manual, transporte y venta de materiales reciclables 13 , 22 , 47 . |
Objeto de trabajo | Plástico, metal, papel, vidrio, madera, tela, huesos de animales, aluminio, equipos electrónicos, entre otros 16 , 50 . | |
Medios de trabajo | Transporte: carritos de mercado, vehículos a motor, bicicletas, a pie 12 , 21 . Instrumentos y herramientas: sacos o costales, martillos, palos, anzuelos varillas 51 . | |
Condiciones intralaborales | Agentes químicos | Quema de maderas, plástico y otros elementos 51 , 52 . |
Agentes biológicos | Contacto con desechos hospitalarios, material orgánico. 43 , 48 . | |
Carga mental | Sentimientos de temor, acoso, mal humor, estrés, incertidumbre, baja autoestima 33 , 35 , 50 . | |
Condiciones de seguridad | Alta probabilidad de sufrir accidentes de tránsito, manejo de todo tipo de elemento como herramienta, desplazamientos en entornos de trabajo irregulares 17 , 22 , 33 . | |
Carga de trabajo estática y dinámica | Transporte de cargas pesadas recorriendo largas distancias, levantar, halar y empujar objetos pesados y sobredimensionados 18 , 33 , 49 . | |
Medio ambiente físico | Condiciones climáticas extremas por exposición a frio, lluvia y radiación solar 20 , 53 , 54 . | |
Organización del trabajo | Salarios muy bajos, con tiempos de trabajo muy prolongados, trabajando en todo momento (ritmos de trabajo). Algunos grupos de recicladores se organizan estableciendo posiciones y roles entre ellos (estilo de dirección) 13 , 14 , 33 . | |
Condiciones extralaborales | Situación económica | Es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas de vivienda, salud, educación, por lo que deben buscar otras fuentes de ingreso. La pobreza prevalece en los hogares de los recicladores 16 , 33 , 41 . |
Relación con el entorno | Falta de reconocimiento social, económico y gubernamental 21 , 55 . | |
Situación familiar | La familia entera depende del reciclaje. Son familias numerosas en las que la mayoría de sus miembros se dedican a este oficio 12 , 44 . | |
Condiciones individuales | Sexo | La mayoría son hombres respecto al número de mujeres 18 , 32 , 35 . |
Edad | La edad promedio de la mayoría de la población recicladora está entre los 30 años y 50 años. Existe también participación de adultos mayores 39 , 44 . | |
Grado de escolaridad | Los recicladores presentan bajo o ningún nivel de escolaridad 24 , 49 . |
La muestra total estimada de la población recicladora analizada en los registros fue de 12581, procedente de Asia (39,8%), América (29,5%), África, (25%), y Europa (4,5%). Un gran número de recicladores realiza su labor en rellenos sanitarios (35,6%), calles (25%), establecimientos residenciales y comerciales (10%), contenedores (7,6%) y establecimientos de salud (1,7%) 12 - 14.
En cuanto al proceso de trabajo de los recicladores, los registros describen aspectos asociados con las actividades de trabajo (50%), objetos de trabajo (25%) y medios de trabajo (14,8%). Se identificaron 229 condiciones intralaborales asociadas con agentes químicos y biológicos (15,7%); carga mental (11,8%); condiciones de seguridad (6,1%); carga de trabajo estática y dinámica (6,1%), y medioambiente físico (3,1%). Respecto a la organización del trabajo se identificaron aspectos de participación y control asociados con el salario recibido (17,5%); tiempo de trabajo (15,3%); estilos de dirección (5,2%), y ritmo de trabajo (3,1%).
Los accidentes de trabajo más comunes son las cortaduras y pinchazos debido al contacto directo con latas, metales, vidrios y agujas (35,6%), seguido por la ocurrencia de accidentes viales (15,6%) y quemaduras (11,1%). Eventos como lesiones oculares y amputaciones de extremidades (6,7%), esguinces o distensiones (6,7%), picaduras por insectos (4,4%) aunque son menos frecuentes, su ocurrencia podría desencadenar efectos permanentes e irreversibles de salud.
Respecto a las enfermedades infecciosas, se registraron algunas como la hepatitis A y B (36,4%); tuberculosis (27,3%); VIH SIDA (27,3%); tétanos (18,2%), y leptospirosis (9,1%). Otras como las afecciones estomacales (19,4%), respiratorias (17,7%), erupciones cutáneas (9,7 %) y trastornos osteomusculares (9,7%) también fueron asociadas con la labor del reciclador.
La aplicación de estrategias para el control de factores de riesgo fue casi inexistente. Solo un 3,4% refirió alguna medida de control de ingeniería implementada, y el 1,1% refirió la aplicación de un control administrativo. El 21,6% de los artículos relacionó uso inadecuado o no uso de elementos de protección personal.
Respecto a las condiciones extralaborales, se encontró que la situación económica (25,6%), la relación con el entorno (21,6%) en lo que tiene que ver a la interacción con la sociedad y entidades gubernamentales y la situación familiar (14,4%), impactaron considerablemente en el desempeño del reciclador. Por su parte, las condiciones individuales como el sexo (20,3%), la edad (18,6%), y el grado de escolaridad (16,9%) fueron las características propias que más influyeron en las condiciones de trabajo.
PROCESO DE TRABAJO
La chatarra, el plástico (PET), el papel, y el cartón 10 , 12 ) son materiales que con frecuencia se pueden encontrar para su comercialización. Otros elementos como ropa, mantas, alimentos, ladrillos, computadoras, cuero, madera y huesos son recolectados para obtener un beneficio individual, familiar y, por supuesto, económico 10 , 15 - 17. Comúnmente, estos materiales se encuentran mezclado con residuos orgánicos o basura 13, generando condiciones inseguras e insalubres.
Los recicladores realizan una inspección manual de bolsas conocido como «palpar las bolsas», antes que los carros recolectores de residuos pasen 18 - 20. Hacen uso de la fuerza de su espalda ayudándose de transportadores metálicos, carritos de mercado, bicicletas o vehículos motorizados adaptados y construidos por ellos mismos 12 , 14 , 21, para transportar los materiales que recogen. Más allá de ser considerados herramientas de trabajo, muchos de estos vehículos hacen parte de su identidad como recicladores 19.
El material es recogido, separado, pesado y clasificado para ser vendido a las fábricas de reciclaje o almacenado hasta reunir una cantidad mayor para su comercialización 12 , 18. La venta de materiales dependerá de factores como la demanda, el volumen recogido, la disponibilidad de un lugar de almacenamiento 12 y la frecuencia de recolección establecida en algunos casos por empresas dedicadas a la gestión de residuos, quienes recurren a la fuerza de trabajo de los recicladores 18.
CONDICIONES INTRALABORALES
La exposición a agentes biológicos está presente en la cotidianidad del trabajo del reciclador, especialmente cuando no existe una correcta separación de residuos. Los recicladores buscan materiales reciclables entre desechos orgánicos y basura que al descomponerse atraen roedores, moscas, mosquitos y cucarachas, lo cual incrementa las probabilidades de adquirir algún tipo de infección 22 , 23. El hallazgo de restos humanos, además de ser un agente biológico peligroso para la salud 24 , 25, constituye un factor de riesgo psicosocial que puede afectar el desarrollo normal del trabajo y la vida extralaboral.
El contacto accidental con elementos punzocortantes como latas, clavos, vidrios, así también residuos hospitalarios como agujas de inyección y bisturís es frecuente, siendo una de las mayores causas de accidentalidad y riesgo de contagio de infecciones como el tétanos, VIH/SIDA o hepatitis B ( 21 , 23 , 24 , 26 - 28.
La probabilidad de salir herido por enfrentamientos con otros recicladores 20 se incrementa debido a que los lugares de trabajo se encuentran rodeados de entornos controlados por la criminalidad y el consumo de drogas psicoactivas, siendo este uno de los factores de riesgo que genera mayor temor en la población recicladora, especialmente para las mujeres, quienes son vulnerables a hurtos y violencia sexual 10 , 18 , 29.
La exposición directa con productos químicos y sus compuestos, y agentes tóxicos producidos durante el desmantelamiento y quema de desechos electrónicos y baterías, está asociada con una alta probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas, afecciones respiratorias, infecciones y alergias cutáneas 20 , 30 , 31.
La exposición a la carga física de trabajo es otro de los factores de riesgo presente, ya que esta labor se caracteriza en el uso de la fuerza física para el transporte de cargas pesadas y sobredimensionadas 5 , 18 , 20 , 25, incrementado por la exposición a condiciones climáticas extremas de calor, lluvia y frío 10 , 28. Además de impactar negativamente en su condición de salud, estas condiciones afectan los ingresos y, por ende, las condiciones de trabajo 20 , 21.
Las condiciones de seguridad están relacionadas con el desplazamiento en entornos de trabajo peligrosos al intentar recuperar materiales. Las caídas en superficies irregulares, la presencia de obstáculos en los lugares de trabajo, caídas desde vehículos en movimiento 22 , 29 y accidentes viales 24 , 32 , 33, son los eventos de mayor ocurrencia.
La selección y almacenamiento de materiales recolectados es una compleja situación puesto que muchos recicladores no cuentan con áreas de trabajo adecuadas es así que ocupan espacio público, áreas privadas 12 , 16 o emplean sus hogares como almacenamiento. En ocasiones, la acumulación de materiales incrementa el riesgo por caída de objetos o la exposición del material a la intemperie provoca su deterioro y lo convirte en foco de enfermedades 18 , 21.
Las medidas de control son casi inexistentes y el uso de elementos de protección personal como guantes o protección respiratoria 10 , 12, son vistos como elementos que afectan el desempeño laboral. Situaciones como el acceso a elementos de protección personal y una baja percepción del riesgo son determinantes a la hora de decidir si se protegen o no ( 20.
En cuanto al salario, se evidenció que los ingresos son muy bajos en comparación con el valor del salario mínimo de trabajadores ocasionales; debido a esto, muchos alternan este oficio con otros trabajos igualmente mal remunerados 10 , 20 , 34 , 35; incluso, algunos reciben una retribución económica recién cuando los materiales son vendidos 22. En promedio, un reciclador obtiene diariamente entre USD $0,19 a USD $9,31 y unos ingresos mensuales en promedio entre USD $26 a USD $204. Si bien los recicladores reciben una retribución económica por la venta de los materiales que recuperan, estos ingresos corresponden únicamente al valor comercial establecido por el mercado para cada material, por ende, aspectos como su fuerza de trabajo y el trabajo en ambientes peligrosos no son reconocidos al momento de recibir un ingreso 13 , 14 , 18. Aspectos como las condiciones climáticas, el estado de salud, la relación comercial con los compradores de materiales 12, incluso el sexo 10 , 18 , 22 ) y la capacidad física de trabajo son factores que intervienen en la cantidad de ingreso recibido.
Los recicladores trabajan los siete días de la semana y no cuentan con una jornada única de trabajo. Algunos trabajan bajo horarios establecidos por quienes les compran el material 10; sin embargo, esto no les impide que al culminar el horario pactado, continúen con la recolección de materiales en otros puntos, o dormir cerca a los lugares de generación de residuos con el objetivo de obtener una mayor cantidad de materiales ( 13. La búsqueda se desarrolla a cualquier hora del día (mañana, tarde, noche o madrugada) 10 , 12 , 15 , 18 , 19 y pueden durar entre cinco y nueve horas de trabajo, en promedio; incluso puede extenderse por más tiempo. Recorren diariamente largas distancias a pie o en bicicleta hasta los lugares de almacenamiento o comercialización de materiales 13 , 20 , 21 , 35.
Gran parte de su vida la han dedicado a ser recicladores, principalmente por una necesidad de trabajo y dinero. Desde su niñez, los recicladores denominados también como recolectores de trapos, carroñeros, pepenadores, trapeadores, o cartoneros 17 , 20; obtienen experiencia y conocimiento en el trabajo de reciclar desarrollando habilidades importantes para el mercado de materiales reciclables 10 , 18 , 20 , 34.
Algunos recicladores han encontrado en el desarrollo de su labor aspectos que para ellos son importantes como la obtención de ingresos rápidos y diarios, independencia, incluso alejarlos de la delincuencia y el desempleo 18 , 19. A pesar de esto, es un trabajo donde muchos se sienten infelices, expuestos a juicios sociales, tratos injustos 20, inseguros, faltos de apoyo y dignidad 10, enfrentando acosos constantes por la policía ( 13 , 14 , 19, apelativos indignantes 12 ) o empleados para actividades de limpieza municipal sin ninguna retribución económica 36.
Algunos recicladores establecen redes de trabajo basadas en un estilo de dirección autocrático, organizado jerárquicamente de acuerdo con el rol desempeñado durante el proceso de reciclaje el cual llega a ser muy dinámico, ya que muchos pueden convertirse en pequeños jefes y viceversa 17 , 22 , 35. El apoyo grupal e interacción social establecido en algunos grupos de mujeres recicladoras, con el objetivo de crear un entorno de trabajo más viable y seguro para ellas 18, evidencia actitudes de cooperación que trascienden hasta su vida extralaboral.
CONDICIONES EXTRALABORALES
Las consecuencias de tipo económico y social a nivel mundial han impactado la calidad de vida de la población de tal manera que recurren a la economía informal como opción para subsistir en tiempos de crisis por la falta de empleo 16 , 20. La situación económica, familiar, educativa y de vivienda obliga a que algunas personas ejerzan el reciclaje para suplir estas necesidades y ganarse la vida 10 , 18.
La ayuda por manutención infantil, vejez o por contingencia social (como la del COVID- 19) otorgada por entidades gubernamentales, compensan un poco los bajos ingresos que reciben los recicladores por la venta de materiales ( 18 , 37. Otros, en cambio, tienen dificultades en acceder a la ayuda social simplemente porque no cuentan con documentos de identificación o por falta de agilidad del sistema estatal en el proceso de identificación ( 21. En ocasiones, la ayuda proviene de los ciudadanos quienes proveen comida, ropa o materiales reciclables; sin embargo, aún existen bastantes obstáculos y prejuicios por ser reciclador 19 , 35.
Del reciclaje de materiales puede depender familias enteras, por lo que es común que varios de sus miembros se dediquen a esta actividad 10 , 12 , 14 , 18 , 22. El uso de herramientas tecnológicas, como el celular, es útil para estar siempre en contacto con familiares y compañeros de trabajo mientras desarrollan su labor 20. El rol de algunas mujeres recicladoras se divide en atender las necesidades del hogar e hijos y desarrollar su trabajo, buscando no impactar negativamente sus ingresos 10 , 15 , 18.
Los recicladores viven en condiciones de hacinamiento, en viviendas improvisadas y construidas en áreas no permitidas o en sitios de disposición final de residuos, rodeados por los elementos que recolectan, ya que muchas veces trasladan sus actividades de trabajo a sus hogares 14 , 17 , 20 , 35. Estas viviendas se caracterizan por no contar con acceso a los servicios de luz, agua, alcantarillado o gas natural y, para hacer frente a esto, improvisan redes lo cual incrementa la probabilidad de presentarse accidentes 13 , 21 , 34. Son muy pocas las veces que los recicladores pueden acceder a un medio de transporte durante el recorrido casa- trabajo- casa, es por esto que deben recorrer diariamente largas distancias a pie 10 , 19 , 20.
Expresiones de compañerismo y amistad trascienden el entorno laboral con el objetivo de ayudarse entre sí con elementos de aseo, alimentos, ropa o refugio 10 , 19.
CONDICIONES INDIVIDUALES
El sexo y la edad son algunos de los factores individuales que mayor impacto generan en la condición de trabajo. La Tabla 2 recopila datos acerca del porcentaje de hombres y mujeres recicladores participantes en algunos estudios; se observa que la mayoría son hombres, pues la capacidad física puede ser una de las razones por las que existan mayor número de hombres recicladores 28; sin embargo existen fenómenos sociales como la delincuencia y la probabilidad de sufrir algún tipo de agresión o acoso que hacen que el número de mujeres recicladoras sea menor 10 , 29 , 38. Aun así, es importante señalar que no existe un sexo predominante para el ejercicio de la labor ( 18 , 21 , 34.
Tabla 2 Distribución de la población recicladora según sexo y edad, documentadas en algunos de los estudios seleccionados.
País | Femenino | Masculino | Rangos de edad | Edad promedio | ||
---|---|---|---|---|---|---|
n | (%) | n | (%) | |||
Sudáfrica (10,18) | 198 | 48,3 | 212 | 51,7 | Entre18 y 70 años | 39 años |
Brasil (23,34) | 687 | 67,0 | 334 | 32,6 | ˃ 45 años ˂ 35 años | - |
Entre 36 y 45 años | ||||||
México (35) | 12 | 33,3 | 24 | 66,6 | Entre 21 y 75 años | 47 años |
Argentina (20) | 111 | 28 | 286 | 72 | Entre 16 años y 51a | 30 años |
Mongolia (40) | 40 | 17 | 195 | 83 | Entre 30 y 60 años | - |
Indonesia (46) | 59 | 52,2 | 54 | 47,8 | Entre 18 y 70 años | 31,6 años |
Ghana (47) | 7 | 10 | 65 | 90 | Entre 15 y 60 años | - |
Colombia (39) | 1415 | 48,1 | 1613 | 51,9 | - | - |
Paraguay (26) | 50 | 100 | - | - | Entre 20 a 50 años | 33 años |
Nigeria (28) | 15 | 13,4 | 97 | 86,6 | Entre 19 a 35 años | 26,7 años |
Nigeria (48) | 14 | 5,9 | 222 | 94,1 | Entre 21 a 30 años | 26,9 años |
India (49) | 85 | 42,5 | 115 | 57,5 | Entre 18 y 45 añosa | 34 años |
a Por encima del número de años relacionado.
El rango de edad promedio de la mayoría de la población recicladora está entre los 30 años y 50 años; no obstante, no existe una edad predominante ya que pueden encontrarse recicladores de todos los grupos etarios. Tampoco parece ser una limitante debido a la participación de adultos mayores 39 , 40. La Tabla 2 relaciona rangos de edad promedio de los recicladores participantes de algunos estudios.
Respecto al nivel educativo, los recicladores, en su mayoría, presentan bajo o ningún nivel de escolaridad 10 , 21 , 34, registrando tasas de analfabetismo superiores al 80% 14. Esta condición dificulta no solo el acceso a un empleo formal, sino que, además, tiene una fuerte relación con el nivel de desconocimiento de los peligros de la labor 31. Los altos niveles de analfabetismo en los recicladores han sido el resultado de circunstancias asociadas principalmente con falta de recursos económicos, problemas familiares o de comportamiento, y la necesidad de mantener una familia 10 , 18.
La falta de oportunidades económicas, sociales y políticas ha obligado a las comunidades a dejar sus lugares de origen, por lo que muchos migrantes en busca de oportunidades de trabajo y dinero se dedican a ser recicladores. Estudios señalan que, en su mayoría, los encuestados tuvieron que migrar de sus países de origen especialmente desde áreas rurales para subsistir como recicladores 12 , 14 , 21 , 40 , 41.
La variable étnica determina el ingreso con cierto «estatus» para algunos recicladores, afectando incluso ideales de emprendimiento entorno al reciclaje. Algunos recicladores en la India solo podían acceder a la recolección o distribución de residuos por considerarse actividades de «bajo estatus», reduciendo sus posibilidades entre otras, de ascender en el ejercicio del reciclaje de residuos 14 , 19. La casta es otro aspecto por el cual algunos grupos de recicladores se organizan, ya que han estado tradicionalmente relacionadas con el reciclaje lo cual otorga cierto estatus, situación que impide que algunos recicladores no reconocidos puedan acceder a mejores oportunidades de trabajo y una mejor calidad de vida 13 , 42.
CONDICIONES DE SALUD
Sin importar la edad o sexo, la labor del reciclador puede ser desarrollada por cualquier persona, siempre y cuando sea capaz físicamente 10. Constantemente se exponen a ambientes peligrosos que complican la salud o exacerban condiciones preexistentes. Esta situación tristemente es vista por los recicladores únicamente como una pérdida de tiempo y de ingresos 34.
Acceder a los servicios esenciales de saneamiento básico representa una dificultad enorme para los recicladores dentro y fuera de su contexto de trabajo. El acceso a agua potable, o baterías de baños es difícil y casi inexistente con lo que se incrementa la probabilidad de contraer enfermedades como el dengue 10 , 21. El peligro de contraer otras enfermedades se agudiza cuando el reciclador lleva a su hogar la basura recolectada, exponiendo también a los miembros de su familia 21.
El consumo directo de alimentos o lo que algunos recicladores denominan el «buceo en basureros» 43, se presenta especialmente cuando no existe acceso a una adecuada alimentación 44. Este consumo los expone a enfermedades como la gastroenteritis e intoxicaciones por la ingesta de alimentos contaminados y en mal estado ( 20 , 29. Algunos recicladores deciden cultivar y preparar sus alimentos; sin embargo, sin acceso a agua potable o un lugar adecuado para cocinar, las probabilidades de afectar su estado salud serán altas 22.
Existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, infecciones oculares y algunos síntomas como disnea o tos crónica ( 5 , 23 , 45 , 46. La tabla 3 relaciona algunas de las enfermedades asociadas con la labor del reciclador y aquellas condiciones de salud que pueden agudizarse durante la ejecución de su trabajo. El acceso a servicios de salud es igualmente precario ( 21 , 35, por lo que muchos recicladores deciden automedicarse o utilizar remedios caseros 24 , 34.
Tabla 3 Principales enfermedades de los recicladores documentadas en los estudios incluidos en la revisión.
País | Enfermedades de origen común | Enfermedades asociadas a la labor del reciclador |
---|---|---|
Brasil 23 , 34 | Bronquitis | Hepatitis A |
Diabetes | Leptospirosis | |
Hipertensión | Diarrea episódica | |
Parásitos intestinales | ||
Arbovirus | ||
Dengue | ||
Trastornos osteomusculares | ||
México 56 - 58 | - | Infección por Helicobacter pylori |
Infección por toxocara | ||
Infección por leptospira | ||
Brasil 59 | - | Parasitismo intestinal |
India 30 | Eosinofilia | Hepatitis B |
Argentina 60 | Problemas cardiacos | VIH SIDA |
Presión arterial alta y baja | ||
Gota | ||
Anemia |
La exposición a condiciones climáticas extremas, como las altas temperaturas, ocasiona que los recicladores se desorienten debido al incremento en la temperatura corporal 10 o acudan al consumo alcohol para disminuir la sensación de frío luego de la exposición a temperaturas bajas 40.
CONCLUSIÓN
Desde el abordaje del modelo de condiciones de trabajo, esta revisión identificó y explicó los diferentes agentes de riesgo y efectos en la salud de los recicladores en el mundo como consecuencia de su exposición a entornos de trabajo inseguros y peligrosos. La interacción entre las características del proceso y el desarrollo de la labor dan lugar a las condiciones ambientales de trabajo del reciclador, caracterizadas principalmente por una alta exposición a contaminantes químicos y biológicos, esfuerzo físico asociado con la manipulación de cargas y a unas condiciones de seguridad, determinadas por la ocurrencia de accidentes y enfermedades. Aspectos de la organización del trabajo relacionadas con el salario, tiempo y ritmo de trabajo inciden principalmente en su entorno extralaboral e individual. Por último, hay que mencionar que la fuerza de trabajo de los recicladores es un tema importante de discusión, para que sus derechos a trabajar en ambientes seguros y saludables les sean reconocidos.