SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Validez de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) en niñosEstudio de las representaciones sociales de la hipertensión arterial según género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Liberabit

versión impresa ISSN 1729-4827

liber. vol.21 no.1 Lima ene./jun. 2015

 

ARTÍCULOS

 

Adaptación y validación de la escala de percepción de apoyo social de vaux

Adaptation and validation of the scale of perceived social support from vaux

 

Carlos Narciso Nava Quiroz1; Rubén Bezies Álvarez1; Cynthia ZairaVega Valero1

1 Universidad Nacional Autónoma de México, México

 


RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue la adaptación al idioma español y validación estadística de la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS). Se eligió esta escala por sus propiedades métricas y adecuación en la construcción. Su estructura teórica es coherente con el tipo de resultados e investigación en el ámbito internacional. Mediante el análisis de los resultados se mostraron algunas diferencias respecto a la versión inglesa –menos ítems en esta investigación–, debido probablemente a contrastes de carácter cultural. Sin embargo, no puede descartarse otro tipo de variables. El valor relativo de la presente adaptación podrá ser evaluado mediante estudios de carácter empírico que den cuenta del constructo de apoyo social tal y como se define, y en concordancia con el marco teórico de construcción de la escala en mención.

Palabras clave: Apoyo social percibido fiabilidad, validez, evaluación

 


ABSTRACT

The objective of this research was the adaptation to the Spanish language and statistical validation of Scale of Perceived Social Support (SPSS). This scale was chosen because by its metric properties and adequacy in the construction. Its theoretical structure is consistent with the type of findings and research on the international area. The analysis of the results showed some differences with regard to the English version -less items in our study- probably due to cultural contrasts. However, another type of variables cannot be ruled out. The relative value of this adaptation may be evaluated by empirical studies that realize the construct of social support as defined, and in agreement with the theoretical framework for construction of the scale in question.

Keywords Perceived social support, reliability, validity, evaluation

 


El apoyo social es importante en la regulación de diversos problemas de salud y el bienestar psicológico. En la última década, en los países de habla hispana, el apoyo social muestra un desarrollo importante tanto en el campo aplicado como en el teórico y metodológico. En particular, la Escala de Apoyo Social Percibido (SS-A, sus siglas en inglés) de Vaux et al. (1986) por sus propiedades de construcción y métricas es uno de los instrumentos más importantes para valorar la percepción del apoyo social (Cohen, Underwood y Gottlieb, 2000).

A mediados de los años setenta (Cassel, 1976; Cobb, 1976) se inicia el movimiento del apoyo social. En las décadas subsecuentes el apoyo social muestra su contribución en la comprensión de diferentes problemas de salud, como las enfermedades crónicas (Kroll y Lampert, 2009; López-Valverde, Fernández, Páez, Ortiz y Alvarado 2001; Monaha y Hooker, 1995; Nicklet, 2012; Richmond, 2009; Uchino, 2009), la educación (Adawiah y Safre, 2009; Cheng, 1997; Safre y Adawiah, 2011; Satici y Akin, 2012) y el bienestar psicológico en general (Altiparmak, Temel, Taner, Altiparmak y Yidrim, 2012; Budd, Buschman y Esch, 2009; Domínguez, Hombrados y García, 2012; Klarick et al., 2008; Malinauskiné, Lesyté y Malinauskas, 2009; Yagoub, 2011).

En los países de habla hispana, hace alrededor de diez años que la investigación del apoyo social se inicia, incluyendo áreas de la salud (Gutiérrez, Caqueo, Ferrer y Fernández, 2012; Orcasita, Peralta, Valderrama y Uribe, 2010; Ortiz y Baeza, 2009; Romero, Amador y Alvis, 2010; Vega-Angarita, 2011) o el bienestar psicológico (Arias y Barrón, 2008; Barra, 2012; Buesa y Calvete, 2013; Dávila y Dávila, 2008; Jiménez, Jara y Miranda, 2012; Lodoño et al., 2012; Pedrosa, García, Suárez y Pérez, 2012; Rodríguez, 2011; Uribe, Orcasita y Aguillón, 2012; Vivaldi y Barra, 2012).

En lo metodológico, existe una cantidad creciente de escalas para evaluar el apoyo social, sin embargo, una que es en particular importante es la desarrollada por Vaux et al. (1986). Alguna de las propiedades más interesantes con las que cuenta la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS) es su construcción, basada en un modelo teórico consistente. Valora el apoyo social en tres niveles: familia, amigos y otros, consta de un número moderado de reactivos y sus niveles de fiabilidad y validez son buenos.

En principio, la SS-A adopta la definición de apoyo social enunciada por Cobb et al. (1976) quien afirma que el apoyo social es la extensión con la que los individuos perciben o creen que son amados, estimados, e incluidos en la familia, grupos de amigos, y otros significativos. Además, Vaux et al. (1986) sostiene que el apoyo social es un meta-constructo compuesto al menos por tres constructos: (a) El apoyo como una red de recursos de apoyo (por ejemplo, el tamaño de red, estructura y subagrupaciones de apoyo), (b) Actos de apoyo específico (por ejemplo, escuchar, reconfortar, préstamo de dinero, socialización, asistencia o ayuda en tareas pertinentes), y (c) Apreciación de apoyo (por ejemplo, percepción o creencias de que uno es amado, cuidado por otro, respetado y/o que es auxiliado cuando se tienen necesidades sociales). Tanto los actos como las relaciones sociales son importantes para formar una adecuada percepción de apoyo social.

Por lo anterior, es razonable suponer que las redes de apoyo social en su modalidad de densidad, subagrupaciones, etcétera, tienen un papel importante en la determinación de las conductas de apoyo social, por ejemplo: escuchar, reconfortar, el préstamo económico y la socialización y esto a su vez contribuye a la formación de la percepción de apoyo, el cual puede ser importante para la recuperación de la salud o el bienestar psicológico en general (Cohen y Syme, 1985; Cohen et al., 2000; Vaux, 1988; Vaux y Harrison, 1985). Existen diversos estudios que muestran la adecuación del modelo teórico propuesto, tal es el caso de probar la estructura teórico empírica de los componentes de red –conductas– percepción (Vaux y Harrison, 1985; Vaux et al., 1986).

En lo que se refiere al estudio de las propiedades métricas de la escala SS-A, Vaux et al. (1986), en un reporte describe la manera de construcción de la SS-A y una serie de estudios empíricos, que van dirigidos a valorar, además de la fiabilidad, la validez concurrente, convergente y divergente. Con tal propósito aplicaron la SSA y quince escalas, entre ellas la Escala de Apoyo social Percibido PSS, el Índice de Relaciones Familiares - FRI, el Cuestionario de Apoyo Social - SSQ, la escala de Conductas de Apoyo Social y la Escala de Soledad Revisada - UCLA, entre otros. Los resultados mostraron correlaciones consistentes y acordes con las hipótesis planteadas; sin embargo, en todos los casos las correlaciones fueron moderadas y no realizaron estudios de validez estadística. Por lo anterior, y debido a que la SSA solo existe en lengua inglesa, en esta investigación se presenta la adaptación al idioma español y validación estadística de la escala de Percepción de Apoyo Social EPAS.

Los propósitos de la EPAS corresponden tanto al ámbito aplicado como al de investigación.

Metodología

Participantes

La muestra estuvo integrada por 255 participantes voluntarios (muestreo no aleatorio), 51 % mujeres y 49 % hombres, distribuidos en dos grupos: el primero compuesto por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de las carreras de Psicología (  =19.833 años, s = 1.76757; 95 % solteros y 16.7 % trabajadores), Biología (= 20.25 años, s = 3.11162; 98.3 % solteros y 15 % trabajadores) Enfermería ( = 19.91 años, s = 2.80612; 93.3 % solteros y 26.7 % trabajadores) y Medicina ( = 19.60 años, s = 2.50559; 95 % solteros y 20 % trabajadores), representando el 96 % de la muestra, 24 % por cada carrera. El segundo grupo al que los autores denominan «otros» (= 23.20 años, s = 6.39419; 86.3 % solteros y 53.3 % trabajadores) compuesto por estudiantes egresados de distintas carreras, representando el 6 % de la muestra.

Instrumento

Escala de Percepción de Apoyo Social - EPAS (Vaux et al., 1986). El objetivo de este instrumento es medir el grado en que una persona se siente amada, estimada y parte de un grupo, sea este la familia, amigos, etcétera. El instrumento consta de 23 ítems tipo likert, con cuatro opciones de respuesta: (1) Totalmente de acuerdo, (2) De acuerdo, (3) En desacuerdo y (4) Totalmente en desacuerdo; además, se encuentra dividido en tres subescalas: familia, amigos y otros, las cuales presentaron en el estudio original, alfas de Cronbach de .90, .80 y .94 para la muestra de estudiantes y de .90, .81 y .84 en la muestra de integrantes de la comunidad. Cada subescala contiene los siguientes ítems:

- Familia: ítems 15, 19, 16, 6, 23, 1, 10 y 20

- Amigos: ítems 9, 2, 18, 11, 4, 7, 22 y 13

- Otros: ítems 17, 8, 12, 14, 21, 3 y 5

Para estas subescalas no se presentan índices de validez, solo validez general del instrumento.

Procedimiento

El instrumento original fue sujeto a un proceso de traducción al español a cargo de cinco expertos bilingües que elaboraron una traducción individual, posteriormente se revisaron dichas traducciones comparando coincidencias en la redacción, contenido y sentido de los ítems del instrumento, para obtener el producto que finalmente se presenta.

Una vez establecida la versión final de la escala, fue aplicada en diferentes escenarios (por ejemplo, lugar de trabajo, escuela, hogar) a una muestra no aleatoria de personas voluntarias y con consentimiento autorizado. Los evaluadores fueron personal altamente calificado en la aplicación, captura y análisis de instrumentos psicológicos. Finalmente, los datos obtenidos fueron recogidos en una base de datos del programa SSPS versión 20; además, fueron sujetos al análisis descriptivo y multivariado, entre ellos alfa de Cronbach y factoriales.

Análisis de Resultados

En el estudio original se construyeron las subescalas desde el punto de vista teórico. A través de la replicación de diferentes muestras se intenta demostrar su viabilidad, en esta propuesta en español y se pretende demostrar la pertinencia de dicha segmentación teórica por medio del análisis factorial, algo que no ocurrió en el estudio original. Con tal propósito se desarrolló –desde el inicio– un análisis de fiabilidad general dando como resultado un alfa de Cronbach de .896. Al realizar la inspección de las correlaciones ítem-total se observa que cuatro de los reactivos (3, 10, 13 y 20) se encuentran por debajo del criterio de .400 que se estableció de entrada para que permanecieran como parte de la escala. Con lo anterior, el alfa se incrementó a .904. Con los 19 ítems restantes se solicitó un factorial de componentes principales y rotación varimax. Es pertinente señalar que previo a la elección del presente método se ensayó diferentes opciones de extracción de factores y tipos de rotación, siendo el modelo que mejor se ajustó el anteriormente señalado.

Mediante la factorización se halló conflicto en cuatro de los reactivos respecto de la saturación que presentaban en más de un factor: el ítem 17 presentó valores muy semejantes para el factor 1 (F1 = .518) y el factor 3 (F3 = .512), lo mismo que el ítem 7 (F2 = .571, F3 = .441), el ítem 21 (F2 = .483, F3 = .407) y el ítem12 (F2 = .482, F3 = .482). Por lo que estos no entraron en el siguiente análisis factorial.

En la Figura 1 del siguiente factorial quedaron 15 ítems y ya no se observó problema alguno, como se aprecia en el gráfico de sedimentación.

En la Tabla 1 se muestra los ítems y factores rotados, así como los pesos específicos de cada reactivo. El porcentaje de varianza acumulado fue de 58.523, el KMO = .897, así como los alfa de Cronbach e IFFS.

Por otra parte, la Figura 2 muestra los tres factores en el espacio rotado. Se observan los tres factores, el primero de ellos «amigos» está ubicado en la parte superior izquierda; el segundo, en la parte inferior derecha, es el de «familia»; y el tercero, en la parte superior derecha, es el de «otros».

Una vez seleccionados los ítems y factores se estimaron los valores de fiabilidad para la escala en general y las particulares.

En el análisis de la consistencia interna se aplicó el alfa de Cronbach, para los factores particulares y para la escala total (ver Tabla 3). Lo mismo que los IFFS (Index of Fit of Factor Scales).

Debido a que el tercer factor solo está compuesto por 3 ítems se decidió realizar el mismo análisis excluyéndolos. Los resultados se muestran en la Tabla 2; en este caso el valor de KMO = .885 (medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin) es excelente. El porcentaje de varianza acumulada fue de 58.106, con lo cual quedaron 12 reactivos (6 de «amigos» y 6 de «familia»), como se muestra en la Tabla 2. El alfa de Cronbach general fue de .860. De igual manera son presentados los IFFS para este caso de dos factores. Con el propósito de facilitar la comparación se presenta la Tabla 3 con los valores de KMO, IFFS, alfas y varianza explicada para la escala con tres y dos factores.

En la Tabla 3 se muestra que, en general, existieron variaciones mínimas en los diferentes estadísticos para el análisis de factores.

Después de los análisis anteriores se realizó una comparación entre los valores de fiabilidad del estudio original y los obtenidos. En la Tabla 4 se observa que los valores de fiabilidad de Vaux son muy semejantes a los presentados en esta investigación, aunque mas elevados, sin embargo los valores de fiabilidad, en general, están por arriba del .80.

Discusión

En esta investigación se plantea como objetivo la adaptación (al idioma español) y validación estadística de la Escala de Percepción de Apoyo Social (EPAS). Mediante los resultados se evidencia que la adaptación del instrumento EPAS fue apropiada.

Desde el punto de vista metodológico se exponen las razones para traducir y adaptar la escala de percepción de apoyo social: la primera, corresponde a sus niveles de fiabilidad y validez, que en su versión inglesa son de buena calidad; la segunda, dado que los autores no desarrollaron análisis factoriales exploratorios, se considera pertinente realizarlos con el mayor rigor metodológico posible; por último, la tercera dirigida a contar con escalas de niveles psicométricos apropiados para la investigación y uso clínico.

Es común que los estudios sobre validez involucren la aplicación de la escala de interés con otras para probar la validez convergente y divergente; sin embargo, es pertinente llevar a cabo un estudio exprofeso para probar la estructura factorial de la SS-A, considerando la incertidumbre de adaptar con éxito dicha escala y el espacio requerido para su publicación. De hecho, en los análisis de validez se realizó la evaluación de diferentes modelos, probando la adecuación del análisis factorial exploratorio con componentes principales y rotación varimax, componentes principales y rotación oblicua, entre otros. Es el tipo de extracción que mejor se ajustó con la teoría, las razones posibles es que al menos dos de los factores estén altamente correlacionados, que el número de ítems sea menor de 30 (de hecho son veintitrés) o que ambos factores estén interactuando. De cualquier manera, la factorización es congruente con la teoría.

En particular los KMO, medidas de adecuación muestral, fueron altos, lo que significa la pertinencia de usar el análisis factorial como técnica apropiada para esta muestra de datos, mientras que el porcentaje de varianza acumulada casi llegó a 60 %, aunque moderado se considera bueno. Por otra parte los IFFS, con sus valores altos, muestran que del conjunto de ítems elegidos son los que mejor explican el factor correspondiente que cualquiera de los restantes, esto es una medida de ajuste de la elección de los ítems de la escala.

Así, al valorar los índices estadísticos y la concordancia teórica de la escala no se encontraron incongruencias, por el contrario, la factorización corrobora la estructura teórica propuesta por Vaux et al. (1986); sin embargo, hubo que eliminar ítems –sobre todo los del tercer factor que corresponde a «otros»–. Desde el punto de vista conceptual, estos reactivos corresponden a la percepción del apoyo social proporcionado por otros ajenos a «familia» y «amigos», lo que puede ser explicado en términos de factores culturales: en nuestra cultura las redes de apoyo son por antonomasia la familia y amigos, y muy poco se recurre a miembros ajenos a estos grupos (Nava y Vega, 2008), razón por la cual este factor presenta problemas específicos. Al analizar con mayor detenimiento los reactivos que componen esta subescala se observa que son reactivos más orientados hacia la aceptación por extraños que a percepción de apoyo. De lo anterior puede surgir otro argumento que es la traducción de los reactivos o es posible que en el ámbito anglosajón tengan una connotación diferente para los latinos. De cualquier manera, la estructura factorial aún tiene que ser verificada de manera empírica a través de estudios diseñados con la idea de probar la validez de constructo (divergente y convergente).

Desde el punto de vista práctico, dicha escala puede ser aplicada en su formato completo, con las tres subescalas que en este estudio se presentan, con lo cual se atiende y respeta el marco teórico que la sustenta. O en todo caso, solo atender a las dos primeras –los índices de fiabilidad y de adecuación así lo permiten– (ver Anexo 1). Lo reducido de la escala en comparación con la original no parece presentar merma en cuanto a la interpretación que se pueda hacer de su aplicación, ya sea de investigación o con carácter clínico, no obstante, existe aún el compromiso de los estudios de validez. La decisión del formato de aplicación dependerá de las necesidades de quién la use y del compromiso que pueda tener con los resultados esperados o de investigación. En todo caso, esta escala pretende ser de utilidad para los interesados en la investigación dentro del área clínica.

 

Referencias

Adawiah, D. M. & Safre, A. (2009). The Effect of Social Support and Psychological Problems on Students. Academic Performance, International Conference of Teaching and Learning. Malasya, pp. 1-12.

Altiparmak, S., Temel, A. B., Taner, S., Altiparmak, O., & Yildirim, G. (2012). The Relationship Between Quality of Life and Social Support in Homosexuals Living in Izmir, Turkey. Australian and New Zealand Journal of Public Helath, 36, 394-399. doi: 10.1111/j.1753-6405.2012.00900.x

Arias, A. A. & Barrón, L. A. (2008). El apoyo social en la predicción a corto y mediano plazo de la permanencia del voluntariado socioasistencial. Psichotema, 20(1), 97-103. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3434.pdf

Barra, E. A. (2012). Influencia del autoestima y del Apoyo Social Percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Perspectiva Psicológica, 8, 29-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67923973002.pdf

Budd, A., Buschman, C., & Esch, L. (2009). The Correlation of Self-Esteem and Perceived Social Support. Undergraduate Research Journal for the Human Science, 8. Recuperado de http://www.kon.org/urc/v8/budd.html

Buesa, S. & Calvete, E. (2013). Violencia contra la mujer y síntomas de estrés postraumático: El papel del apoyo social. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13, 31-45. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen13/num1/345/violencia-contra-la-mujer-y-sntomasde-ES.pdf

Cassel, J. (1976). The contribution of social environment to host resistance. American Journal of Epidemiology, 104, 107-123.

Cheng, C. (1997). Role of Perceived Social Support on Depression in Chinese Adolescents: A Prospective Study Examining the Buffering Model. Journal of Applied Social Psychology, 27, 800-820. doi: 10.1111/j.1559-1816.1997. tb00660.x

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314.

Cohen, S. & Syme, L. (1985). Social support and health. New York: Academic Press.

Cohen, S., Underwood, L., & Gottlieb, B. (2000). Social support measurement and intervention. OXFORD: University Press.

Dávila, E. M. & Dávila, L. M. (2008). Redes de Apoyo Social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psichotema, 20, 229-235.

Domínguez, F. J., Hombrados, M. I., & Leiva, G. P. (2012). Social Support and Life Satisfaction Among Gay Men in Spain. Journal of Homosexuality, 59(2), 241-255. To link to this article http://dx.doi.org/10.1080/00918369.2012.648879

Gutiérrez, M. J., Caqueo, U. A., Ferrer, G. M., & Fernández, D. P. (2012). Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psichotema, 24, 255-262. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4008.pdf

Jiménez, F. A., Jara, G. M., & Miranda, C. E. (2012). Burnout, Apoyo Social y Satisfacción Laboral en Docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 16, 125-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2823/282323570013.pdf

Klaric, M., Franciskovic, T., Klaric, B., Kresic, M., Grkovic, J., Diminic, L. I., & Stevanovic, A. (2008). Social Support an PTSD Symptoms in war-traumatized women in Bosnia and Herzegobina. Psychiatria Danubia, 20, 466-473.

Kroll, L. E. & Lampert, T. (2009). Unemployment, Social Support and Health Problems. Deutsches Ärzteblatt International, 4, 47-52. doi: 10.3238/arztebl.2011.0027

Londoño, N. E., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S., Ochoa, N., Jaramillo, ... Aguirre, D. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International. Journal of Psychological Research, 5, 142-150. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974642

López-Valverde, M., Fernández, I., Páez, D., Ortiz, A., & Alvarado, R. (2001). Ansiedad ante el embarazo y afrontamiento de confrontación y evitación en mujeres sometidas a la prueba de aminiocentesis. Boletín de Psicología, 70, 65-78.

Malinauskiné, V., Lesyté, P., & Malinauskas, R. (2009). Psychosocial job characteristics, social support and sense of coherence as determinants of mental health among nurses. Medical (Kaunas), 45, 910-917. Recuperado de http://www.researchgate.netpublication202156895_Psychosocial_job_characteristics_social_support_and_sense_of_coherence_as_determinants_of_mental_health_among_nurses

Monaha, D. J. & Hooker, K. (1995). Health of Spouse Caregivers of Dementia Patients: The Role of Personality and Social Support. Social Work, 40, 305-314.

Nava, Q. C. & Vega, V. C. Z. (2008). Dinámica de red social y alteración psicológica en adolescentes con ausencia de familia de origen. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 4(2), 417-425. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67940214.pdf

Nicklectt, E. J. (2012). Sex, Health Behaviors and Social Support: Functional Decline among Older Diabetics. American Medical Journal, 3, 82-92. Recuperado de http://thescipub.com/PDF/amjsp.2012.82.92.pdf

Orcasita, P. L., Peralta, D. A., Valderrama, O. L., & Uribe, R. A. (2010). Apoyo social y conductas de riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con VIH/SIDA en Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 155-195. doi:10.1016/j.sbspro.2014.04.314

Ortiz, P. M. & Baeza, R. M. (2009). Propiedades psicométricas de una escala para medir el Apoyo Social Percibido en Pacientes Chilenos con Diabetes tipo 2. Universita Psychologica, 10, 186-196. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/resultados_busqueda.php?criterio=autor&valor=ortiz

Pedrosa, I., García, C. E., Suárez, A. J., & Pérez, S. B. (2012). Adaptación española de una Escala de Apoyo Social Percibido. Psichotema, 24, 470-476. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4039.pdf

Richmond, C. (2009). The social determinants of inut health: a focus on social support in the Canadian Artic. International Journal of Circumpolar Health, 68, 471-487. Recuperado de http://www.circumpolarhealthjournal.net/index.php/ijch/article/view/17383/19685

Rodríguez, E. S. (2011). Adaptación en niños del cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Liberabit, 17, 117-128. Recuperado de http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit17_2/solange.pdf

Romero, M. E., Amador, A. C., & Alvis, E. L. (2010). Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/Sida. Residentes en Montería Colombia. Revista de Ciencias Biomédicas, 1(2), 173-179. Recuperado de http://www.revistacienciasbiomedicas.com/index.php/revciencbiomed/article/view/6/5

Safre, A. & Adawiah, D. M. (2011). The Relationship Between Social Support and Academic Achievement. International Journal of Humanities and Social Sciences, 1(5), 277-281. Recuperado de http://www.ijhssnet.com/journals/Vol._1_No._5;_May_2011/31.pdf

Satici, S. A. & Akin, A. (2012). Perceived Social Support as Predictor of Academic Locus of Control. Education Science and Psychology, 23. Recuperado de http://gesj.internetacademy.org.ge/en/search_en.php?cx=partner-pub2730909328204501%3A5ufudc7rgj&cof=FORID%3A10&ie=UTF8&q=social+support&sa=Search&siteurl=gesj.internetacademy.org.ge%2Fen%2Fsearch_en.php&ref=gesj.internetacademy.org.ge%2Fen%2Flist_artic_en.php%3Fb_sec%3Dedu&ss=3663j1637861j14

Uchino, B. N. (2009). Understanding the Links Between Social Support and Physical Health. A Life-Span Perspective With Emphasis on the Separability of Perceived and Received Support. Perspectives on Psychological Science, 4, 236-255. Recuperado de http://pps.sagepub.com/content/4/3/236.full.pdf+html

Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Aguillón, G. E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 6, 83-99. Recuperado de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/264/215

Vaux, A. (1988). Social support: Theory, research, and intervention. New York: PRAEGER.

Vaux, A. & Harrison, D. (1985). Support network characteristics associates with support satisfaction and perceived support. American Journal of Community Psychology, 13(3), 245-268.

Vaux, A., Phillips, J., Holly, L., Thomson, B., Williams, D., & Stewart, D. (1986). The social support appraisals (SS-A) scale: Studies of reliability and validity. American Journal of Community Psychology, 14(2), 195-218.

Vega-Angarita, O. M. (2011). Percepción del apoyo funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichan, 11, 274-286. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=74121424004

Vivaldi, F. & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia Psicológica, 30, 23-29. Recuperado de http://www.scielo.clscielo.php?pid=S0718-48082012000200002&script=sci_arttext

Yagoub, A. (2011). Religiosity, Social Support, and Health among the Ederly in Kuwait. Muslim Mental Health, 6. Recuperado de http://quod.lib.umich.edu/cgi/p/pod/dod-idx/religiositysocial-support-and-health-among-the-elderly.pdf?c=jmmh;idno=10381607.0006.106

 

CORRESPONDENCIA

Carlos Narciso Nava Quiroz canaqi@unam.mx
Rubén Bezies Álvarez fenixrba@hotmail.com
Cynthia Zaira Vega Valero vegavalero@hotmail.com

Recibido: 9 de noviembre de 2014
Aceptado: 2 de marzo de 2015

 


ANEXO 1

ESCALA DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO