Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Horizonte Médico (Lima)
versión impresa ISSN 1727-558X
Horiz. Med. vol.14 no.4 Lima oct./dic. 2014
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Psicoprofilaxis Obstétrica: Actualización, definiciones y conceptos
Obstetric Psychoprophylaxis: Update, definitions and concepts
Sabrina Morales Alvarado1,2,a,b, Alex Guibovich Mesinas3,c,d, Maribel Yábar Peña4,e
1 Consultora de proyectos de intervención en salud reproductiva. Perú.
2 Instituto Dulce Espera, Lima-Perú.
3 Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú.
4 Institut Santé de la Femme, Lima-Perú.
a Doctora en ciencias de la Salud.
b Presidenta de la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica.
c Médico Ginecólogo Obstetra.
d Profesor de FMH-Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
e Licenciada en Obstetricia
RESUMEN
La Psicoprofilaxis obstétrica (PPO), reconocida como una herramienta de prevención en la atención obstétrica, tiene un impacto positivo en la salud materna y perinatal. En un mundo globalizado, es necesario y conveniente uniformizar criterios, con la finalidad que el personal que integra el programa, pueda trabajar mejor, bajo los mismos conceptos, comprendiendo el mismo significado y objetivos de la PPO, para lograr un trabajo en equipo, con calidad y de esta manera, conseguir el máximo beneficio para las madres, bebés y su entorno. La unificación de definiciones y conceptos, servirá para lograr una gestión ágil y armoniosa en los aspectos técnicos, administrativos y clínicos. El presente artículo tiene como finalidad revisar y actualizar las definiciones y conceptos en PPO, para que sirva de instrumento de apoyo en la gestión y desarrollo de los programas de PPO tanto públicos como privados.
Palabras clave: Psicoprofilaxis obstétrica, definiciones, conceptos. (Fuente: DeCS BIREME).
ABSTRACT
Obstetric Psychoprophylaxis (OPP), recognized as a prevention tool in obstetric care has a positive impact on maternal and perinatal health. In a globalized world, it is necessary and desirable to standardize criteria, in order that staff integrates the program can work better under the same concepts, understanding the very meaning and objectives of the OPP, for a team work with quality and there by achieve the maximum benefit for mothers, babies and their environment. Unifying definitions and concepts, serve to achieve a smooth and harmonious management in the technical, administrative and clinical aspects. This article aims to review and update the definitions and concepts in OPP, to serve as a support tool in the management and development of OPP programs both public and private.
Key words: Obstetric psychoprophylaxis, definitions, concepts. (Source: MeSH NLM).
INTRODUCCIÓN
La Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) como herramienta fundamental en la atención integral, con certeza tiene un impacto relevante en la salud de las madres y bebés. Desde que el ilustre Profesor Doctor Roberto Caldeyro Barcia (Montevideo, 19211996), médico perinatólogo, impulsor y Director del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP - OPS/OMS), Montevideo, Uruguay, demostró y difundió su valor, desde la década de los 70, no hay dudas sobre los importantes beneficios maternos y perinatales que ofrece la PPO y que igualmente, beneficia al equipo de salud (1-7).
En un mundo globalizado, es necesario y conveniente uniformizar criterios, con la finalidad que el personal que integra el programa, pueda trabajar mejor, bajo los mismos conceptos, comprendiendo el mismo significado y objetivos de la PPO, para lograr un trabajo en equipo, con calidad y de esta manera, conseguir el máximo beneficio para las madres, bebés y su entorno (8-12).
Actualización: Nuevos contenidos
Con el desarrollo de la PPO en los últimos años, se han incorporado nuevos conceptos que han permitido desarrollar una PPO con mayor criterio técnico y calidad, como en el caso de algunas situaciones clínicas, que requieren que el profesional a cargo, con su capacidad discrecional, ofrezca en cada sesión un contenido de acuerdo a las condiciones de cada usuaria, como sería el caso de una gestante con placenta previa, gestación múltiple, enfermedad hipertensiva, en edad extrema u otros), la cual se ha denominado PPO en situaciones especiales (13-20).
El concepto actual de la PPO implica que siempre será positivo que la gestante reciba la preparación aún al final de su gestación, ya que recibirá consejos y entrenamiento que le permitirán responder de mejor manera y colaborar en el momento de su parto, concepto que ha sido definido como PPO de emergencia.
La elevada cifra de gestación en adolescentes en Perú, 13.5%, hace necesario que los establecimientos cuenten con capacidad resolutiva para brindar la PPO con adecuación cultural y enfoque integral a este grupo de usuarias. En junio de 2012, el Ministerio de Salud llevó a cabo una Jornada preventivo promocional "Salud Nueva Actitud en la Adolescencia", en la ciudad de Pucallpa, en la cual asistieron más de cinco mil personas y de las cuales alrededor de quinientas fueron gestantes adolescentes, todas recibieron información, consejería sobre su salud y una sesión demostrativa de PPO, con lo cual quedó demostrado lo importante que es desarrollar a partir de una labor permanente preventivo promocional, la necesidad de atender a este grupo de adolescentes, incluyendo la PPO, como parte de su atención integral (17-19).
La PPO al ser una preparación integral que contempla personalización en la atención de cada gestante, debe ser con criterio clínico, enfoque de riesgo, ética y humanización (7,22-25).
Con esta revisión, se aportará una orientación básica, sencilla y ágil a los profesionales de la Obstetricia, quienes están a cargo de los programas de PPO, tanto público como privado, para que como instrumento de consulta rápida puedan desarrollar las sesiones con un orden lógico y de manera didáctica, siendo recomendable para la unificación de criterios en cada proceso de la preparación.
Con la unificación de definiciones y conceptos, se podrá lograr una gestión ágil, armoniosa y siguiendo procesos en orden lógico, en los aspectos técnicos, administrativos y clínicos, por lo que esta revisión y actualización servirá de instrumento de apoyo para el desarrollo de los programas de PPO tanto públicos como privados.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES (1, 4, 5, 7, 8, 12-18, 25)
CONCEPTOS GENERALES
-
Gestante.- Mujer en estado de gravidez, desde la fecundación hasta el parto.
Factores de riesgo.
Equipo didáctico básico de Psicoprofilaxis Obstétrica (KIT-PPO).-
Gimnasia gestacional (GG)).-
Movimiento (Mv).-
Posición inicial (PI).-
Posiciones aconsejables (PAc).-
Posiciones antálgicas (PAn).-
-
Posiciones prohibidas (PPh).- Posturas no recomendables para la madre por sus probables riesgos o perjuicios.
Sesión de PPO (S#).-
PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA
-
Psicoprofilaxis obstétrica (PPO).- Es la preparación integral, teórica, física y psicoafectiva, que se brinda durante la gestación, parto y/o postparto para alcanzar una jornada obstétrica en las mejores condiciones saludables y positivas en la madre y su bebé(s), forjándoles una experiencia satisfactoria y feliz; también fortalece la participación y rol activo del padre. La PPO debe ejercerse con criterio clínico, enfoque de riesgo y de forma personalizada, humanística y ética. La PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor posibilidad de una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad maternal perinatal.
PPO Prenatal (PPO-PN).-
PPO Intranatal (PPO-IN).-
PPO Postnatal (PPO-PTN).-
Psicoprofilaxis de emergencia (PPO-EM).-
Psicoprofilaxis Obstétrica en situaciones especiales (PPO-SE).-
Preparación física (PF).-
Preparación psicoafectiva (P-PA).-
Preparación teórica (PT).-
VÍNCULO AFECTIVO Y ESTIMULACION PRENATAL
-
Estimulación.- Es la transferencia de una acción que logra una respuesta a partir de los órganos de los sentidos.
Estímulo.-
Estimulación intrauterina (EIU).-
Patrones de reactividad fetal.-
Estimulación Prenatal (EPN).-
Vínculo prenatal (VPN).-
Apego.-
MÉTODOS Y TÉCNICAS
-
Técnicas de relajación (TRj).- Son las diferentes modalidades de lograr un estado de reposo tanto físico como mental en la madre, con la finalidad de hacerle ahorrar energía, lograr alivio de tensiones o molestias y mejorar su capacidad de concentración. Las técnicas de relajación pueden ser de manera profunda o progresiva (técnica de Jacobson y Shultz), utilizadas como técnicas básicas en sofrología, para un mejor autocontrol de las molestias.
Técnicas de respiración (TRs).-
Técnicas de vinculación prenatal (TVpn).-
Calistenia (Clt).-
Visualización.-
MÉTODOS ALTERNATIVOS
-
Aromaterapia.- Es un método alternativo mediante el uso de fragancias a través de aceites esenciales aromáticos (aceites extraídos de hojas, flores, troncos y raíces), con la finalidad de promover la salud y el bienestar del cuerpo, la mente y las emociones. El uso de estas esencias mediante diversos sistemas de aplicación puede restablecer el equilibrio y la armonía en la gestante, estado que beneficia al bebé.
Esferodinamia.-
Cromoterapia.-
Masoterapia.-
Matronatación Prenatal.-
Musicoterapia.-
Sofrología.-
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento al equipo profesional, por su tiempo en la contribución de este trabajo de revisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASPPO (Soc. Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica). Manual de Psicoprofilaxis Obstétrica, 3ra Ed. Lima: ASPPO. 2010.
2. MINSA (Ministerio de Salud Perú). Normas técnico administrativas para la atención integral de la salud materno perinatal. Lima: MINSA. 1995.
3. MINSA (Ministerio de Salud Perú). Psicoprofilaxis Obstétrica-Módulos de capacitación, Proyecto 2000, OPS/OMS. Lima: MINSA. 1997.
4. Equipo Técnico ASPPO. Preguntas y respuestas sobre la estimulación prenatal. Boletín Científico ASPPO 2006; 8(23): 8.
5. MINSA. Guía técnica para la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación prenatal. Lima. 2011.
6. MINSA. Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural. Lima: MINSA. 2005.
7. Morales S. La Psicoprofilaxis Obstétrica como eje de la prevención prenatal, 1ª. ed. Lima: Cimagraf. 2004.
8. Gavensky R. Parto sin temor y parto sin dolor, 17ma. Ed. Buenos Aires: El Ateneo. 1987.
9. EsSalud. Guía de Estimulación prenatal. 1ra. Ed. Lima, Perú. 2006.
10. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Preparación integral para la maternidad. Argentina. 2005.
11. Videla M, Grieco A. Parir y Nacer en el Hospital. 1ra Ed. Buenos Aires: Nueva Visión; 1993.
12. Congreso de la República del Perú. Ley N°28124. El Peruano 16 de Diciembre 2003.
13. Pecho S., Reflexiones acerca de la Estimulación Prenatal (EPN) y el consentimiento informado como indicadores de la calidad de atención en salud. Boletín Científico ASPPO 2014; 16(47): 8-9.
14. Morales S. La Psicoprofilaxis Obstétrica como eje de la prevención prenatal, 1ª. ed. Lima: Cimagraf. 2004. 176.
15. Morales S. Psicoprofilaxis Obstétrica Guía práctica, 1ra. Ed. Lima: ASPPO. 2012.
16. Morales S. Psicoprofilaxis obstétrica con ciencia y calidad. Boletín Científico ASPPO 2012; 13(39): 4-5.
17. Morales S. Impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Horiz Med 2012; 12(2): 47-50.
18. Morales S., García Y., Agurto M., Benavente A., La Psicoprofilaxis Obstétrica y la Estimulación Prenatal en diversas Regiones del Perú. Horiz Med 2014; 14(1): 42-48.
19. 1Ministerio de Salud. Salud Nueva Actitud, Memoria de gestión 2011- 2012. Lima 2012.
20. CLAP OPS/OMS. Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido. Publicación científica N° 1577. Cap. 3, 2011. 298. CLAP OPS/OMS. Boletín de Salud Perinatal 2000; 18: 1-44.
21. March of Dimes Birth Defects Foundation: Toward Improving the Outcome of Pregnancy The 90s and Beyond. White Plains, NY: The March of Dimes Birth defects Foundation, 1993.
22. OPS/OMS. Salud para todos en el año 2000. 1980.
23. American College of Obstetricians and Gynecologistis. Exercise during pregnancy and the postpartum period. ACOG Technical Bulletin N° 189. Washington DC, ACOG Press, 1994.
24. OPS/OMS. Acciones de Salud Materno Infantil a Nivel Local: según las Metas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. 1996.
25. Verny T. El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. España: Urano; 2011.
Fuentes de financiamiento
Este estudio ha sido parcialmente financiado por la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica y parcialmente autofinanciado por la autora principal.
Contribuciones de autoría
Este fue un estudio donde la autora participó en la recolección y análisis de datos y el proceso de desarrollo del manuscrito.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Correspondencia:
Sabrina Morales Alvarado
Dirección: Av. Javier Prado Oeste 555 Dpto. 1501 Lima 27, Perú.
Teléfono: +(51 1) 421-0979 / 999-096 282
Correo electrónico: sabrynes@gmail.com / sabrinamorales@asppo.org
Recibido: 20 de Junio de 2014
Aprobado: 01 de Agosto de 2014