SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3La Gestión pública en el fortalecimiento de la gobernabilidad en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comuni@cción

versión impresa ISSN 2219-7168

Comuni@cción vol.15 no.3 Puno jul./set. 2024  Epub 24-Sep-2024

http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.1025 

Artículo de revisión

El proceso de licenciamiento institucional y la mejora de la investigación científica en la educación superior

The process of institutional licensing and the improvement of scientific research in higher education

Julio Gómez Méndez1  a 
http://orcid.org/0000-0002-0379-0349

Jorge Alberto Prado Palomino1  b 
http://orcid.org/0000-0002-9833-0643

Edwar Rafael Enciso Huillca1  c 
http://orcid.org/0000-0002-2759-9135

Franz Martin Tenorio Alanya1  d 
http://orcid.org/0000-0002-4064-405X

Carlos Pozo Curo2  e 
http://orcid.org/0000-0003-1464-335X

1 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

2 Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta, Ayacucho, Perú.

Resumen

Este estudio tuvo como problema central la necesidad de comprender el impacto del licenciamiento institucional en la mejora de la investigación científica en el contexto peruano. El objetivo principal fue analizar la literatura existente sobre este proceso y su influencia en la investigación científica educativa dentro del ámbito de la educación superior. Para alcanzar dicho objetivo, se empleó la metodología de revisión sistemática bajo el enfoque PRISMA, seleccionando 20 estudios entre los años 2019 y 2023. Estos estudios fueron seleccionados en función de su pertinencia en el contexto de la educación superior peruana y fueron extraídos de tres bases de datos confiables: ERIC, Scopus y SciELO, las cuales ofrecen un alto nivel de rigurosidad en la recopilación de datos. Los resultados de esta revisión sistemática evidenciaron que el licenciamiento institucional juega un papel crucial en la mejora de la calidad educativa en el Perú, marcando una directriz clara en la consolidación de estándares académicos. En conclusión, se enfatiza que el licenciamiento institucional es un pilar fundamental para la mejora educativa, aunque la limitada producción académica constituye un desafío. Se propone incrementar la inversión en la cultura investigativa, promoviendo la participación de estudiantes en la generación y difusión del conocimiento científico.

Palabras clave: licenciamiento institucional; investigación científica; educación superior; Perú

Abstract

The objective of this research was to analyze the existing literature regarding the institutional licensing process and the improvement of scientific research, whose setting was the Peruvian territory. For this reason, the PRISMA systematic review method was developed, selecting 20 studies that were developed during the years 2019 and 2023, which must have met criteria according to the Higher Education scenario. Information was collected from searching three reliability databases: ERIC, Scopus and SciELO. The results of the systematic review have highlighted the transcendental importance that institutional licensing has in the field of higher education, marking a clear guideline towards raising educational quality. The conclusion derived from this study emphasizes the cardinal relevance of institutional licensing as a pillar for educational improvement; However, a notable deficiency is identified in the volume of academic research carried out, which is presented as a significant obstacle that needs to be addressed. The proposed solution involves strengthening and investing in research culture, placing special emphasis on the leading role of students in the process of generating and disseminating scientific knowledge.

Keywords: institutional licensing; scientific research; higher education; Peru

Introducción

A nivel mundial, el proceso de licenciamiento institucional ha emergido como un componente crucial para garantizar la calidad y la relevancia de la educación superior, estableciendo un marco dentro del cual las instituciones pueden evaluar y mejorar continuamente sus programas y servicios. Este proceso no solo sirve como un mecanismo de aseguramiento de la calidad, sino también como un catalizador para la mejora de la investigación científica, promoviendo un entorno académico que fomente la innovación, la indagación crítica y la colaboración científica transfronteriza.

De este modo, el licenciamiento institucional se convierte en una palanca para la internacionalización de la investigación, facilitando redes globales de conocimiento que contribuyen significativamente al avance científico y tecnológico. La integración de criterios rigurosos asegura que la investigación no solo sea de alta calidad, sino también relevante para los desafíos globales contemporáneos, fortaleciendo así el papel de la educación superior como motor de desarrollo sostenible y progreso humano.

En el contexto sudamericano, el proceso de licenciamiento institucional ha tomado particular relevancia, adaptándose a las necesidades y realidades de la región. Las instituciones de educación superior en Sudamérica están centradas en mejorar sus capacidades de investigación científica en respuesta a la creciente demanda de soluciones innovadoras a problemas locales y regionales. El licenciamiento institucional, en este sentido, es una oportunidad estratégica para elevar los estándares académicos, promoviendo una cultura de excelencia y responsabilidad social.

A través de la adopción de prácticas de licenciamiento alineadas con estándares internacionales, ajustadas a la realidad sudamericana, se fomenta una mayor colaboración entre instituciones, fortaleciendo las redes de investigación y creando sinergias que potencian el impacto de sus investigaciones a nivel global. De esta manera, el proceso de licenciamiento institucional se convierte en un instrumento clave para el avance de la investigación científica en la región, con potencial transformador en el panorama educativo y científico.

En Perú, la Ley N° 30220, conocida como la Ley de Aseguramiento de la Calidad Universitaria, ha establecido un marco legal para el constante mejoramiento de la enseñanza superior dentro de la nación. Esta ley, promulgada en 2014, estableció el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) como la entidad responsable de garantizar la calidad de la educación superior en Perú.

Uno de los pilares de este sistema es el proceso de licenciamiento institucional, que busca evaluar y otorgar certificación a las instituciones que cumplen con altos estándares de calidad académica y de investigación (Asencios y Gallegos, 2023). El III Informe Bienal de Perú ha proporcionado valiosa información sobre los avances y desafíos en este proceso y su repercusión en la investigación científica.

El proceso de licenciamiento institucional se lleva a cabo mediante la revisión de diversos aspectos de una universidad, como su infraestructura, plan de estudios, cuerpo docente, gestión académica y administrativa (Velásquez y Paca, 2022). Para obtener la licencia, las universidades deben cumplir con los criterios de calidad definidos por el SINEACE. Esta evaluación periódica fomenta la mejora continua de las instituciones educativas y garantiza que brinden una educación de calidad a sus estudiantes (Bejarano et al., 2022).

Uno de los aspectos fundamentales que se ha visto impactado por el proceso de licenciamiento institucional en Perú es la investigación científica (Casimiro et al., 2020). Previo a la Ley N° 30220, muchas universidades no priorizaban adecuadamente la investigación ni contaban con mecanismos efectivos para fomentarla. Sin embargo, el licenciamiento ha incentivado el fortalecimiento de actividades de investigación, desarrollando políticas y estrategias que promueven la producción científica (Salas, 2019).

En primer lugar, el proceso de licenciamiento exige que las universidades cuenten con un cuerpo docente calificado y con experiencia en investigación (Montenegro, 2020). Como resultado, se ha observado un incremento en el número de proyectos de investigación y publicaciones científicas en las universidades peruanas (Cervantes et al., 2019).

Además, el licenciamiento evalúa la infraestructura y recursos disponibles para la investigación (Tello y Flores, 2021). Esto ha impulsado a las universidades a invertir en laboratorios, bibliotecas especializadas y equipamiento científico avanzado. Estas mejoras infraestructurales han facilitado el desarrollo de investigaciones de alta calidad (Cano et al., 2023).

La vinculación con el entorno y la comunidad también es evaluada en el proceso de licenciamiento (Cisternas, 2021). Este aspecto ha llevado a las universidades a establecer alianzas estratégicas con empresas e instituciones gubernamentales, desarrollando investigaciones aplicadas y proyectos de desarrollo (Rojas et al., 2021). Esto ha fortalecido la relevancia y el impacto social de las investigaciones.

A pesar de los avances, el proceso de licenciamiento enfrenta retos significativos, como la heterogeneidad de las universidades. Mientras algunas instituciones gozan de recursos abundantes y una sólida tradición investigativa, otras enfrentan limitaciones presupuestarias y logísticas (Valle, 2021), lo que complica la implementación uniforme de los estándares de calidad.

Además, la evaluación periódica que implica el proceso de licenciamiento puede generar una carga adicional de trabajo para las universidades, especialmente para aquellas que están en proceso de mejora (Santana y Santana, 2022). Esto puede requerir una mayor inversión de tiempo y recursos en la preparación de informes y documentos requeridos para la evaluación (Moquillaza, 2019).

El proceso de licenciamiento institucional también ha creado oportunidades para la mejora de la producción científica en instituciones peruanas (Bullón y Valero, 2021). La exigencia de contar con docentes e investigadores altamente capacitados ha impulsado la formación y actualización de herramientas en el campo de la investigación. Asimismo, la necesidad de mejorar la infraestructura y los recursos disponibles ha llevado a inversiones significativas que benefician a toda la comunidad universitaria.

Otro factor importante que se ha fortalecido gracias al proceso de licenciamiento es la gobernanza y gestión de la investigación. Se han tenido que establecer políticas y procedimientos claros para la administración de proyectos de investigación, el resguardo de los derechos de propiedad y la ética en la investigación (Canossa, 2022). Esto ha contribuido a una mayor transparencia y responsabilidad en el ámbito científico.

El objetivo de este estudio es analizar la literatura existente sobre el proceso de licenciamiento institucional y su influencia en la investigación científica dentro del ámbito de la educación superior, destacando su rol en el mejoramiento de la calidad investigativa y su impacto en el contexto sudamericano, en particular en Perú.

Metodología

La metodología utilizada en el estudio se fundamenta en la ejecución de una búsqueda exhaustiva en bases de datos de naturaleza académica, consecutivamente se realizó un minucioso proceso evaluativo respecto a la metodología empleada en las investigaciones que fueron elegidas.

La investigación se elaboró bajo la perspectiva de una revisión sistemática de naturaleza descriptiva centrada en artículos científicos y que su rango de antigüedad científica sea entre los años 2019 hasta 2023. Siguiendo un enfoque cualitativo y descriptivo, se adoptó la metodología de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) en relación con la táctica de búsqueda. Posteriormente, se obtuvieron investigaciones que pudieran ser pertinentes para el propósito definido, con la intención de obtener el acceso completo al contenido y asegurarse de que estuvieran disponibles sin costo alguno.

El proceso de selección de las investigaciones siguió el flujo de una revisión sistemática, por lo que se buscaron estudios en bases como Scopus, ERIC y SciELO, empleando palabras clave en el idioma inglés: “Institutional Licensing Process”, “Institutional Procedure”, “Scientific Research”, “Research Project”, “Higher Education”, “Higher Education” y “Peru”.

Se aplicaron criterios de exclusión que abarcaban la no inclusión de artículos de naturaleza científica, la carencia de estándares de calidad, la duplicación y la lengua. Por otro lado, los criterios de inclusión se enfocaron en aspectos como el título, resumen, método aplicado y los resultados de los artículos durante el periodo de años registrados.

En la fase inicial, se obtuvieron 39 registros importantes a partir de los sistemas de información seleccionadas. Posteriormente, en la etapa de elegibilidad, se revisaron exhaustivamente los títulos de los documentos registrados, lo que resultó en la exclusión de 9 investigaciones al no cumplir con los criterios de inclusión previamente establecidos. Por lo tanto, para un mayor análisis se mantuvieron 30 estudios científicos.

Posteriormente, se procedió a evaluar los artículos completos que se habían identificado. En esta etapa, se excluyeron 10 artículos debido a razones externas, como la falta de accesibilidad o su carencia de pertinencia en el tema. Como consecuencia, se incorporaron 20 registros para su análisis posterior, como se muestra en la Figura 1.

De este modo, se ofrece una perspectiva completa de las prácticas sobresalientes que pueden implementarse en este contexto, lo que a su vez dará lugar a recomendaciones fundamentadas y claras para los profesionales y actores en el ámbito educativo.

El análisis de la información obtenida de las tres bases de datos seleccionadas -Scopus, ERIC y SciELO- se realizó a través de un proceso sistemático de categorización, en el que se diseñaron tablas detalladas para organizar y comparar los datos extraídos de cada artículo. Estas tablas contienen información clave sobre la metodología empleada en cada estudio y el aporte específico de cada investigación al objetivo general del presente trabajo. En la Figura 1 se describe el proceso de selección de los 20 artículos analizados. Asimismo, en la sección de Resultados e Interpretación, se ofrece un análisis exhaustivo.

Figura 1 Diagrama de flujo (adaptación PRISMA) 

Resultado e interpretación

Dentro de la Tabla 1, base datos ERIC, se hallaron 10 estudios. En primer lugar, se reconoce que el análisis de la situación en Perú revela que han surgido iniciativas significativas para promover la calidad en el nivel superior, como el licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y SINEACE a las universidades. Estos procesos requieren que los estudiantes desarrollen proyectos de investigación al ser formados profesionalmente. Este enfoque como requisito para la obtención del grado académico ha contribuido a elevar los estándares de calidad en las instituciones educativas.

Asimismo, es necesario una aproximación de los desafíos y las tensiones presentes en el sistema educativo peruano. Se ha observado que en algunos casos prevalecen intereses particulares sobre el bienestar general, lo que puede socavar los esfuerzos por mejorar la calidad educativa y la investigación. Es fundamental promover una cultura de colaboración y equidad en el sector educativo para lograr avances significativos.

Por eso, los hallazgos sostienen que es esencial una intervención gubernamental que proteja la autonomía universitaria. Esta protección puede impulsar el desempeño educativo superior y garantizar que las organizaciones cumplan con las normas de calidad requeridas. Además, se promueve la implementación de guías y orientaciones para fomentar la investigación y facilitar el proceso de obtención del licenciamiento institucional, lo que contribuirá a mejorar la calidad y la investigación en las universidades peruanas.

Tabla 1 Artículos elegidos para la revisión sistemática en ERIC 

Autor Metodología Contribución
(Dinarte et al., 2022) Cuantitativo, explicativo El estudio refiere a programas de educación superior, los cuales posibilitan el desempeño de un rol central en la expansión y desarrollo de habilidades, involucrando aspectos de la calidad educativa como infraestructura, investigación, cuerpo docente y otras prácticas de gobernanza institucional.
(Coral y Bernuy, 2022) Mixto (cuantitativo y cualitativo), documental y explicativo El artículo aporta que los procesos a cargo de los gestores educativos en universidades públicas se ven limitada a los procesos administrativos, generando retrasos considerables en calidad, investigación, acreditación, etc.
(Martín et al., 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El artículo argumenta que, para el fortalecimiento de las competencias institucionales, es necesario que la calidad se vea reforzada por un seguimiento pedagógico acorde a los lineamientos que evidencia la normativa peruana en el nivel universitario.
(Inamorato et al., 2023) Cualitativo, descriptivo El estudio identifica los desafíos y define recomendaciones para políticas alineadas con un tema de investigación que cada vez cobra más relevancia en la población universitaria: la competencia digital apoyada en la gestión de criterios curriculares y pedagógicos.
(Mendoza, 2020) Cuantitativo, descriptivo Este artículo contribuye una percepción del término “autonomía” en la educación superior, la cual en el campo gubernamental se traduce como débil, lo cual refleja que el sistema universitario debe orientarse al logro de competencias y calidad.
(Bayona y Bazan, 2020) Cuantitativo, descriptivo El estudio menciona que los procesos de supervisión para la obtención de la licenciatura deben ser reforzadas pues la investigación presenta componentes que deben ser impulsados; al igual que iniciativas en favor de la calidad, como el licenciamiento institucional.
(Armijos et al., 2022) Mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo. El estudio sometió a análisis aquellos factores que tienen influencia en la producción de investigación en el nivel superior tales como el rango académico, tiempo, recursos asignados, reconocimiento, entre otros; proponiéndose un modelo integral para el mismo.
(Thapa et al., 2023) Mixto (cuantitativo y cualitativo), corte longitudinal, descriptivo. Este artículo sugiere que se implemente un monitoreo continuo como medida para controlar la calidad en el nivel educativo superior. Esto se debe a que, a través de una regulación efectiva, es posible contemplar las desventajas que enfrentan entidades estatales y no estatales en el contexto peruano.
(Esquivel et al., 2023) Cuantitativo, descriptivo El estudio presenta que la investigación formativa ha sido desatendida por universidades, cuya situación se convierte en un desafío para la adquisición de habilidades de los educandos.
(Acevedo y Rondinel, 2022) Mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo El texto asevera que los procesos ligados a la acreditación universitaria permiten garantizar la calidad de enseñanza, así como de la reputación, investigación e innovación; siendo un elemento diferenciador para el licenciamiento ya que en su aplicación mide indicadores académicos.

En la Tabla 2, base datos SCOPUS, se encontraron 5 investigaciones. El análisis nos demuestra que, se realizan examinaciones respecto a estudios existentes en el campo del licenciamiento institucional y la mejora de la producción investigativa en las universidades arrojando una clara tendencia. En numerosas instituciones académicas, se ha observado una creciente adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC) como pieza fundamental de sus sistemas de actividad. Estas tecnologías han demostrado ampliar la capacidad de generar y compartir conocimiento científico de manera efectiva, promoviendo así una mayor colaboración y difusión de la investigación.

En función de los resultados, se enfatiza la trascendencia de reconocer a los estudiantes como agentes clave en la difusión del conocimiento científico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de proporcionar una formación investigadora sólida desde las etapas académicas iniciales. La formación adecuada en investigación no solo contribuye a las elaboraciones científicas de calidad, sino que también impulsa la cultura la indagación realizada en las instituciones académicas.

Por lo tanto, los hallazgos encontrados sostienen que la cultura de publicación en el ámbito universitario está intrínsecamente ligada al nivel de investigación que poseen los estudiantes y a su capacidad de elección de la revista en función de la institución educativa seleccionada. Estos resultados enfatizan la necesidad de promover una investigación desde el inicio de la formación académica, mejorando significativamente la calidad y la influencia de la investigación científica.

Tabla 2 Artículos elegidos para la revisión sistemática en Scopus 

Autor Metodología Contribución
(Bullini et al., 2019) Mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo La investigación analiza diversas instituciones, entre las que se incluyen las universidades, las cuales implementan estrategias orientadas a la investigación académica. Estas estrategias incluyen la utilización de recursos digitales en entornos altamente dinámicos y complejos que están interconectados con las TIC.
(Corrales y Dorta, 2019) Cuantitativo, descriptivo El artículo aporta una perspectiva de la investigación científica, la cual se constituye como un elemento de difusión por excelencia desde la visión estudiantil; de modo que conjuntamente pueda aumentarse los índices colaborativos.
(Romaní y Gutiérrez, 2022) Cuantitativo, descriptivo, transversal. El texto resalta que para la formación científica de universitarios existen estrategias para que los mismos obtengan experiencias investigativas, partiendo de la examinación de motivaciones y barreras.
(Bachmann y Frutos, 2022) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo El análisis evidencia que la colaboración entre distintas instituciones a nivel interinstitucional puede generar avances significativos en la educación superior, especialmente en áreas como la investigación, la innovación y el desarrollo. Esto se traduce en la promoción de innovaciones y la disponibilidad de licencias abiertas para beneficio de la comunidad educativa.
(Aquino et al., 2021) Mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, corte retrospectivo Este estudio demuestra que las publicaciones en la educación superior son variadas, pues se someten a criterios éticos institucionales, cuya investigación en su mayoría se ve ligada con el posicionamiento con el que cuentan las revistas de las casas de estudio.

En la Tabla 3, base datos SciELO, se hallaron 5 estudios. El análisis nos demuestra que el licenciamiento institucional emerge como una necesidad imperante en las instituciones académicas que ofrecen programas de estudio. Este proceso se ha vuelto fundamental para asegurar que dichas instituciones cumplan con las condiciones básicas de calidad.

Con base en los resultados, se subraya que: existe una preocupante falta de investigación en las universidades peruanas, lo que tiene un impacto negativo en la calidad educativa en comparación con otros países latinoamericanos, especialmente en el ámbito de pregrado. La insuficiencia de investigaciones académicas limita el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y socava el papel de las universidades como líderes en la generación de conocimiento y desarrollo de la sociedad.

Por lo tanto, los hallazgos encontrados demuestran que el licenciamiento institucional, especialmente en el caso de universidades restringidas, es fundamental para asegurar la excelencia de los servicios académicos superiores en el Perú. En este contexto, se alienta la colaboración con entidades como la SUNEDU, cuyo objetivo principal es el licenciamiento del servicio educativo superior universitario.

Tabla 3 Artículos elegidos para la revisión sistemática en SciELO 

Autor Metodología Contribución
(Zegarra, 2019) Cualitativo, descriptivo. El estudio menciona que el proceso de licenciamiento se convierte en una exigencia para que instituciones académicas aseguren el cumplimiento de estándares fundamentales en cuanto a la calidad educativa.
(Mamani et al., 2021) Cualitativo, descriptivo, observacional. El artículo determinó que la frecuencia de líneas investigativas en universidades peruanas es bastante reducida, lo cual repercute en la calidad de las investigaciones y ejes temáticos desde un nivel formativo.
(Arteaga et al., 2021) Cualitativo, descriptivo. El texto brinda el escenario de publicaciones en revistas indexadas, la cual se restringe a universidades que cuentan con una licencia denegada, por lo que se recomienda una intervención de la SUNEDU, como entidad autónoma.
(Castro et al., 2022) Cuantitativo, descriptivo y bibliográfico Este texto expone desde una visión crítica la importancia del diseño curricular, contemplando su potencial en competencias profesionales de una institución universitaria, considerando la estructura de un plan de estudios.
(Mayta et al., 2019) Cualitativo, descriptivo. El artículo muestra como favorable la creación de una red de semilleros de investigación, de modo que se aumenta paulatinamente la formación en producción científica y competencias entre sus integrantes.

Discusión

Desde un aspecto reflexivo acorde al proceso de licenciamiento institucional en Perú, especialmente bajo la supervisión de entidades como SUNEDU y SINEACE, refleja un punto de inflexión en el empeño por mejorar la calidad de la educación superior en el país. Este debate se enriquece con las contribuciones de autores como Asencio et al. (2019), quienes celebran estas medidas regulatorias como fundamentales para el progreso educativo. Consideran el licenciamiento un vehículo eficaz para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad en las universidades, lo cual es visto como un pilar para el fortalecimiento de la investigación educativa. Este enfoque destaca la influencia directa del licenciamiento en el enaltecimiento del panorama académico peruano.

Sin embargo, esta visión optimista no es unánimemente compartida. Expertos como Oseda et al. (2020) plantean preocupaciones válidas sobre las posibles repercusiones del proceso de licenciamiento, argumentando que podría imponer una carga administrativa excesiva en las universidades. Esta situación podría desviar recursos valiosos de la investigación y el desarrollo académico hacia el cumplimiento burocrático. Esta crítica subraya la necesidad de encontrar un equilibrio entre la imposición de estándares de calidad y la preservación de la autonomía universitaria, sugiriendo un replanteamiento del proceso de licenciamiento para evitar que se convierta en un obstáculo para la innovación y el desarrollo académico.

Además, el papel de la investigación en la educación superior merece una consideración especial. Según Castro (2021), la investigación es fundamental para el avance de la calidad educativa, subrayando la importancia de integrar la investigación en la formación académica de los estudiantes. Esta integración no solo enriquece su aprendizaje, sino que también contribuye significativamente a su desarrollo como pensadores críticos y analíticos. En este sentido, la promoción de competencias investigativas desde las etapas iniciales de la educación se convierte en una estrategia clave para fomentar la excelencia académica y la innovación.

La problemática de la escasa investigación en las universidades peruanas, particularmente a nivel de pregrado, es otro aspecto crítico. Caron et al. (2020) destacan cómo esta deficiencia limita el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y debilita la capacidad de las universidades para fungir como centros de generación de conocimiento. En respuesta a este desafío, es imprescindible que las instituciones educativas adopten un enfoque más proactivo y autónomo en el fomento de la investigación y el desarrollo social.

La cultura de la publicación académica también juega un rol crucial en este ecosistema educativo. Investigaciones sugieren que fomentar una cultura de excelencia en investigación desde el inicio de la carrera académica puede mejorar no solo la calidad de las investigaciones sino también su impacto en la sociedad. En este contexto, Pástor et al. (2020) resaltan la importancia de inculcar esta cultura de excelencia investigativa, lo que repercutiría positivamente en el ámbito académico y social.

Finalmente, es fundamental abordar los desafíos y tensiones que persisten en el sistema educativo peruano, incluyendo la necesidad de equilibrar los intereses individuales con el bienestar colectivo. La creación de una cultura de colaboración y equidad, según Flores y Neyra (2022), es esencial para lograr avances significativos en la calidad educativa y la investigación. Además, una política gubernamental que preserve la autonomía universitaria mientras asegura el cumplimiento de los estándares de calidad podría ser un catalizador para el mejoramiento continuo de las instituciones educativas en Perú. Esta reflexión sobre el licenciamiento institucional invita a una consideración profunda sobre cómo las políticas y prácticas regulatorias pueden diseñarse e implementarse de manera que apoyen y promuevan un entorno académico dinámico y propicio para la investigación y la innovación.

Conclusiones

Hasta la fecha, el análisis del proceso de licenciamiento institucional en Perú, liderado por organismos sectoriales de educación, ha revelado su impacto significativo en la elevación de los estándares de calidad dentro de la educación superior. Este proceso ha introducido un conjunto de criterios rigurosos que las universidades deben satisfacer para asegurar su funcionamiento legal y recibir aprobación gubernamental. Tales medidas han conducido a mejoras palpables en la calidad de las instituciones educativas, influenciando positivamente la calidad de la formación académica y el desarrollo de la investigación científica en el país. Se ha destacado especialmente el rol de la investigación científica como pilar en este esquema de licenciamiento, impulsando un ascenso en los estándares de calidad académica y promoviendo la excelencia y el desarrollo de competencias analíticas cruciales entre los estudiantes. La producción científica, por su parte, ha emergido como un indicador clave de la calidad educativa, reafirmando el valor de la investigación en la evolución continua de la educación superior en Perú.

No obstante, persiste una laguna significativa en términos de la cantidad de investigaciones académicas realizadas en comparación con otros contextos latinoamericanos. Esta carencia representa un desafío sustancial, limitando el fomento de habilidades de investigación entre los estudiantes y mermando el papel de las universidades como epicentros de generación de conocimiento y promotores del avance social. La necesidad de una participación más activa de las universidades peruanas en el estímulo y difusión de la investigación se presenta como un camino crítico a seguir. Aunque las universidades son reconocidas como líderes en este ámbito, aún queda un amplio margen para alcanzar los niveles deseados de producción y divulgación científica.

Para superar este desafío, es crucial la promoción activa de la investigación a través de variadas estrategias como la utilización de repositorios digitales, fomento de la colaboración interinstitucional, publicación en revistas de acceso abierto, organización de eventos académicos de alcance público, y una presencia dinámica en plataformas digitales y redes sociales. Estas acciones no solo contribuirán a la visibilidad y accesibilidad de la investigación, sino que también promoverán una cultura de comunicación y divulgación científica efectiva dentro de la comunidad académica.

Mientras que el proceso de licenciamiento institucional en Perú ha marcado un avance significativo hacia la mejora de la calidad educativa y el estímulo de la investigación científica, el camino hacia una completa integración de la investigación como eje central de la educación superior y su difusión efectiva aún enfrenta varios desafíos. La adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC), junto con una estrategia colaborativa entre diversas entidades, se perfila como esencial para potenciar el impacto de la investigación y el avance del conocimiento, apuntando hacia un futuro promisorio para la educación superior y la investigación científica en Perú.

Conflictos de interés

No hubo conflicto de interés declarado por los autores

Referencias

Acevedo, A. y Rondinel, D. (2022). Impact, Added Value and Relevance of an Accreditation Process on Quality Assurance in Architectural Higher Education. Quality in Higher Education, 28(2), 186-204. 10.1080/13538322.2021.1977482 [ Links ]

Aquino, C., Villanueva, L., Álvarez, K y Chavez, C. (2021). Análisis de accesibilidad de publicación estudiantil em revistas de medicina em Latinoamérica. Educación Médica, 22, 215-221. 10.1016/j.edumed.2021.03.002 [ Links ]

Armijos, P., Avolio, B. y Arévalo, D. (2022). Factors That Influence the Individual Research Output of University Professors: The Case of Ecuador, Peru, and Colombia. Journal of Hispanic Higher Education, 21(4), 450-468. 10.1177/15381927211008684 [ Links ]

Arteaga, K., Dámaso, B., Cornelio, D., Lijarza, K. y Panduro, V. (2020). Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Perú. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(4), e700. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000400009&lng=es&tlng=esLinks ]

Asencio, A., Barrios, Y., Chuquihuara, A., de la Cruz, D. y Munares, O. (2019). Análisis crítico e histórico de la calidad de educación médica en el Perú. Educación Médica Superior, 33(1), e1413. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100024&lng=es&tlng=esLinks ]

Asencios, J. y Gallegos, A. (2023). Criterios de evaluación de la calidad educativa del SINEACE y su relación con la calidad académica en el servicio nacional de adiestramiento en trabajo industrial (SENATI) del distrito de Independencia - 2018. IGOBERNANZA, 6(22), 61-96. 10.47865/igob.vol6.n22.2023.247 [ Links ]

Bachmann, P. y Frutos, D. (2022). R&D and innovation efforts during the COVID-19 pandemic: The role of universities. Journal of Innovation & Knoweledge, 7, e100238. 10.1016/j.jik.2022.100238 [ Links ]

Bayona, S. y Bazan, C. (2020). Why Students Find It Difficult to Finish Their Theses? Journal of Turkish Science Education, 17(4), 591-602. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1284016.pdfLinks ]

Bejarano, C., Tinco, M., Rivera, G., Huaman, L. y Contreras, R. (2022). Contribución de la acreditación para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad en la educación superior universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8186-8194. 10.37811/cl_rcm.v6i6.3991 [ Links ]

Bullini, L., Ricciardi, F., Rossignoli, C. y De Marco, M. (2019). Scholarly work in the Internet age: Co-evolving technologies, institutions and workflows. Journal of Innovation & Knoweledge, 4-, 55-61. 10.1016/j.jik.2017.11.001 [ Links ]

Bullón, O. y Valero, F. (2021). Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades del Bicentenario del Perú. Puriq, 3(3), 366-376. 10.37073/puriq.3.3.207 [ Links ]

Cano, D., Huaillapuma, L., Calcina, S., Mullisaca, P. y Aguilar, H. (2023). Incidencia de la Inversión Pública y su contribución en el desarrollo económico de la provincia San Román, Puno, 2007-2021. Revista de Investigaciones Altoandinas, 25(3), 171-178. 10.18271/ria.2023.531 [ Links ]

Canossa, H. (2022). GESTIÓN DE PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS. Ciencias administrativas, (19), 4. 10.24215/23143738e093 [ Links ]

Caron, R., Mattos, P. y Barboza, J. (2020). Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior, 34(3), e1624. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Casimiro, W., Casimiro, C. y Casimiro, J. (2020). Los posgrados y la investigación científica en las universidades peruanas. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 155-169. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100155&lng=es&tlng=esLinks ]

Castro, F. (2021). Cultura, ciencia e investigación: acerca del valor de los factores culturales de la ciencia para los gestores de la investigación universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 131-136. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000100131&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Castro, Y. (2022). Revisión sistemática sobre lo semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2), e873. 10.20511/pyr2022.v10n2.873 [ Links ]

Cervantes, L., Bermúdez, L. y Pulido, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento & Gestión, (46), 311-322. 10.14482/pege.46.7615 [ Links ]

Cisternas, C. (2021). Análisis del entorno en la gestión universitaria: una aproximación desde la teoría de sistemas sociales. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 457-479. 10.15517/aie.v21i1.44075 [ Links ]

Coral. M. y Bernuy, A. (2022). Bureaucratic and Cultural Barriers That Impede Optimal Management in Administrative Processes in Public Universities in Peru. International Journal of Adult Education and Technology, 13(1). 10.4018/IJAET.313434 [ Links ]

Corrales, I. y Dorta, A. (2019). Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del período 2013-2016. Educación Médica, 20(3), 146-154. 10.1016/j.edumed.2018.02.010 [ Links ]

Dinarte, L., Marta, M., Urzúa, S., Bassi, M. (2022). What Makes a Program Good? Evidence from Short-Cycle Higher Education Programs in Five Developing Countries. Working Paper 30364. National Bureau of Economic Research, 2-55. https://www.nber.org/papers/w30364Links ]

Esquivel, J., Venegas, V., Venegas, C., Gonzáles, M., Bacón, N., Valdivia, H. (2023). Formative Research: Perceptions of Communication Science Students at a Peruvian University. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 565-582. https://eric.ed.gov/?q=Esquivel&ff1=dtySince_2023&id=EJ1 391250 [ Links ]

Flores, J. y Neyra, L. (2022). Valores e integridad académica en los procesos de investigación científica. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 24(24), 129-144. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2022000200008&lng=es&tlng=esLinks ]

Inamorato, A., Chinkes, E., García, M., Vicario, C., Saldanha, L. (2023). The Digital Competence of Academics in Higher Education: Is the Glass Half Empty or Half Full? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20, 2-25. 10.1186/s41239-022-00376-0 [ Links ]

Ley N.o 30220, Ley Universitaria. (9 de julio del 2014). Nueva Ley Universitaria. https://www.sunedu.gob.pe/%20nueva-ley-universitaria-30220-2014/Links ]

Mamani, O., Carranza, R., Caycho, T., Corrales, I. y Mejia, C. (2021). Líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4), e1524. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000400007&lng=es&tlng=esLinks ]

Martín, A., Lavandera, S., Mora, B., Sánchez, R. y Pérez, L. (2021). Working Methodology with Public Universities in Peru during the Pandemic-Continuity of Virtual/Online Teaching and Learning. Education Sciences, 11, 2-26. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1304196.pdfLinks ]

Mayta, P. Toro, C., Alhuay, J. y Pacheco, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1). 106-115. 10.17843/rpmesp.2019.361.4315 [ Links ]

Mendoza, P. (2020). Autonomy and Weak Governments: Challenges to University Quality in Latin America. Higher Education: The International Journal of Higher Education Research, 80(4), 719-737. 10.1007/s10734-020-00511-8 [ Links ]

Montenegro, J. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. 10.18800/educacion.202001.006 [ Links ]

Moquillaza, V. (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56-59. 10.15381/anales.v80i1.15626 [ Links ]

Oseda, D., Mendivel, R. y Durán, A. (2020). Potencial de innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional de Cañete-Perú. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 207-236. 10.17163/soph.n28.2020.08 [ Links ]

Pástor, D., Arcos, G. y Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura (Guadalajara, Jal.), 12(1), 6-21. 10.32870/ap.v12n1.1842 [ Links ]

Romaní, F. y Gutiérrez, C. (2022). Experiencia, actitudes y percepciones hacia la investigación científica en estudiantes de Medicina en el contexto de una estrategia curricular de formación de competencias para investigación. Educación Médica, 23, e100745. 10.1016/j.edumed.2022.100745 [ Links ]

Rojas, R., Huamán, H., Arauco, S. y Medina, D. (2021). Modelo de la calidad de propósitos articulados de programas de estudios universitarios. Ingeniería Industrial, 42(1), 3-28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362021000100003&lng=es&tlng=esLinks ]

Salas, E. (2019). Comprendiendo las limitaciones de la investigación. Propósitos y Representaciones, 7(spe), e424-424. 10.20511/pyr2019.v7nSPE.424 [ Links ]

Santana, C. y Santana, J. (2022). NUEVO ENFOQUE DE CALIDAD EN EL MODELO DE EVALUACIÓN EXTERNA DE UNIVERSIDADES ECUATORIANAS-2019. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 11-34. 10.55560/arete.2022.15.8.1 [ Links ]

SUNEDU. (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7913Links ]

Tello, M. y Flores, J. (2021). La eficiencia técnica de las universidades públicas del Perú. Industrial Data, 24(1), 153-177. 10.15381/idata.v24i1.19661 [ Links ]

Thapa, A., Miranda, A., Sánchez, A., Behrman, J. (2023). ‘Marketización’ de la educación superior en el Perú: ¿quiénes asisten a instituciones privadas y cuáles son las ventajas (desventajas) percibidas? Higher Education Quarterly, 77(3), 465-485. 10.1111/hequ.12413 [ Links ]

Torres, J. (2023). Generar la cultura de la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(1), 1-4. 10.18004/riics.2023.junio.1 [ Links ]

Valle, F. (2021). Monopolio e inequidad en el acceso de jóvenes a las universidades públicas del Perú. Monopolio e inequidad en el acceso de jóvenes a las universidades públicas del Perú. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), e25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000200025&lng=es&tlng=esLinks ]

Velázquez, M. y Paca, F. (2022). Licenciamiento de una Universidad de Ica, años 2019-2021: estudio de caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1472-1510. 10.37811/cl_rcm.v6i4.2676 [ Links ]

Zegarra, O. (2019). Modelo de licenciamiento de los programas de pregrado de Medicina en el Perú. Acta Médica Peruana, 36(4), 301-308. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000400010&lng=es&tlng=es Links ]

Recibido: 11 de Febrero de 2024; Aprobado: 12 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons