SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Atelectasia aguda súbita pulmonar izquierda por linfoma no Hodgkin de mediastino anterior y superiorOrdenando la política de auspicios académicos del Colegio Médico del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica Peruana

versión On-line ISSN 1728-5917

Acta méd. peruana vol.33 no.2 Lima abr./jun. 2016

 

CARTA AL EDITOR

Cursos de terapias pseudocientíficas auspiciados por el Colegio Médico del Perú

Courses on pseudoscientific therapies sponsored by the Peruvian College of Physicians

 

Alejandro Zevallos-Morales1,a, Dante M. Quiñones-Laveriano2,3,a, Alvaro Taype-Rondan1

1 Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

2 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

3 Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

a Estudiante de Medicina Humana


Sr. Editor:

En la actualidad se acepta que la práctica médica debería estar basada en terapias que han probado ser beneficiosas en base a la evidencia científica disponible [1]. Sin embargo, no es raro que ciertas terapias pseudocientíficas (llamadas así por aducir falsamente que su utilidad ha sido demostrada científicamente) sean enseñadas, ofrecidas y aplicadas sin que exista una evidencia sólida de su efectividad [2], generando cuantiosas ganancias a sus promotores, como en el caso de Deepak Chopra y su terapia de curación cuántica [2]. Dichas terapias, lejos de ayudar a los pacientes, brindan información que contradice los conocimientos actuales con respecto a la etiología y el tratamiento de su enfermedad, a tal punto que muchas veces estos pacientes deciden abandonar sus terapias médicas para adoptar las pseudocientíficas, lo que aumenta su morbilidad y mortalidad.

Lamentablemente, estas terapias pseudocientíficas son enseñadas aduciendo efectos inexistentes a estudiantes y profesionales de la salud en varios países [3]. Esto requiere que las entidades que velan por la salud supervisen estas prácticas, las denuncien, y promuevan el pensamiento crítico entre la población en general y los profesionales.

En el Perú, la entidad encargada garantizar una adecuada práctica médica es el Colegio Médico del Perú (CMP), que condiciona a los médicos peruanos a realizar un proceso de recertificación de su licencia médica cada cinco años para poder ejercer su profesión. Para la recertificación es necesario acumular un creditaje, el cual es obtenido asistiendo a ciertos cursos que cuenten con auspicio del CMP.

Con el objetivo de identificar cursos de terapias pseudocientíficas auspiciados por el CMP, revisamos todos los cursos auspiciados por el CMP entre 2011 y 2015 a través de su página web (http://www.cmp.org.pe/sistcere.html). Encontramos que en dicho periodo se realizaron en total 2470 cursos, de los cuales 15 (0,61%) fueron de terapias alternativas o complementarias (TAC). De estos, ocho cursos tenían como tema principal una TAC con alguna evidencia científica para ciertas dolencias (como acupuntura, auriculoterapia, fitoterapia, entre otras). Sin embargo, los otros siete cursos (0,28% del total) abordaban como tema principal alguna terapia pseudocientífica. Dos de estos cursos fueron de homeopatía, el resto de cursos fueron de proloterapia, radiónica, biodescodificación, sintergética, y medicina tradicional hipocrática (Tabla 1).

Si bien estas terapias pseudocientíficas están continuamente bombardeando de propaganda al público en general, pocas veces se ha visto que una institución que representa a la medicina a nivel nacional como el CMP auspicia sus cursos. Dicho auspicio brinda una inmerecida credibilidad a estas terapias entre los médicos, quienes de no estar adecuadamente capacitados en la búsqueda y análisis de evidencia científica, pueden aceptar estas charlatanerías sin cuestionarlas [4] y recomendarlas a sus pacientes, poniendo en peligro su salud [5].

Por ello, resulta necesario que las entidades que velan por la educación médica, como son las facultades de medicina humana y el CMP, apuesten por una enseñanza basada en evidencias científicas, haciendo énfasis en el desarrollo competencias relacionadas al pensamiento crítico [4] y por enseñar a los médicos a denunciar correctamente las terapias pseudocientíficas.

Para concluir, recordemos el Código de Ética y Deontología vigente del CMP, que en su artículo 49 menciona que "El médico está prohibido de participar en avisos comerciales que promocionen la venta de productos médicos en los medios de comunicación social y en cualquier tipo de exhibición o propaganda de información no validada científicamente y que pueda generar interpretaciones erróneas o expectativas infundadas en el público", lo cual nos da a entender que el CMP ha estado faltando a su mismo código de ética, lo que merece un pronunciamiento al respecto.

Fuente de financiamiento:

Los autores declaran no haber recibido ninguna financiación para la realización de este trabajo.

Declaración de conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con la publicación de este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ellis P, Green M, Kernan W. An evidence‐based medicine curriculum for medical students: the art of asking focused clinical questions. Acad Med. 2000;75(5):528.         [ Links ]

2. Schmaltz R, Lilienfeld SO. Hauntings, homeopathy, and the Hopkinsville Goblins: using pseudoscience to teach scientific thinking. Front Psychol. 2013;5:336.         [ Links ]

3. O’Mahony S. Against narrative medicine. Perspect Biol Med. 2013;56(4):611-9.

4. Rowe MP, Gillespie BM, Harris KR, Koether SD, Shannon L-JY, Rose LA. Redesigning a general education science course to promote critical thinking. CBE Life Sci Educ. 2015;14(3). pii: ar30.         [ Links ]

5. Bromley J, Hughes BG, Leong DC, Buckley NA. Life-threatening interaction between complementary medicines: cyanide toxicity following ingestion of amygdalin and vitamin C. Ann Pharmacother. 2005;39(9):1566-9.         [ Links ]

 

Correspondencia: Alvaro Taype-Rondan, alvaro_athos@hotmail.com

 

Recibido: 01/06/2016

Aprobado: 08/06/2016