El calamar diamante Thysanoteuthis rhombus Troschel, 1857 es la única especie de la familia Thysanoteuthidae. Es uno de los cefalópodos más grandes que pueden llegar a tener una longitud máxima del manto de 100 cm (eventualmente hasta 130 cm), y un peso total máximo de 30 kg (Jered & Roper 2010).
Este calamar está ampliamente distribuido en aguas tropicales y subtropicales, considerado un habitante epipelágico no muy abundante en aguas cálidas tropicales y parcialmente tropicales con temperaturas mayores a 26º C en el mundo Nishimura (1966), Nigmatullin y Arkhipkin (1998), y Kurichithara et al. (2020).
En el Océano Atlántico es una especie común en el Golfo de México y el Mar Caribe, limitando su distribución en el sur por el desplazamiento de las aguas de la corriente brasilera (Brunetti et al. 1999).
La presencia de esta especie en el Océano Pacífico oriental muestra pocos registros lo que podría deberse a su relativa escasez en el Pacífico oriental (Alejo & Urbano 2018). Jereb y Roper (2010) señalan que las poblaciones de T. rhombus son de baja densidad, generalmente de 0,01 a 100 ejemplares por km2, y su estimación del mínimo total de la biomasa dentro de su amplia área de distribución geográfica sería sólo de unos 1,5 a 2,5 millones de toneladas, lo que también explica la rareza de su hallazgo.
Hasta la fecha en el pacífico oriental existen algunos registros de esta especie como Jalisco, Colima, El Dorado, y Oxaca en el Golfo de Tehuantepec (México) (De SilvaDávila et al. 2014a, 2019b, Alejo-Plata y Urbano-Alonso 2018); Costa de Manta, Santa Rosa y frente Islas Galápagos (Ecuador) (Loor-Andrade et al. 2017, Fisheries Agency of Japan 2009) (Fig. 1).
En el litoral peruano T. rhombus ha sido reportada en diferentes latitudes de la Costa norte del Perú por (IMARPE y Fisheries Agency of Japan 2013, IMARPE 2019, Fisheries Agency of Japan 2009) (Fig. 1). Sin embargo, su presencia ha sido calificada como incidental o como una especie asociada a la pesquería de Dosidicus gigas, en el norte del Perú, basándose en los cruceros de investigación que el IMARPE (Instituto del Mar del Perú) realiza para estimar las cuotas de capturas de D. gigas (IMARPE 1996, IMARPE y Fisheries Agency of Japan 2013, IMARPE 2019).
Además, con los reportes antes mencionados han llevado que T. rhombus se encuentre enlistado en la diversidad marina del Perú (Ramírez et al. 2003). Siendo una especie no común en los desembarques de pesca artesanal dentro de la costa peruana, o que por ser una especie que solo ha sido reportado en el norte del Perú a través de cruceros de investigación, no haya registros de ello en la costa centro y sur del país según lo consultado con la base de datos de la pesquería artesanal a nivel nacional.
En este trabajo se reporta una captura del calamar diamante T. rhombus en la provincia de Pisco, lo cual sería el primer registro de esta especie en la costa centro del país.
Durante las descargas de capturas en el Complejo Pesquero La Puntilla, (Paracas, Pisco, Ica), el día 30 de noviembre del 2019 se colectó un espécimen de T. rhombus el cual fue trasladado al Laboratorio Costero de Pisco del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), y congelado para su posterior análisis.
La captura de este organismo fue realizada por pescadores artesanales de la zona de Pisco mediante el uso del aparejo de pesca "pinta potera" en inglés "squid jigging system" frente a la zona Pisco. (13°50’00"S, 77°08’00"W), a 50 metros de profundidad (Fig. 1).

Figura 1 Reportes de presencia de T. rhombus Calamar diamante en el Pacifico Oriental. (De Silva-Dávila et al. 2014a, 2019b; Alejo-Plata y Urbano-Alonso 2018; Loor-Andrade et al. 2017; Fisheries Agency of Japan 2009; IMARPE y Fisheries Agency of Japan 2013; IMARPE 2019).
Se realizaron las medidas morfométricas del espécimen con la ayuda de una cinta métrica, las abreviaturas de las partes anatómicas se dan según Jereb y Roper (2010) y Fischer et al. (1995), asimismo, se siguió lo publicado por Vidya et al. (2019), Young y Vecchione (2016), para la revisión taxonómica, clasificación y descripción.
El ejemplar presentaba las características de T. rhombus. Cuerpo en forma de rombo, coloración predominante rojiza, parte ventral con dos franjas de color blanco. Presenta aletas muy anchas y musculosas, con una longitud igual a la del manto, las aletas se insertan a los lados el manto. El Cartílago de bloqueo en forma de embudo que consiste en un estrecho surco longitudinal y un corto surco transversal que se ramifica desde el centro en forma de "T" invertida (Fig. 2). Presenta 10 tentáculos, 2 largos y 8 cortos; dos hileras de ventosas en los brazos y 4 en la mano de las masas tentaculares, todas las ventosas son redondas con ganchos en forma de triángulo; sin fotóforos, y con mandíbulas en forma de pico curvo (Fig. 3).

Figura 3 Vista de la ubicación de mandíbulas en forma de pico y vista superior de las ventosas de los tentáculos del calamar diamante.
Posee trabéculas extremadamente largas y cirradas en los brazos; conectivos bucales unidos a los bordes ventrales del cuarto par de brazos (Fig. 4)
El ejemplar fue un adulto con longitud del manto (ML) de 65 cm de largo, 68 cm de ancho y con un peso total de 10.100 kg. Frecuentemente, los individuos maduran a los 85 cm ML o más según Nigmatullin et al. (1995), él también sugiere que la mayoría de los machos maduran a los 40-45 cm ML y las hembras a los 55-65 cm ML y que todos los machos mayores de 45 cm y las hembras mayores de 65 cm eran maduros. Por lo cual el espécimen examinado estaría dentro del rango de un ejemplar maduro.
También, por tener una carne de muy alta calidad y de alto valor comercial existe una pesquería de esta especie desde 1960, especialmente en Japón (aguas costeras y alrededor de Okinawa), y localmente en Taiwán (Brunetti et al. 1999, Jereb y Roper 2010).
En el Perú no existe una pesquería dirigida a esta especie, solamente se encuentran datos aislados de capturas pequeñas en número de uno o dos ejemplares que son realizados de manera incidental dentro de la pesquería de "Pota" D. gigas mayormente en la zona norte del Perú.
Por ello este trabajo representa el primer registro formal de T. rhombus en la zona costera de Pisco en la región Ica-Perú, ya que,enestapartedelpaís,alafechanose habíanrealizadoregistros ni ocurrencias adicionales en caletas, playas o Desembarcadero pesquero artesanal (DPA).