SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Trascendencia de competencias gerenciales y gestión para resultados en la efectividad del Gobierno Regional de Ayacucho-Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.15 no.2 Puno abr./jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.2.1052 

Artículo de revisión

Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión sistemática

Problems and challenges of Educational Public Policies in Latin America: A systematic review

Rossana Graciela Torres-Bernal1  a 
http://orcid.org/0000-0001-6924-5899

Nely Mejía-Campó1  b 
http://orcid.org/0000-0001-6328-8062

Yolanda Josefina Huayta-Franco1  c 
http://orcid.org/0000-0003-0194-8891

1Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Resumen

En América Latina, la educación ha tenido brechas muy notorias debido a la pandemia, no se han implementado de forma adecuada las políticas públicas educativas; por eso, el propósito es mapear y analizar sistemáticamente las contribuciones académicas de los artículos científicos sobre las políticas públicas educativas en América Latina de los siete países que comprende entre los años 2019 al 2024. Es imprescindible conocer los problemas y los desafíos de la educación en América Latina. Referente a la metodología se desarrolló en base a las directrices PRISMA. En cuanto a los resultados obtenidos se trabajó con la base de datos de Scopus y Scielo, la búsqueda se llevó a cabo desde el 01 de octubre del 2023 al 20 de febrero del 2024. Cuyos resultados obtenidos indican que se debe mejorar las políticas educativas. La investigación se desarrolló en base a las cuatro categorías: el sistema educativo, la inclusión, igualdad, la evaluación y las estrategias de aprendizaje. Llegando a la conclusión que las políticas públicas educativas en América Latina son muy complejas, hay mucha desigualdad, no se prima los derechos humanos, además no hay respeto a la interculturalidad, pluralismo, falta implementar la evaluación con criterios y mejorar las estrategias educativas.

Palabras clave: políticas públicas; educativas; sistemas; evaluación; estrategias

Abstract

In Latin America, education has had very noticeable gaps due to the pandemic, public educational policies have not been adequately implemented, therefore, the purpose is to systematically map and analyze the academic contributions of scientific articles on public educational policies. in Latin America of the seven countries that cover the years 2019 to 2024. It is essential to know the problems and challenges of education in Latin America. Regarding the methodology, it was developed based on the PRISMA guidelines. Regarding the results obtained, we worked with the Scopus and Scielo database, the search was carried out from October 1, 2023 to February 20, 2024. The results obtained indicate that educational policies must be improved. The research was developed based on the four categories: the educational system, inclusion, equality, evaluation and learning strategies. Coming to the conclusion that public educational policies in Latin America are very complex, there is a lot of inequality, human rights are not prioritized, there is also no respect for interculturality, pluralism, there is a lack of implementing evaluation with criteria and improving educational strategies.

Keywords: public policies; educational; systems; evaluation; strategies

Introducción

En el mundo se busca una construcción más justa y democrática desde diferentes perspectivas, en este contexto se pretende erradicar las desigualdades fomentadas por la cultura como: la discriminación de etnia, género, creencias, procedencia y clase social. En la actualidad hay casi 700 millones de personas en situación de pobreza extrema que afecta directamente a la educación. Se busca fomentar los valores para mejorar la educación en el mundo a través de las políticas públicas educativas en cada país, es así que cada estado obedeció por muchas décadas a las organizaciones del mundo como el Banco Mundial (BM), este influye en las políticas públicas educativas, a través, de los lineamientos. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) de acuerdo a (Benítez, 2023) sostiene que los mercados nacionales tienen que ver mucho con la participación del Estado, sobre la privatización en el ámbito educativo. Ambas organizaciones trabajan con muchos países cada uno con sus lineamientos, el Banco Mundial trabaja de manera más amplia y abarca en muchas áreas de desarrollo, además el Fondo Monetario Internacional hace el trabajo de bombero, cuando los países necesitan dinero urgente está atento como se dio en tiempos de pandemia cuando la educación estaba en crisis.

Las Políticas Públicas Educativas es tomada en cuenta por la Organización de las Naciones Unidas en la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para un cambio fundamental referente al derecho a la educación, enfatizando la necesidad de actuar con justicia social y equidad, garantizar el derecho y el aprendizaje. Organización de la Naciones Unidas (ONU) desarrolló un acuerdo internacional para superar las barreras de la pobreza, denominado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Barajas Archila et al., 2023)

En esta misma línea la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Cumbre de las Américas preocupados por las políticas públicas educativas promovieron Planes de Acción desde 1998, donde los jefes de Estado presentaron metas educativas de educación partiendo de los documentos de Jomtien y de Dakar, donde se formuló la creación de un programa con indicadores para monitorear las metas regionales (Lorente Rodríguez & Ruiz, 2022). Asimismo, en las últimas cinco décadas la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha convertido en uno de los principales actores de la educación, desarrollando muchos estudios.

Las Políticas Públicas Educativas en Argentina según Cáceres (2021) sostiene que en sus diferentes niveles hay una responsabilidad del gobierno en el sistema educativo, empieza en inicial y termina en el superior y se diseñan los lineamientos. (Ruiz, 2021) argumenta que las constituciones más recientes aceptan muchas de las instituciones del constitucionalismo internacionalizado. Para para (Manzanilla-Granados et al., 2023) Bolivia se hizo el Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016-2020, cuyos lineamientos se basaron en la Ley n° 070 donde se muestra las características del plan tomando en cuenta la innovación y las estrategias (Carrasco, 2023).

En Brasil de acuerdo a (Poblete, 2019) manifiesta que en las políticas sociales falta implementación. En tal sentido, los derechos humanos pueden ayudar a orientar las políticas públicas (Bondan et al., 2022) sostienen que tratados en diferentes momentos fueron guiadas por las propuestas de agenda internacional en lo político, social y cultural. De igual forma, en Chile (Díaz et al., 2020) sostienen que la política Neoliberal estila nutrir pesimismos y poco se ha avanzado.

En la misma línea en Colombia (Vidal, 2023) argumenta que se obedeció al ordenamiento político administrativo a través del Ministerio de Educación (Asamblea Nacional Constituyente, 1991; Ministerio Nacional de Educación, 2009; 2011) se estableció que toda la comunidad educativa participara en el Proyecto Educativo institucional y contribuyen a perfilar la necesidad de una educación para tener la paz y que el aprendizaje, en este sentido la educación debe promover esa tranquilidad para detener la violencia, también se busca articular los programas curriculares con la agenda 2030 (Mesa-Manosalva, 2022).

En México las Políticas Públicas Educativas busca en el contexto actual de desarrollo superar los niveles actuales de desigualdad. (Takayanagui, 2023). En el Perú las políticas públicas educativas (Oscco Solórzano et al., 2019) el Capitalismo acompañado de la globalización que viene con cambios de cráter político, cultural, social y económico.

En este orden se deduce que las políticas públicas educativas en América Latina tienen muchas carencias por la falta de atención de los gobernantes y autoridades descuidando el sistema educativo, la inclusión y la igualdad, la evaluación y las estrategias de enseñanza aprendizaje, para los cuales se hacen las siguientes interrogantes:

¿Por qué el sistema educativo no responde a las necesidades?, ¿Por qué la inclusión y la igualdad tienen falencias en la educación?, ¿Por qué la evaluación no responde los logros esperados? y ¿por qué las estrategias no resultan efectivas en el desarrollo de las clases?

A continuación, se resalta la realidad de los a los países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) en base a los países mencionados se muestra los problemas de acuerdo a las categorías del sistema educativo, la inclusión, la igualdad, la evaluación y las estrategias.

En cuanto al el sistema educativo en Chile para (Joiko, 2023) se mantuvo por muchos años en un silencio. En Colombia se busca la relación en el currículo y la gestión administrativa (Blanco Torres et al., 2022). Referente a México se busca un diseño curricular exitoso y que los programas educativos se reconozcan y respondan a las exigencias sociales para establecer las competencias y buscar las mejoras. (Crespo et al., 2021).

Referente a Colombia su legislación es de vital importancia en las acciones de las políticas del sistema educativo (Yaguna Guerra et al., 2022). En México las políticas del nivel superior están en el artículo 48. En el Perú todas las personas deben tener acceso a la educación y ser tratadas de la manera justa y equitativa sin desigualdades (Holmos-Flores et al., 2023).

En cuanto a la evaluación en Chile las evaluaciones deben ser más auténticas de acuerdo a las competencias (Escobar et al., 2023). En Colombia la evaluación es sinónimo de fracaso, angustia y formalidad y hay problemas acerca de su eficacia (Ortiz, 2020). En México para (Cruzado Saldaña, 2022) la evaluación es un elemento primordial para consolidar el proceso de retroalimentación. En el Perú la evaluación se toma en cuenta como actitudes, aptitudes, responsabilidad y cognición compartidas para progresar en la carrera profesional y asumiendo al empoderamiento directivo (Ruiz Salazar et al., 2022). También, en el Perú se toman en cuenta la capacitación y gestión curricular, donde se constituye el punto clave para alcanzar las metas educativas a partir de un escenario real (Núñez Rojas et al., 2022)

El presente estudio tiene como objetivo mapear y analizar sistemáticamente las contribuciones académicas de los artículos científicos sobre las políticas públicas educativas en América Latina de los siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) dando énfasis al sistema educativo, la inclusión y la igualdad, la evaluación y las estrategias de enseñanza aprendizaje.

Metodología

La presente investigación de revisión sistemática relacionado a las políticas públicas en América Latina, se ha centrado en las categorías: sistema educativo, inclusión, igualdad, evaluación y las estrategias. Para el desarrollo del análisis se ha tomado en cuenta las directrices de las revisiones sistemáticas del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta- Analyses), que corresponde a (Page et al., 2021), el cual ayudó a organizar de forma clara y detallada, extraer los artículos de acceso abierto de relevancia relacionados a los idiomas Español, Inglés y Portugués se hizo la búsqueda con las estrategias con las palabras claves, vinculación, relacionados al tema, etc.

La búsqueda se hizo a partir de 01 de octubre del 2023 hasta el 20 de febrero del 2024. Los artículos seleccionados fueron de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, etnográfico; así también los artículos de enfoque cuantitativo de diseño no experimental correlacional y descriptivo.

Referente a la inclusión de los artículos científicos se tomaron en cuenta los de la base de datos Scopus y Scielo, revisados por pares y de acuerdo a los descriptores seleccionados son: artículos revisados por pares, con título de: políticas públicas, políticas públicas educativas, sistema educativo, inclusión e igualdad, la evaluación y las estrategias, América Latina. En Ingles: “public and politics”, “educational public policies”, “education and system”, inclusion and equality”, “assessment”, Latin America”

Así también, se han excluido los artículos cuyos títulos no se relacionaban con las políticas públicas educativas, los resúmenes ambiguos, los artículos muy antiguos, ensayos, los artículos que no estaban indexados, los libros antiguos. Los artículos considerados fueron a partir del año 2019 hasta 2024.

En cuanto a las estrategias de búsqueda se hizo tomando en cuenta de los artículos originales. El estudio corresponde a América Latina, se tomó en cuenta a los siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Cuyas realidades se parecen en las características.

Resultados

Figura 1 Artículos investigados en América Latina. 

Figura 2 Enfoques de la investigación. 

Figura 3 Artículos publicados entre los años 2019-2024 

En la figura n°1 se encuentran los artículos investigados de los siete países, de los cuales más estudios se encuentran, México con 22%, Colombia 16%, Perú y Chile con 5%...

En la figura n° 2 entre los artículos investigados de acuerdo al enfoque se tiene al enfoque cualitativo, hay investigaciones en todas las categorías con 22 artículos y 10 artículos cuantitativos.

En la figura n° 3 de acuerdo a los artículos publicados por años con mayor cantidad se encuentra el año 2023 con 17 artículos el 2019 con un solo artículo.

En cuanto a la figura n° 4 diagrama de artículos seleccionados PRISMA

Se identificaron al inicio 1069 artículos solo de la base de datos correspondiente a Scopus y Scielo, se ha leído el contenido de cada artículo enfatizando el resumen y se eliminó 790 artículos, porque no tenía mucha relevancia con el tema, artículos de otros países que no eran de América Latina y por ser muy antiguos quedando 279 artículos cribados, luego se eliminó 160 por duplicidad, de igual manera se seleccionó los artículos para sistematizar y evaluar su elegibilidad un total de 119 artículos, después de leer minuciosamente los 87 artículos completos y no estaban claros referente a las políticas públicas educativas en América Latina se excluyó, solo quedando los 32 artículos que fueron leídos, comparados, analizados y se incluyó para el estudio de problemas y desafíos de las políticas públicas educativas de América Latina.

Figura 4 Diagrama de artículos seleccionados 

En las tablas 1,2, y muestran a los autores, base de datos de Scopus se analizó 25 artículos haciendo un total de 78% y en Scielo se analizó 7 artículos haciendo un total de22%. Se muestra, también el contenido de cada autor relacionado a las categorías de: sistema educativo, inclusión y la igualdad, la evaluación y las estrategias

Tabla 1 Artículos de revisión de Scopus y Scielo 

Autor Título Base de datos Contenido
1 (Di Piero, 2021) Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: De la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019). Scopus El sistema educativo está vigente en la privatización y la descentralización, también describen el cambio de paradigmas a nivel internacional.
2 (Muñoz & González, 2022) Motivación y formación continua de docentes de artes en educación básica en el estado de chihuahua, México. Scopus El sistema educativo busca la equidad a través de las innovaciones buscando un costo accesible con la ayuda de la tecnología.
3 (Valdés et al., 2023) Educación inclusiva y nueva gestión pública en las políticas de liderazgo escolar en Chile. Scielo Las políticas educacionales se rigen por un conjunto de normas, pero falta articular de acuerdo a las realidades de las zonas.
4 (Sorondo, 2023) La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del Amba. Scopus El modelo Neoliberalismo, todavía está impregnado en algunos países, por ende, se presenta problemas complejos y contradictorios.
5 (Litzner Ordóñez & Rieß, 2019) La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado. Scopus la infraestructura es deficiente porque los recursos económicos no son suficientes, se busca reorientar los currículos, para transformar el modelo educativo.
6 (Rincón & Liloy, 2023) Resoluciones de acreditación de alta calidad: Un panorama de retos y oportunidades de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Scopus El cumplimiento de los propósitos es indispensable para responder los requerimientos con cambios, así disminuir la brecha urbano y rural.
7 (Nickel a & Schmidt, 2023) As políticas públicas de educação do campo no Brasil e o espaço nelas reservado à pedagogia da alternância das maisons familiales rurales. Scopus El sistema educativo en la actualidad no es nada halagador, porque tiene muchos problemas internos y se necesita resolver a través de la comunicación asertiva.
8 (Delfín Ortega et al., 2023) Eficiencia de la educación secundaria en México, 2010-2017: Un estudio a nivel municipal a través del análisis de la envolvente de datos. Scopus Los estudios muestran que las políticas educativas necesitan fortalecer en los diferentes niveles de educación, para ello se necesita que las normas estén bien claras.
9 (Quiero-Bastias, 2023) Universalismo en educación. Una propuesta para el análisis del diseño de las políticas educativas. Scielo La Constitución debe estar clara, transparente y verificable para llevar a cabo las reformas de la educación.
10 (Contreras-Villalobos et al., 2022) Precarización de la Educación para Jóvenes y Adultos. La configuración de políticas educativas en el contexto neoliberal chileno. Scopus Las políticas educativas aseguran el derecho a una educación de calidad y que disminuya las brechas de segregación.
11 (Cóstola, 2023) La elaboración de la política de Base Común Curricular Nacional en Brasil: Puntos a considerar Scielo Muchos empresarios han estado presentes en las discusiones sobre las políticas educativas y se dieron cuenta que el marco curricular no garantiza la equidad.

Tabla 2 Artículos de revisión de Scopus y Scielo 

Autor Título Base de datos Contenido
12 (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021) Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Scielo La educación siempre ha mostrado rasgos de desigualdad por diferentes motivos, también por la falta del uso de la tecnología, esto llevó a deserción de muchos estudiantes.
13 (Galaz-Ruiz & Anaya-Torres, 2023) El derecho a la educación: Definiciones constitucionales comparadas en América del Sur. Scopus La evaluación es importante importante en la enseñanza aprendizaje y se necesita que se implemente en ambos.
14 (Vidal et al., 2024) Políticas públicas de descolonización educativa en Colombia Scopus La educación es imprescindible para una sociedad más justa, para ello, se debe aumentar el presupuesto en la educación.
15 (Muñoz & Unamuno, 2023) Enseñar español en contextos escolares indoamericanos: De las políticas declaradas a las políticas practicadas. Scopus La democratización en la gestión educativa ayuda en las evaluaciones, estrategias y la participación de todas las comunidades.
16 (Severino-González et al., 2022) Responsabilidad social y políticas educativas: Retos para la educación en valores. Scopus La dignidad y la libertad representan los elementos de convicción de las personas en base a los principios y valores.
17 (Dos Santos & Barbosa, 2022) Movimentos sociais do campo, práxis política e inclusão em educação: Perspectivas e avanços no Brasil contemporáneo. Scopus Se busca la inclusión social para de todos los sectores, para garantizar y fortalecer la educación en todos los países.
18 (Silva & Graciano, 2022) As políticas públicas de Educação: O caso do ensino médio na região nordeste do Brasil. Sopus Los encargados de las políticas educativas buscan desafíos respetando la igualdad, calidad y equidad cumpliendo los roles del Estado.
19 (Zúñiga Sánchez et al., 2022) La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México. Scopus Las políticas públicas educativas se preocupan por la sostenibilidad, la pobreza, la calidad de vida y que accedan a una educación de calidad y con valores.
20 (Motta & Rivera, 2023) Representaciones sociales alrededor de la educación inclusiva: Un abordaje desde la teoría fundamentada en la comunidad Sorda. Scopus La educación transforma pensamientos, actitudes y aptitudes incluyendo a todas las personas sin discriminación alguna.
21 (Cáreces, 2021) La educación ambiental en la legislación de Argentina. Scopus En cuanto a la educación las normas están fragmentadas se busca mejorar e incluir en el currículum generando conciencia crítica y el desarrollo sostenible.
22 (Hernández Paz et al., 2023) Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Scopus En cuanto a la evaluación y acreditación hubo muchos avances, aun así, falta mejorar disminuyendo la burocracia en la gestión educativa y fijándose metas para mejorar la educación.

Tabla 3 Artículos de revisión de Scopus y Scielo 

Autor Título Base de datos Contenido
23 (Arjona et al., 2022) Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. Scopus Se busca mejorar la calidad educativa tanto privado como público para lograr los estándares internacionales y del país.
24 (Aranda & Llontop, 2023) Política de evaluación y su implicancia en la labor docente de una comunidad educativa peruana. Scopus La evaluación ha tenido deficiencias en cuanto a la evaluación de los docentes, porque no se ha respetado sus derechos, por ende, el Ministerio de Educación debe hacer una reflexión.
25 (Cervantes-López et al., 2023) Gestión estratégica de la calidad para la mejora educativa en México. Scopus Resaltar la evaluación diagnóstica para saber la situación real de los estudiantes relacionado a sus saberes y capacidades para iniciar con éxito el período académico.
26 (Sanchez-Peña et al., 2023) Aplicación de la evaluación formativa en estudiantes de educación superior. Scielo La evaluación formativa contribuye a la mejora del aprendizaje de acuerdo a los logros y limitaciones, para ello, es importante reforzar el aprendizaje a través de la retroalimentación.
27 (Contreras Roldán & Henriquez Ritchie, 2023) Cultura de evaluación para el aprendizaje según estudiantes y docentes de una universidad pública mexicana. Scopus La evaluación es uno de los elementos importantes de forma sistemática, planificada y dirigida con estrategias para motivar y regular el aprendizaje de los estudiantes.
28 (Pastor Emilio Pérez Villa et al., 2022) La importancia de la educación solidaria para el fortalecimiento y elaboración de políticas públicas de economía social y solidaria (ESyS) en Colombia y en México. Scopus Las estrategias como plan de acción ayudan a lograr los objetivos en el proceso educativo se debe promover la educación solidaria.
29 (Arce-Saavedra & Blumen, 2022) Critical thinking, creativity, self-efficacy, and teaching practice in Peruvian teacher trainers. Scopus La educación promueve el pensamiento crítico, creatividad, la creatividad, así se debe consolidar las estrategias pedagógicas. El docente juega un papel importante.
30 (Ortiz et al., 2023) Educación y COVID-19: Análisis de las políticas educativas en el Perú. Sopus El Estado debe implementar a las instituciones educativas con equipamiento y conectividad, también mejorar las estrategias.
31 (Rios et al., 2022) Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Scielo Los docentes respetan las actitudes, valores y comportamiento de los estudiantes y ponen en práctica las estrategias que ayudan a mejorar el aprendizaje.
32 (Guerrero et al., 2023) Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Scielo Las prácticas pedagógicas tienen una relación directa entre docente estudiante. El docente fomenta el pensamiento crítico, analítico y reflexivo y emplea estrategias.

Discusión

De acuerdo al orden del estudio se responde las cuatro interrogantes planteadas sobre las categorías.

La primera interrogante ¿Por qué el sistema educativo no responde a las necesidades? En América Latina la educación es muy compleja debido a que cada país tiene una realidad distinta, porque los lineamientos de las políticas públicas educativas son diferentes. En algunos países consideran como un modelo “Neoliberalismo” es necesario abordar la educación atendiendo los problemas complejos y contradictorios, importante hacer las críticas sobre la tendencia actual de las políticas educativas y disminuir los conflictos (Sorondo, 2023). El sistema educativo, no es nada halagador, pues están imbuidos de muchos problemas se intenta encontrar las formas de resolver, asimismo se busca una comunicación más asertiva y no se puede ver de forma aislada (Nickel & Schmidt, 2023). Desde esta perspectiva coinciden muchos estudiosos que el sistema educativo es deficiente en muchos países como sostiene (Delfín et al., 2023) que se fortalezca las modalidades de educación, porque presentan los resultados por debajo de lo esperado, de igual modo, que se contribuye con las normativas y ayuden a mejorar los niveles educativos. Se deduce que el Neoliberalismo, todavía está presente en algunos países, esto repercute en problemas complejos y que no se ha solucionado los problemas de educación una de las consecuencias del sistema educativo son los resultados bajos en la educación.

Continuando con el sistema educativo las políticas educacionales construyen verdades en un marco de acción referente a las instituciones educativas, en este escenario el mandato de los directivos es algo paradójico, porque les falta articular las disposiciones emanadas en la diversidad de políticas (Valdés et al., 2023). Los problemas y las necesidades son muchísimas de acuerdo al sistema educativo está vigente la privatización, evaluación y la descentralización estas tendencias que describen un cambio de paradigmas de las políticas a nivel internacional (Di Piero, 2021). Del mismo modo la falta de mejora en la infraestructura, se busca un desafío a reorientar los currículos, transformar el modelo educativo, incluir e impulsar al docente buscando ser más solidario y transformador (Litzner & Rieb, 2019). Asimismo el sistema educativo debería facilitar, incentivar y promover la formación continua de docentes con equidad, a través de las actualizaciones más novedosas y que el costo económico sea accesibles incluyendo, también la capacitación virtual (Muñoz Jiménez & González-Moreno, 2022). De los argumentos dados se deduce que hay muchos problemas por superar en el sistema educativo como: la privatización de las instituciones, los resultados de las evaluaciones no son los esperados. Se necesita mejorar la infraestructura, los recursos económicos no son bien destinados, mejorar los currículos, en el trato con equidad hay falencias.

Del mismo modo, en el sistema educativo presenta falencias como la continuidad de la educación la cual está en riesgo se busca la equidad y disminuir las brechas de segregación y exclusión asegurando un derecho a la educación, (Contreras-Villalobos et al., 2022). En este contexto las políticas educativas intentan innovar mecanismos en la política educativa con la nueva Constitución buscando una educación más transparente y verificable, también tomar en cuenta la importancia de analizar diferentes áreas de los regímenes de política social para llevar a cabo las reformas de la educación. (Quiero-Bastias, 2023). En la misma línea la estructura organizacional, cumplimiento de los propósitos y disminuir la brecha urbano y rural en el país buscando la calidad y cobertura de los programas. (Rincón Moreno & Liloy Valencia, 2023) Se deduce que las políticas educativas centrados en el sistema educativo no están bien implementadas, tienen diferentes problemas como fomentar el derecho a la educación de calidad, que sea equitativa, justa y todos tengan el acceso a la educación.

Con respecto a la segunda interrogante ¿Por qué la inclusión y la igualdad tiene falencias en la educación? Al respecto hay muchas posturas en este pleno siglo XXI las diferencias que existe en la educación.

En la educación siempre ha marcado por rasgos de desigualdad, por calidad de servicio, la zona geográfica y la pandemia (Gómez-Arteta & Escobar-Mamani, 2021). La desigualdad se ve en toda América Latina, se da de diferentes formas como la realidad de la inclusión social no se no se ajusta a la concepción de los derechos individuales menos a una formación meritocrático, se aboga por la educación como inclusión. Así la lucha por la inclusión desde los movimientos sociales rurales es necesario buscar, garantizar y fortalecer la educación. (Dos Santos & Barbosa, 2022). Así, los procesos educativos permiten la identificación y la transformación de pensamientos, actitudes y acciones en relación a los actores sociales, también se toma en cuenta la inclusión de los estudiantes cumpliendo los parámetros apropiados sin discriminar a nadie. (Motta Totena & Rivera Franco, 2023). En este contexto se busca la democratización de la gestión educativa, los encargados tienen que ver con los pueblos buscan revalorar la interculturalidad y el plurilingüismo; así también la integración socioeconómica y necesidades en la educación de los más olvidados. (Muñoz & Unamuno, 2023). En base a este se infiere la desigualdad es un peligro para la humanidad, no todas las personas tienen acceso a la educación, por ello no se ajusta a los derechos de las personas y hay mucha discriminación. Se busca respetar los derechos de las personas valorando la interculturalidad y el multilingüismo social.

En la misma línea la inclusión y la igualdad busca la equidad y la interculturalidad en la educación que son elementales, para construir una sociedad más justa. Las políticas públicas educativas, igualmente se busca aumentar la inversión en la educación garantizando la participación de las comunidades étnicas (Vidal et al., 2024), también busca destacar la dignidad de las personas tanto la libertad que las representa como elemento de convicción tomando en cuenta los principios y valores, del mismo modo se pretende cambios estructurales preservando la vida y las futuras generaciones (Severino-González et al., 2022). Los empresarios han sido protagonistas en las discusiones de las políticas educativas, el marco curricular no garantiza la equidad, la condición social, tampoco las disparidades educativas, pues no se hacen diagnósticos en las escuelas. (Cóstola, 2023). Sostienen que la inclusión y la igualdad faltan mejorar y que se debe promover la inclusión fortaleciendo las políticas educativas tomando en cuenta los principios, valores y que las personas encargadas garanticen la equidad y la condición social.

Continuando con la inclusión y la igualdad las políticas educativas buscan una visión sostenible disminuyendo los impactos ambientales, la pobreza, calidad de vida; así también, la inclusión, equidad. Se obliga a repensar los modelos educativos tomando en cuenta los valores y la ética (Zúñiga et al., 2022). Se busca la equidad, como política educativa pública consolidando la presencia del Estado. (Silva & Graciano, 2022) en los últimos años la evaluación docente no ha sido tomado en cuenta de forma correcta en el proceso educativo y se busca hacer cambios profundos (Galaz-Ruiz & Anaya-Torres, 2023), de los sustentos dados se deduce que la inclusión y la igualdad a través de las políticas públicas educativas se deben incluir, la conservación de la naturaleza, disminuir la pobreza, mejorar la calidad de vida, plantear desafíos de igualdad y tomar en cuenta los requerimiento de los docentes.

Con respecto a la tercera interrogante ¿Por qué la evaluación no responde los logros esperados? Al respecto hay muchos sustentos. La normativa está altamente fragmentada, se busca incorporar de forma obligatoria los currículums, considerando a la educación como herramienta de política y gestión generando la conciencia crítica y el desarrollo sostenible (Cáceres, 2021). Los sectores públicos y privados, necesitan cubrir las necesidades de las personas. Se busca lograr la calidad educativa que es clave para estar a la altura de los cambios mundiales y regionales También (Arjona-Granados et al., 2022).dice que la evaluación y acreditación han logrado avances importantes; a pesar de que, el sistema nacional de evaluación y acreditación no ha sido robustecido (Hernández Paz et al., 2023), en tal sentido la educación requiere de una evaluación con criterios definidos y hacer uso de las estrategias de evaluación reflexionando, motivando y regulando su propio aprendizaje (Contreras & Henriquez, 2023). Desde esta perspectiva la evaluación está fraccionada, se busca mejorar el currículo, articular la acreditación y diversificar las estrategias de evaluación para alcanzar los logros esperados y mejorar la calidad de la educación.

En este contexto de la evaluación, se han cometido muchos desaciertos en su implementación. El más grande fue no escuchar la voz de los docentes, debe conllevar una profunda reflexión al Ministerio de Educación, se busca perfeccionar las formas de evaluación respetando sus deberes, derechos, y teniendo en cuenta las metas como nación (Aranda & Llontop, 2023), en este marco la evaluación con enfoque formativo, no se busca una calificación numérica, sino que el docente debe ser consciente del proceso educativo se debe reforzar el aprendizaje a través de la retroalimentación.(Sánchez-Peña et al., 2023), se busca resaltar que en las instituciones educativas la evaluación diagnóstica deba desarrollarse, el cual proporciona datos confiables de las capacidades de los estudiantes en el inicio del proceso de la enseñanza aprendizaje del estudiante (Cervantes-López et al., 2023). Se infiere que el Ministerio de Educación casi no toma los requerimientos de los docentes, así mismo se debe fomentar la retroalimentación, una evaluación diagnóstica al comienzo del período académico, para mejorar la educación.

Con respecto a la interrogante de la última categoría ¿por qué las estrategias no resultan efectivas en el desarrollo de las clases? Los argumentos son muchos. A continuación, se detalla.

Es imperante que se trabaje con las estrategias, cuando se desarrolle las clases, esto debe estar acompañado de una educación solidaria que promueva la educación activa y evaluación (Pérez et al., 2022), del mismo modo en la educación intervienen la práctica pedagógica, el pensamiento crítico, la creatividad. (Arce-Saavedra & Blumen, 2022). Así el Estado se enfrentó al desafío de la falta de equipamiento y conectividad, también las estrategias no eran suficientes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje (Ortiz Portocarrero et al., 2023). Al respecto consideran para poder emplear las estrategias tiene que ser indispensable guiar en forma solidaria a los estudiantes, donde participará activamente y así se formará a los estudiantes crítico, creativos., también empleando el tiempo oportuno.

Así mismo, los docentes en el trabajo con los estudiantes toman en cuenta las actitudes, valores, comportamientos y creencias adquiridas (Rios et al., 2022), manifiesta, se nutre positivamente en las prácticas pedagógicas que tienen relación docente estudiante. El docente fomenta el pensamiento crítico, analítico y reflexivo (Guerrero et al., 2023). Se colige que las estrategias ayudan a fortalecer las actitudes de los estudiantes, si es utilizado adecuadamente en las prácticas pedagógicas los estudiantes serán críticos, reflexivos, de lo contrario, estos no tendrán el logro esperado.

Conclusiones

En síntesis el sistema educativo es complejo en América Latina, porque los representantes de las políticas educativas no se ponen de acuerdo, siendo uno de los problemas álgidos, es notorio que faltan articular las normas emanadas, de igual manera en muchos países imperan la privatización de la educación, los recursos asignados no son suficientes, en base a estos problemas se busca disminuir las brechas de segregación y exclusión para lograr los objetivos propuestos y atender los requerimientos del sector educativo en América Latina.

En cuanto a la inclusión y la igualdad en América Latina hay realidades distintas, donde no se toma con seriedad la inclusión social y la igualdad, hay muchas falencias como: no dar importancia a la interculturalidad y el pluralismo; asimismo, no hay una integración social, desigualdad, no se prima los derechos humanos, tampoco se pone en práctica la diversidad cultural y étnica; por ello, los conocedores sugieren que se promueva la inclusión y el fortalecimiento de las políticas educativas.

Referente a la evaluación las normas están fragmentadas; así también la evaluación y la acreditación no se han fortalecido. Para lograr la calidad educativa es indispensable que la educación se desburocratice y que el gobierno asuma compromisos serios.

Las estrategias no se emplean adecuadamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, si estuviesen bien empleadas los estudiantes serían analíticos, críticos, reflexivos y estas ayudarían a fortalecer las actitudes de los estudiantes.

Es importante establecer políticas claras en el sector educativo, tomando en cuenta las estrategias y mecanismos más adecuados.

El estudio sugiere un trabajo en conjunto entre diferentes países latinoamericanos haciendo alianzas estratégicas, para tener una educación más justa y que todas las personas no se queden atrás.

Referencias

Aranda, M. T. F., & Llontop, L. R. A. (2023). Política de evaluación y su implicancia en la labor docente de una comunidad educativa peruana. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(121), e0234017. 10.1590/s0104-40362023003104017 [ Links ]

Arce-Saavedra, B. J., & Blumen, S. (2022). Critical thinking, creativity, self-efficacy, and teaching practice in Peruvian teacher trainers. Revista de Psicología, 40(1), 603-633. 10.18800/psico.202201.020 [ Links ]

Arjona-Granados, M. D. P., López Lira-Arjona, A., & Maldonado-Mesta, E. A. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones públicas de Educación Superior de México. Retos, 12(24), 268-283. 10.17163/ret.n24.2022.05 [ Links ]

Barajas Archila, C. J., Lizarazo Castañeda, Y. D., & Álvarez, M. F. (2023). El derecho a educarse y las políticas educativas del nivel secundario, en cinco países de América Latina, un análisis en ocho cohortes escolares entre el 2005-2017. Revista Española de Educación Comparada, 43, 221-249. 10.5944/reec.43.2023.34194 [ Links ]

Benitez Arenas, S. (2023). Una lectura crítica comparada del discurso de la educación para el desarrollo económico: Los informes del Banco Mundial como caso de estudio. Revista Española de Educación Comparada, 43, 272-290. 10.5944/reec.43.2023.34448 [ Links ]

Blanco Torres, Y., Zuleta Pérez, M. J., & Vásquez Maestre, M. C. (2022). Modelos de gestión pública en educación: Verticalidad versus horizontalidad. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1405-1422. 10.52080/rvgluz.27.100.8 [ Links ]

Bondan, D. E., Werle, F. O. C., & Saorín, J. M. (2022). Educação inclusiva no Brasil e Espanha: Discussão conceitual. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30(115), 438-457. 10.1590/s0104-40362022003003550 [ Links ]

Cáreces, V. L. (2021). La educación ambiental en la legislación de Argentina. Revista de Derecho Ambiental, 2(16), 143. 10.5354/0719-4633.2021.58687 [ Links ]

Carrasco, L. E. T. (s. f.). EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO DESDE LA MIRADA DE LA COMPLEJIDAD Y LA PROSPECTIVA. [ Links ]

Cervantes-López, M. J., Llanes-Castillo, A., Rivera-García, G. E., & Montes De Oca Rojas, Y. (2023). Gestión estratégica de la calidad para la mejora educativa en México. Revista Venezolana de Gerencia, 28(Especial 10), 1298-1312. 10.52080/rvgluz.28.e10.26 [ Links ]

Contreras Roldán, S., & Henriquez Ritchie, P. (2023). Cultura de evaluación para el aprendizaje según estudiantes y docentes de una universidad pública mexicana. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2), e1831. 10.19083/ridu.2023.1831 [ Links ]

Contreras-Villalobos, T. A., Baleriola Escudero, E., & Opazo Muñoz, H. S. (2022). Precarización de la Educación para Jóvenes y Adultos. La configuración de políticas educativas en el contexto neoliberal chileno. Foro de Educación, 20(2), 13-38. 10.14516/fde.994 [ Links ]

Cóstola, A. (2023). La elaboración de la política de Base Común Curricular Nacional en Brasil: Puntos a considerar. Educación, 32(62), 98-120. 10.18800/educacion.202301.005 [ Links ]

Crespo Cabuto, A., Mortis Lozoya, S. V., Tobón Tobón, S. D. J., & Herrera Meza, S. R. (2021). Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 339-353. 10.4067/S0718-07052021000100339 [ Links ]

Cruzado Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 149-160. 10.33595/2226-1478.13.2.672 [ Links ]

Delfín Ortega, O. V., Navarro Chávez, J. C. L., & Cardona Martínez, G. (2023). Eficiencia de la educación secundaria en México, 2010-2017: Un estudio a nivel municipal a través del análisis de la envolvente de datos. Perfiles Latinoamericanos, 32(63). 10.18504/pl3263-003-2024 [ Links ]

Di Piero, E. (2021). Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: De la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019). Foro de Educación, 19(2), 115-139. 10.14516/fde.913 [ Links ]

Díaz, D. P., Kawada, F. H., Monzón, N. S., & Stuardo, P. S. (2020). LEYENDO CRÍTICAMENTE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LA ERA NEOLIBERAL: EL CASO CHILENO. Cadernos de Pesquisa, 50(175), 30-54. 10.1590/198053146449 [ Links ]

Dos Santos, A. R., & Barbosa, L. P. (2022). Movimentos sociais do campo, práxis política e inclusão em educação: Perspectivas e avanços no Brasil contemporâneo. Education Policy Analysis Archives, 30, 3. 10.14507/epaa.30.5974 [ Links ]

Escobar, B. A., Escandón-Nagel, N. I., Barrera-Herrera, A. L., & García-Hormazábal, R. A. (2023). La evaluación auténtica como herramienta para evidenciar el logro de competencias en la carrera de psicología. Formación universitaria, 16(2), 35-48. 10.4067/S0718-50062023000200035 [ Links ]

Galaz-Ruiz, A., & Anaya-Torres, E. D. (2023). Repensando la evaluación docente: Chile-México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(1), 203-218. 10.4067/s0718-07052023000100203 [ Links ]

Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ [Preprint]. 10.1590/SciELOPreprints.1996 [ Links ]

Guerrero, C., Correal-Cuervo, R., Bohórquez-Olaya, C., Burgos-Diaz, J., Jaimes-Bernal, C., & Montañez-Torres, C. (2023). Modelo educativo, prácticas pedagógicas y valoraciones de docentes en educación superior. Educación y Humanismo, 25(45). 10.17081/eduhum.25.45.6594 [ Links ]

Hernández Paz, A. A., Cancino Cancino, V. E., Tamez González, G., & Leyva Cordero, O. (2023). Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 693-712. 10.52080/rvgluz.28.102.16 [ Links ]

Holmos-Flores, E., Buendía-Aparcana, R. R., Castilla-Anchante, P. E., & Martínez-Muñoz, G. G. (2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educativo para abordar desigualdades. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 97-112. 10.35381/r.k.v8i16.2526 [ Links ]

Joiko, S. (2023). Construcción de subjetividades fronterizas de la niñez por las políticas educativas chilenas en contextos de migración. Education Policy Analysis Archives, 31. 10.14507/epaa.31.7671 [ Links ]

Litzner Ordóñez, L. I., & Rieß, W. (2019). La Educación para el Desarrollo Sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 149-173. 10.14201/teri.19037 [ Links ]

Lorente Rodríguez, M., & Ruiz, G. R. (2022). La educación como derecho: Acuerdos, agendas y alcances en la región latinoamericana. Revista Española de Educación Comparada, 41, 48-64. 10.5944/reec.41.2022.33593 [ Links ]

Manzanilla-Granados, H. M., Navarrete-Cazales, Z., & López-Hernández, P. A. (2023). POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INNOVACIÓN, INCLUSIÓN Y TIC EN BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY. Educação & Sociedade, 44, e261474. 10.1590/es.261474 [ Links ]

Mesa-Manosalva, E. G. (2022). Educación para la cultura de paz en el contexto de Los Pastos, Colombia. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21. 10.15359/ree.26-3.3 [ Links ]

Motta Totena, E. P., & Rivera Franco, J. E. (2023). Representaciones sociales alrededor de la educación inclusiva: Un abordaje desde la teoría fundamentada en la comunidad Sorda. Educar, 59(2), 505-519. 10.5565/rev/educar.1703 [ Links ]

Muñoz Cruz, H., & Unamuno, V. (2023). Enseñar español en contextos escolares indoamericanos: De las políticas declaradas a las políticas practicadas. Journal of Spanish Language Teaching, 10(2), 107-120. 10.1080/23247797.2023.2282845 [ Links ]

Muñoz Jiménez, A. P., & González-Moreno, P. A. (2022). MOTIVACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES DE ARTES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, MÉXICO. ARTSEDUCA, 34, 9-22. 10.6035/artseduca.6644 [ Links ]

Nickel, J. R. S. D. R., & Schmidt, J. P. (2023). As políticas públicas de educação do campo no Brasil e o espaço nelas reservado à pedagogia da alternância das maisons familiales rurales. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 13(2). 10.5102/rbpp.v13i2.8482 [ Links ]

Núñez Rojas, N., Llatas Altamirano, L. J., & Loaiza Chumacero, S. C. (2022). Capacitación docente y gestión del currículo por competencias: Perspectivas y retos en la enseñanza presencial y la educación remota. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 237-256. 10.4067/S0718-07052022000200237 [ Links ]

Ortiz Portocarrero, A., Egúsquiza Loayza, R., & Iguiñiz Echeverría, M. (2023). Educación y COVID-19: Análisis de las políticas educativas en el Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). 10.18861/cied.2023.14.2.3365 [ Links ]

Oscco Solórzano, R., Chico Tasayco, H., Gálvez Suarez, E., Flores Sotelo, W., Coveñas Lalupú, J., & Gallardo Montes, C. D. P. (2019). Análisis crítico de las reformas educativas emprendidas desde 1990 en docentes investigadores de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 7(1), 83. 10.20511/pyr2019.v7n1.256 [ Links ]

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. International Journal of Surgery, 88, 1-11. 10.1016/j.ijsu.2021.105906 [ Links ]

Pastor Emilio Pérez Villa, César Alveiro Montoya Agudelo, Víctor Hugo Uribe Castrillón, Miguel Ángel Vásquez Mira, & Ana Cristina Ortega Barro. (2022). La importancia de la educación solidaria para el fortalecimiento y elaboración de políticas públicas de economía social y solidaria (ESyS) en Colombia y en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 115-144. 10.22201/iij.24487899e.2022.34.16734 [ Links ]

Poblete Melis, R. (2019). Políticas Educativas y Migración en América Latina: Aportes para una perspectiva comparada. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 353-368. 10.4067/S0718-07052019000300353 [ Links ]

Quiero-Bastias, M. (2023). Universalismo en educación. Una propuesta para el análisis del diseño de las políticas educativas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 9(1), 4-24. 10.5354/0719-6296.2023.69350 [ Links ]

Rincón Moreno, M., & Liloy Valencia, J. (2023). Resoluciones de acreditación de alta calidad: Un panorama de retos y oportunidades de las Instituciones de Educación Superior en Colombia. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 12(3), 1-13. 10.37467/revhuman.v12.4724 [ Links ]

Rios Huaricachi, K., Rojas Landa, Y., & Sánchez Trujillo, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Educación, 31(60), 258-274. 10.18800/educacion.202201.012 [ Links ]

Ruiz, G. R. (2021). El derecho a la educación: Definiciones constitucionales comparadas en América del Sur. Revista Española de Educación Comparada, 39, 61-80. 10.5944/reec.39.2021.29247 [ Links ]

Ruiz Salazar, J. M., Huaita Acha, D. M., Vásquez Tomás, M. R., & Holguin-Alvarez, J. (2022). Percepción del liderazgo distribuido en la educación peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 248-265. 10.52080/rvgluz.27.7.17 [ Links ]

Sanchez-Peña, H., Ipushima-Ochavano, D., & Solís-Trujillo, B. P. (2023). Aplicación de la evaluación formativa en estudiantes de educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 254-265. 10.33996/revistahorizontes.v7i27.511 [ Links ]

Severino-González, P., Villalobos-Antúnez, J. V., Durán-Jara, D., & Martí-Noguera, J. J. (2022). Responsabilidad social y políticas educativas: Retos para la educación en valores. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1098-1121. 10.52080/rvgluz.27.8.24 [ Links ]

Silva, A. L. D., & Graciano, A. B. (2022). As políticas públicas de Educação: O caso do ensino médio na região nordeste do Brasil. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30(116), 695-717. 10.1590/s0104-40362022003002856 [ Links ]

Sorondo, J. (2023). La educación emocional en el marco de las políticas neoliberales: Reflexiones teórico-epistemológicas a partir de un estudio exploratorio sobre discursos de educadoras/es en secundarias del AMBA. Education Policy Analysis Archives, 31. 10.14507/epaa.31.7717 [ Links ]

Takayanagui, A. D. (2023). El proceso de transformación del sistema educativo en México: Una experiencia en América Latina. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 31(120), e0234044. 10.1590/s0104-40362023003104044 [ Links ]

Valdés, R., Campos, F., & Fardella, C. (2023). Educación inclusiva y nueva gestión pública en las políticas de liderazgo escolar en Chile. Perfiles Educativos, 45(179), 113-129. 10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60900 [ Links ]

Vidal, J. E. (2023). Gestión de las didácticas dirigidas a la promoción de la Educación para la paz en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1765-1778. 10.52080/rvgluz.28.104.24 [ Links ]

Vidal Torrecilla, A. C., Mieles Barrera, M. D., & Acevedo Correa, D. (2024). Políticas públicas de descolonización educativa en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 94-109. 10.52080/rvgluz.29.105.7 [ Links ]

Yaguna Guerra, J. P., Yaguna Guerra, M. E., & Caicedo Manjarres, C. R. (2022). Participación en la gestión educativa como vigencia de los derechos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1443-1461. 10.52080/rvgluz.27.100.10 [ Links ]

Zúñiga Sánchez, O., Marúm Espinosa, E., & Aceves Ávila, C. D. (2022). La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 98(36.2). 10.47553/rifop.v98i36.2.91549 [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2024; Aprobado: 30 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons