Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Scientia Agropecuaria
versión impresa ISSN 2077-9917
Resumen
FRANCO-MORA, O et al. Ácidos grasos y parámetros de calidad del aceite de semilla de uva silvestre (Vitis spp.). Scientia Agropecuaria [online]. 2015, vol.6, n.4, pp.271-278. ISSN 2077-9917. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.04.04.
México es centro de origen de varias especies de Vitis. La gran mayoría de ellas no son empleadas en la agricultura e industrias derivadas. Como parte de la exploración de su potencial agroindustrial se identificó y cuantificó a los ácidos grasos del aceite de semilla de vid silvestre (Vitis spp.) de frutos de Temascaltepec, México y de la accesión E-201, cultivada en Zumpahuacán, México. El contenido promedio de aceite en la semilla fue de 16,7%, encontrando ácido linoleico (71,5%), oleico (17,2%), palmítico (6,6%) y esteárico (4,3%). En el aceite obtenido en vides de Temascaltepec se determinó índice de yodo (57,9 g/100 g), índice de saponificación (170,7 mg/g) e índice de peroxidos (30 mEq/kg), valores relacionados posiblemente al contenido de ácidos grasos insaturados. Sin embargo, ese mismo grado de insaturación no concordó con el punto de humeo observado (211 °C), lo cual posiblemente está relacionado con el contenido de ácidos palmítico y esteárico. El aceite de semilla de vid silvestre cumple parcialmente con los estándares establecidos para el aceite de semilla de V. vinifera, lo cual implica su potencial culinario, agroindustrial y cosmetológico.
Palabras clave : ácido graso insaturado; ácido linoleico; ácido oleico; potencial alimenticio; vides americanas.