SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2La inclusión del médico en la formación del intérprete en el ámbito sanitarioAplicaciones didácticas del género citación judicial en la traducción jurídica alemán-español índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria

versión On-line ISSN 2223-2516

Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. vol.11 no.2 Lima jul./dic. 2017

http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.533 

EXPERIENCIA DOCENTE

Didáctica de la traducción accesible en el turismo y su aplicación en enseñanzas de posgrado1

Teaching Accessible Translation in Tourism and its Application in Postgraduated Studies

Didática da Tradução Acessível no Turismo e sua Aplicação no Ensino de Pós-Graduação

 

Cristina Álvarez de Morales Mercado* (https://orcid.org/0000-0002-8298-8686)

Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad de Granada, España.


RESUMEN

La presente experiencia es el resultado de una nueva metodología aplicada en las clases de la asignatura de Traducción accesible impartida desde el 2014 en el Máster Universitario en Traducción Profesional de la Universidad de Granada. El objetivo principal fue aplicar la modalidad de traducción accesible a espacios turísticos innovando la docencia de la traducción. La metodología utilizada se basa en la aplicación de las teorías socio-constructivistas a las clases de traducción accesible; en concreto, enseñaremos la forma de elaborar la audiodescripción de dos entornos arquitectónicos de la ciudad de Granada: (a) la fachada de la catedral de Granada y (b) de la Iglesia del Sagrario. La audiodescripción de estos espacios constituía un contexto ideal (macrotexto) para que el alumnado trascendiera el aula, experimentara la epistemología del proceso traductor y fuera capaz de crear sus textos meta. Para completar este proceso, el alumnado realizó un estudio de recepción a una persona ciega que evaluó los materiales accesibles creados en clase. Para llevar a cabo esta evaluación se utilizaron una encuesta y entrevista. Ambas ayudaron a medir variables de perfil, así como los contenidos de las audiodescripciones. La utilidad de estas herramientas empleadas se puso de manifiesto en la satisfacción que expresó la persona ciega con aquella audiodescripción que cubría sus expectativas.

Palabras clave: Traducción, Accesibilidad, Turismo, Enseñanza, Texto multimodal


ABSTRACT

The paper we present is the result of a new method used in the classes of Accessible Translation in the Master of Professional Translation at the University of Granada. This subject belongs to the unit of Audiovisual Translation and Accessibility developed since 2014 when this Master started. Our main goal was to apply the modality of accessible translation into different tourist spaces and to innovate in the teaching of translation. The methodology was based on the application of socio-constructivist theories in Accessible Translation. Specifically, we were to teach how to prepare the audio descriptions for two architectural spaces: the façade of the Granada Cathedral and the façade of the Sagrario Church, also in Granada. The audio description of these two spaces was the ideal context (macro text) for the students to go beyond the classroom, and to experience firsthand the epistemological process of translation, being able to create their target texts. In order to complete this process, the students conducted a reception study with a sight-impaired person who evaluated the accessible materials created in class. Two tools were used in the evaluation: a survey and an interview, both of which helped to measure profile variables, as well as the contents of the audio descriptions. The usefulness of these tools was expressed through the satisfaction of the sight-impaired person with the audio description presented, which met their expectations.

Keywords: translation, accessibility, tourism, education, multimodal text


RESUMO

A presente experiência é o resultado de uma nova metodologia aplicada nas classes da disciplina de Tradução acessível ministrada desde o ano de 2014 no Mestrado em Tradução Profissional da Universidade de Granada. O objetivo principal era aplicar a forma de tradução acessível às áreas turísticas, inovando o ensino da tradução. A metodologia utilizada baseia-se na aplicação de teorias sócio construtivistas a aulas de tradução acessíveis; Em particular, vamos ensinar a elaborar a áudio descrição de dois ambientes arquitetônicos da cidade de Granada: (a) a fachada da catedral de Granada e (b) da Igreja do Sagrario. A áudio descrição desses espaços constituiu um contexto ideal (macro texto) para que os alunos transcendessem a sala de aula, experimentassem a epistemologia do processo de tradução e pudessem criar seus textos alvo. Para completar este processo, os alunos realizaram um estudo de recepção para uma pessoa portadora de diversidade visual funcional que avaliou os materiais acessíveis criados em aula. Para realizar esta avaliação, foi utilizada uma pesquisa e entrevista. Ambos ajudaram a medir as variáveis de perfil bem como o conteúdo das descrições de áudio. A utilidade dessas ferramentas foi demonstrada na satisfação expressa pela pessoa portadora de diversidade visual funcional com esse áudio descrição que cobriu suas expectativas.

Palavras-chave: Tradução, Acessibilidade, Turismo, Ensino, Texto Multimodal.


El trabajo que presentamos surgió de la idea de explicar el desarrollo de una clase de Traducción accesible en el Máster Universitario en Traducción Profesional (MUTP) que se imparte en la Universidad de Granada desde el 2014. El Máster está organizado en torno a cinco Especialidades: Traducción Jurídica, Traducción Especializada con Tecnologías de la Traducción, Traducción Audiovisual y Accesibilidad, Traducción árabe/español y Traducción Profesional. El Máster Universitario en Traducción Profesional es un programa de posgrado destinado a formar traductores, altamente cualificados, que respondan a las demandas del mercado de la traducción y que tengan las competencias necesarias para seguir formándose una vez acabados sus estudios de posgrado y una vez integrados en el mundo laboral. Este Máster está dirigido tanto a egresados en Traducción e Interpretación como a egresados de disciplinas diferentes a la Traducción y la Interpretación (http://masteres.ugr.es/traduccionprofesional/).

Dentro de la especialidad de Traducción Audiovisual y accesibilidad se encuentra la asignatura de Traducción Accesible, que cuenta con un total de seis créditos y se divide a su vez en tres áreas: cine, turismo y museos. Nosotros hablaremos de accesibilidad turística pues es la parte que impartimos. Se dicta en el segundo cuatrimestre académico, durante los meses de enero a marzo.

Nuestro artículo está enmarcado dentro de la noción de acceso universal de la información y a la cultura y con la idea del "diseño para todos". Los objetivos que nos planteamos para llevarlo a cabo han sido esencialmente: (1) aplicar la modalidad de traducción accesible a espacios turísticos, (2) divulgar la accesibilidad en espacios públicos, dentro de la idea "diseño para todos" y más en concreto del "turismo accesible,(3) enseñar desde la transversalidad e interdisciplinariedad, e (4) innovar en la docencia de la traducción mediante la presentación de un contexto ideal para el aprendizaje autónomo de la epistemología de la traducción. Para conseguir estos objetivos nos basamos, desde un punto de vista teórico, en las teorías socioconstructivistas que fomentan la autonomía personal de los alumnos en el proceso traductológico y, desde un punto de vista práctico, nos centramos en la técnica de traducción accesible llamada Audiodescripción.

Los alumnos recibieron un encargo de traducción semiprofesional que consistía en realizar una audiodescripción para las personas con diversidad funcional visual de dos espacios turísticos de la Granada barroca: la Catedral y la Iglesia del Sagrario. Fue la ONCE (con la que colaboramos desde el 2005) la que nos hizo el encargo de hacer una compilación de audiodescripciones de todos los edificios barrocos que conforman la ruta del barroco granadino. Entendemos por Audiodescripción (AENOR, 2005) a un:

…servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve. (p. 4).

Desde el punto de vista de la traducción, la audiodescripción es una submodalidad de la Traducción audiovisual (TAV), en concreto, de las traducciones accesibles: Audiodescripción (AD) para personas ciegas, Subtitulado para personas sordas (SpS) e Interpretación en lengua de signos española (ILSE). Según Jiménez Rodríguez y Seibel (2010) la AD es "considerada como una modalidad de traducción intersemiótica (la audiodescripción de una película desde la pantalla al texto oral junto a la imagen) en la que tendrían cabida las submodalidades de traducción intersemiótica interlingüística" (p. 17).

MARCO TEÓRICO

Como miembro del Grupo TRACCE (Traducción Accesible) de la universidad de Granada, hemos de mencionar que nuestra labor en los últimos 15 años se ha centrado en dos modalidades de traducción accesible: Audiodescripción para personas ciegas o con resto de visión y subtitulado para persona sordas. En este sentido, hemos llevado a cabo estudios de corpus, estudios de recepción, y estudios críticos, todos ellos enmarcados dentro de varias corrientes teóricas: Turismo Accesible (Buhalis & Darcy, 2011; Darcy, Cameron & Pegg, 2010), Museografía (Santacana, 2005), Museología (Varine-Bohan, 1974), Accesibilidad Universal al conocimiento (Soler, 2012), Discapacidad (Jiménez, Soler, Rodríguez, Martínez & Chica, 2010; Lahav & Mioduser, 2001; Marston, Loomis, Klatzky, Golledge & Smith, 2006; Marukatat, Manaspaibool, Khaiprapay & Plienjai, 2010) y teoría Socio-constructivista del aprendizaje (Fedor de Diego, 2003). Como ya hemos mencionado, la teoría socio-constructivista es la base en la que nos hemos movido para desarrollar nuestro proyecto docente y nuestra propuesta de mejora educativa tanto en el aula como fuera de ella.

El acceso universal a la información y la cultura (cine, museos, televisión, Web, patrimonio histórico y natural) es un derecho recogido en legislación internacional, europea y nacional (ONU, 2006) que beneficia a la inclusión social de los individuos. Asimismo, el Diseño Universal constituye una estrategia económica que produce importantes beneficios gracias a que posibilita la creación de servicios y productos dirigidos a sectores más amplios de la sociedad, pues favorece el acceso en igualdad de condiciones a las diferentes esferas de la vida a personas con una diversidad funcional. En concordancia con las recomendaciones del Modelo social de la discapacidad y los principios del Diseño Universal, en la actualidad el concepto Turismo Accesible o Turismo para Todos aboga no solo por la eliminación de barreras, sino por lograr que los entornos turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier persona, discapacitada o no, apostando por un enfoque global hacia la accesibilidad (Buhalis & Darcy, 2011; Darcy et al., 2010). Por tanto, una de las soluciones para la industria del turismo es aplicar principios de diseño universal que proporcionen acceso a los elementos del entorno visitado y a los contenidos culturales que ofrecen tales elementos.

La consecución de la accesibilidad universal en la cultura y la información es un objetivo ambicioso, pero posible, que requiere el compromiso de instituciones, organizaciones, empresas, asociaciones e individuos, que se plasme en la elaboración de planes de acción encaminados al desarrollo y la puesta en práctica de recursos de accesibilidad. En esta tarea, las modalidades de traducción e interpretación de la audiodescripción, el subtitulado para personas sordas y la interpretación en lengua de signos, como instrumentos de mediación comunicativa, desempeñan un papel importante. Así pues, y como respuesta a los movimientos sociales y las políticas citadas, en los últimos años se ha producido en España un aumento de los recursos de accesibilidad a través de la traducción y la interpretación en las áreas del turismo y la museografía. Recordemos que la audiodescripción es entendida como una forma de traducción accesible, porque está dirigida a las personas con diversidad funcional sensorial, es subordinada porque traduce imágenes a palabras y es intersemiótica porque activa tres canales: acústico, visual y lingüístico, facilitando el acceso al conocimiento y a la cultura a todo el mundo.

Los turistas con discapacidad son clientes potencialmente rentables, ya que demandan paquetes turísticos, el gasto medio diario es mayor y viajan acompañados (Huertas et al., 2008). Por ello es perentorio conocer sus necesidades y deseos de cara a perfilar una oferta de contenidos accesibles que se adapte a las mismas y, a su vez, genere una mayor competitividad entre las empresas turísticas. Obviamente, el consumo turístico que realizan las personas con discapacidad está ligado a las condiciones de accesibilidad, por lo que es fundamental que la percepción de las empresas turísticas se corresponda con las necesidades reales de estas personas (Alonso, 2009). De hecho, esta es una de las líneas de actuación impulsadas por la Comisión Europea para la promoción del sector turístico europeo, junto con la mejora de la información sobre turismo accesible para las personas con discapacidad (European Commission, 2004).

No olvidemos que entre los nuevos Planes Nacionales elaborados por IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) se encuentra el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, según el cual la educación patrimonial se orienta a la apropiación por parte de la ciudadanía de los valores propios de los bienes que integran el Patrimonio Cultural español. En este sentido, un patrimonio cultural realmente accesible debe ofrecer la posibilidad real de que toda la ciudadanía pueda acceder a él en condiciones de igualdad. La construcción de una cultura de estas características implica un compromiso para promover la participación activa a la cultura por parte de todas las personas con algún tipo de discapacidad física o sensorial. Es justamente en este contexto global, y tomando como punto de partida la filosofía del Diseño para Todos, donde se enmarca nuestra mejora educativa y acceso a la cultura.

Así pues, en el marco del "Diseño para todos" presentamos este trabajo como uno de los frutos de nuestra experiencia investigadora y formadora en el ámbito de la Traducción audiovisual y más en concreto de la traducción accesible.

OBJETIVOS

Los principales objetivos que nos marcamos en esta experiencia didáctica fueron los siguientes:

  1. Aplicar las distintas modalidades de traducción accesible (Soler, 2012) en espacios turísticos. En concreto, en dos entornos arquitectónicos de la "Granada Barroca", como herramientas didácticas para la formación de estudiantes del Máster Universitario en traducción Profesional.

  2. Divulgar la accesibilidad en espacios públicos, dentro de la idea "diseño para todos" y más en concreto del "turismo accesible". Para conseguir este objetivo hicimos viable un proyecto de accesibilidad de la fachada de dos edificios barrocos emblemáticos de Granada: la fachada principal de la Catedral y la fachada del Sagrario, contigua a ella. La audiodescripción de estos dos elementos constituía un contexto ideal para que el alumnado transcendiera el aula y experimentara de primera mano la esencia del proceso de la traducción.

  3. Enseñar desde la transversalidad y la interdisciplinariedad. En este sentido, la sección de turismo accesible de la asignatura sobre Traducción y Accesibilidad adoptó un enfoque interdisciplinar para tejer el entramado que sustenta la investigación.

  4. Innovar en la docencia de la traducción mediante la presentación de un contexto ideal para el aprendizaje autónomo de la epistemología de la traducción. De esta manera el alumnado adquirió conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales con el fin de poder desarrollar ciertas tareas de forma autónoma. La docente proporcionó un modelo de enseñanza alternativo al tradicional (Fedor de Diego, 2003), apoyando al alumnado en la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

MÉTODO

Contexto

Como ya hemos indicado anteriormente, el trabajo que presentamos es el resultado de una nueva metodología, basada en el Socioconstructivismo, y aplicada a las clases de la asignatura de Traducción accesible que se imparte en el Máster Universitario en Traducción Profesional de la Universidad de Granada. Esta asignatura forma parte de la Especialidad de Traducción Audiovisual y Accesibilidad y se lleva impartiendo desde 2014, año en el cual el MUTP comenzó su actividad. El primer año de inicio del Máster esta asignatura contó con un número escaso de alumnos (solamente tres), sin embargo, en la actualidad cuenta con más de 20. La asignatura se divide en tres secciones impartidas cada una de ellas por un docente diferente: turismo accesible, cine accesible y accesibilidad museística. En esta aportación nos centraremos en la primera de ellas, pues se trata de las clases que hemos impartido nosotros.

El método socioconstructivista (Leach & Moon, 2008) se sustenta en tres pilares: la motivación del alumnado por parte del profesor que es capaz de despertar y mantener el interés durante todo el dinámico proceso traductor; la figura del profesor, también llamado guía o consultor, que introduce y estimula al alumnado en un proceso de aprendizaje por medio de la formulación de preguntas, el debate y la discusión de ideas; y el del estudiante para que se involucre en un proceso en el que será capaz de desarrollar competencias de planificación, organización de acciones, resolución de problemas, creación y revisión de estrategias de aprendizaje y autoevaluación.

A esta metodología de aprendizaje se le añade el esfuerzo que han realizado los alumnos para trabajar de forma adecuada con sus compañeros y con la persona ciega participante para constatar el éxito de los productos que han elaborado en materia de accesibilidad.

Participantes y unidades de análisis

Para la creación de una forma de autoaprendizaje que emulara la realidad del mercado de trabajo, los alumnos de Traducción y Accesibilidad del MUTP recibieron un encargo de traducción semiprofesional: sus audiodescripciones para personas con diversidad funcional visual formarían parte de un texto general facilitado por la ONCE de Granada que quiere elaborar una ruta teatralizada del barroco granadino. En este sentido, los alumnos trabajaron en equipo, asumiendo los roles de documentalista, traductor, editor y revisor en cada uno de los grupos, de manera que el proceso de traducción fuera en todo similar al proceso real. La clase se dividió en seis grupos de trabajo. Cada grupo estaba formado por un total de entre tres o cuatro alumnos: tres grupos elaboraron la AD de la fachada de la Catedral y los otros tres la de la fachada de la Iglesia del Sagrario. Los dos edificios del patrimonio barroco han jugado un papel fundamental en esta estructura por ser los facilitadores del espacio arquitectónico (el macrocontexto situacional) que alberga los diversos espacios interiores (los microtextos) y sus funcionalidades (el macrotexto). Estos edificios conforman las unidades textuales primarias de las que partirá el flujo de trabajo. En términos traductológicos, constituirían el texto origen y, en este caso, un texto origen de carácter multimodal e innovador.

El perfil de la persona participante se conoció gracias a la encuesta previa que los alumnos pasaron a la usuaria cuando esta evaluó sus trabajos. La persona participante ciega tiene 22 años, es mujer y estudiante de Filología Hispánica, está asociada a la ONCE y ha participado con anterioridad en experiencias de usuario del grupo TRACCE. Su ceguera es congénita. Conoce las nuevas tecnologías y utiliza de manera habitual los dispositivos móviles, de manera que está acostumbrada a escuchar locuciones de forma sistemática.

Instrumentos y técnicas de evaluación

A través del método ensayo-error (Risku, 1998), el alumno adquirió estrategias de traducción universales que se podían extrapolar a otros encargos de traducción. La relevancia del encargo de traducción es, por tanto, un factor muy importante para el desarrollo del proceso traductor. Creemos que, si el alumno realiza una práctica en un contexto real, este afrontará mejor su cometido, ya que estará motivado y puede aplicar las estrategias de traducción aprendidas.

En la sección de turismo accesible de esta asignatura se realizaron las siguientes actividades, fuera y dentro del aula:

  1. Fuera del aula: la docente junto con sus alumnos realizó varias visitas a la Catedral de Granada y a la Iglesia del Sagrario, situadas justo delante de la Plaza de las Pasiegas la primera y de la Plaza del Salvador la segunda. Estas visitas ayudaron a cumplir la competencia estratégica, que en este caso concreto se reflejó en el análisis y solución de problemas y errores mediante la observación directa de los elementos descritos en el texto origen. El interés demostrado por el alumnado en la visita a estos dos edificios con sus continuas preguntas sobre el tema que se estaba tratando, determinaron la competencia psicofisiológica.

  2. En el aula: para la creación de los textos origen los seis grupos de trabajo siguieron un protocolo idéntico en el proceso traductológico: los alumnos buscaron textos para documentarse desde el punto de vista del patrimonio artístico. Así pues, elaboraron un glosario terminológico que les ayudara a conocer todos y cada uno de los elementos de la arquitectura barroca necesarios para elaborar sus materiales accesibles. Una vez creadas las versiones finales de la AD de las fachadas de la Catedral y del Sagrario. Las versiones finales se corrigieron conjuntamente por todos los estudiantes y la docente cuya presencia garantizó ayuda y consejo en momentos críticos a lo largo de toda la actividad de innovación docente. Finalmente, y para completar la clase, se pasó a la fase de evaluación del alumnado que se llevó a cabo de la siguiente forma:

  • Mediante la observación directa de los alumnos en el aula, anotando todo lo que se consideraba de importancia (aspectos generales o bien particularidades de cada alumno, pertinencia de las preguntas, capacidad de resolución de problemas, etc.).

  • Mediante el análisis de las audiodescripciones llevado a cabo por una persona con diversidad funcional visual que acudió al aula el último día de clase para evaluar los seis textos. A esta persona se le facilitaron dos herramientas para poder medir la adecuación de los encargos: encuesta y entrevista.

  • La encuesta consta de cuatro preguntas de respuesta cerrada, que facilitan información sobre la identificación y perfil sociodemográfico del visitante (edad, sexo, profesión y formación), y otras seis preguntas generales de respuesta cerrada y abierta que se agrupan en varias categorías dependiendo de la clase y grado de discapacidad del visitante, sus hábitos de visita a museos y espacios de ocio y turismo y sus hábitos de uso de dispositivos móviles y tecnologías accesibles, entre otras. Esta encuesta nos permitió medir la variable de puntuación (Castellanos, 2008), por medio de la técnica subjetiva de la escala aplicada a los contenidos.

  • La entrevista se empleó para interrogar a la persona participante acerca de aspectos de la información que aparecían en las AD, como por ejemplo, adecuación de la AD, información pertinente ofrecida en la AD o medición de la variable de la memoria. Todas ellas eran importantes para poder constituir las decisiones finales que nos llevarían a decantarnos por la audiodescripción de mayor calidad.

Procedimiento

El procedimiento que llevamos a cabo para esta entrevista se realizó a partir de una evaluación dividida en cuatro fases bien diferenciadas:

  1. Sesión informativa. Se informó a la persona participante sobre el encargo de la ONCE y los objetivos que nos propusimos.

  2. Sesión previa a la visita. En clase se le facilitó la encuesta al sujeto evaluado.

  3. Lectura de las AD de la Catedral y de la fachada del Sagrario y toma de notas por parte del alumnado y el docente.

  4. Entrevista. El procedimiento seguido fue el siguiente: se citó a la persona ciega en la Facultad de Traducción e Interpretación, el último día que se impartía esta asignatura. La evaluación se hizo pues en horario académico normal, con el fin de que la persona ciega pudiera valorar el material en su contexto real, es decir, con los estudiantes que habían elaborado las audiodescripciones siguiendo las directrices del docente. Tras dar la bienvenida a la persona ciega y explicarle en qué consistía el proyecto se le pasó la encuesta previa que sirvió para conocer mejor al sujeto en cuestión. Una vez completada dicha encuesta se organizó la clase en los tres grupos antes mencionados y se otorgó a cada uno diez minutos para leer su AD. Las observaciones se hicieron tras la lectura de las tres audiodescripciones, para que el criterio de valoración de la persona participante fuese más global y estuviera más contextualizado. Las diferentes fases fueron grabadas en vídeo con el fin de contar con un registro adicional de la experiencia.

RESULTADOS

De las tres audiodescripciones que los alumnos hicieron de cada elemento escogido: fachada de la Catedral de Granada y fachada de la Iglesia del Sagrario de Granada, seleccionamos la mejor, es decir, aquella que respondía a la realidad de la persona ciega a la que iba dirigida. Con la encuesta previa tuvimos acceso a datos de interés que condicionarían la elección y evaluación por parte de la participante ciega del elemento accesible. Así pues tuvimos la oportunidad de:

  • Conocer en mayor profundidad los dos espacios descritos, que eran enormemente familiares a la persona entrevistada, pues su domicilio se halla a escasos 300 metros de la catedral. Sin embargo, nunca había tenido la oportunidad de acceder a tantos detalles como se le indicaron en las audiodescripciones.

  • Conocer algunos términos artísticos que le eran desconocidos, y que enriquecieron su vocabulario de una forma importante, teniendo en cuenta además que la persona ciega participante era alumna de la especializada de Filología Hispánica y, por tanto, sensible a los aspectos lingüísticos y artísticos.

  • Descubrir las claves del proceso traductor: documentación, terminología, etc.

  • Conocer algunas estrategias traductológicas empleadas por los alumnos en sus traducciones: explicitaciones, domesticaciones, neutralizaciones, etc. que facilitaron la comprensión y análisis de las AD.

Se leyeron en voz alta las AD y se evaluaron en clase. Entre todos los grupos se hicieron las correcciones y aportaciones precisas para completar y enriquecer cada texto.

Así pues, descubrimos que: la AD del grupo 1 tenía demasiados elementos arquitectónicos que distrajeron la atención de la persona ciega, que se preguntó dónde se encontraba el elemento de estudio, ya que los integrantes de este grupo no recordaron que lo primero que hay que hacer en una AD es situar a la persona ciega enfrente del elemento que se le va a describir para así poder proceder a la descripción verbal de una forma ordenada y eficaz. La AD del grupo 2, por su parte, era muy extensa en explicaciones y la terminología escogida no fue explicitada, de manera que la mitad del TO quedó sin ser entendido. En cambio, la AD del grupo 3 se adaptó perfectamente a los intereses de la persona con diversidad funcional visual porque se hizo una idea completa de la fachada de la Catedral. Sus respuestas en la entrevista que se le pasó confirman estos intereses.

La AD del tercer grupo fue la que obtuvo más éxito porque en esta AD se siguió el patrón adecuado, explicado por la docente en clase: ubicación del objeto de estudio, descripción general del mismo en su conjunto espacial y arquitectónico, identificación de los materiales utilizados para su construcción, distribución de los elementos que conforman la fachada, desde abajo hacia arriba, así como los principales elementos de la arquitectura barroca: vanos, contrafuertes, cornisas, pilastras, pináculos etc. Toda esta terminología se explicitó en el texto de forma que desde el principio quedó cubierta la competencia lingüística y traductológica. En los ejemplos de audiodescripciones que aparecen a continuación, estas pautas aparecen señaladas en negrita.

Ofrecemos a continuación la AD más completa de la fachada de la Catedral, la del grupo 3:

De igual forma procedimos con la evaluación del texto creado para la AD de la fachada de la Iglesia del Sagrario de Granada. Ocurrió como en el caso anterior, que mientras que los grupos 1 y 2 se excedieron en sus recursos arquitectónicos, la AD del grupo 3 fue rica en matices y describió muy certeramente la fachada del edificio barroco, resaltando las columnas pareadas como los elementos decorativos más importantes, así como la textura granulada de la pared que ayudó a la persona con diversidad funcional visual a hacerse perfecta idea del edificio, pues era capaz de reconocer el material con el que está construido y tener una idea muy precisa del mismo. Todas estas conclusiones se obtuvieron a partir de la entrevista realizada a la persona ciega.

DISCUSIÓN

A partir de estos resultados arrojados tras la evaluación interna (la realizada por los alumnos y la docente) y externa (realizada por la participante ciega) podemos señalar que los cuatros objetivos planteados al inicio del encargo se cumplieron:

El primer objetivo se consiguió con la elaboración de las audiodescripciones de los edificios. Es cierto que en nuestro caso se analizó siempre la modalidad de la Audiodescripción. No se contemplaron, sin embargo, otras modalidades como el subtitulado para sordos o la interpretación en lengua de signos. Así pues y siguiendo las directrices de la NORMA UNE 153020 para la Audiodescripción los alumnos procedieron a elaborar las suyas, que optaron por una línea más sobria y neutra, típica de las descripciones de fachadas arquitectónicas para poder llegar a un público más amplio ofreciendo una información detallada.

En cuanto al segundo objetivo se consiguió realizando varias visitas a los espacios señalados para que los estudiantes pudieran recoger todo el material necesario para elaborar sus encargos. El tercer objetivo se cumplió satisfactoriamente pues los alumnos tuvieron que documentarse exhaustivamente en manuales de arte y con expertos, así como con lingüistas y llevar a cabo una labor en la que primaran las pautas que dicta la Norma UNE (AENOR, 2005):

  • El contenido del texto ha de ser accesible tanto a nivel terminológico como conceptual, empleando los recursos que sean necesarios para ello.

  • La duración de la audiodescripción no ha de ser excesiva, por lo que la selección de los elementos principales o más representativos puede ser una solución.

  • El texto debe ser atractivo y ameno, ya que suele formar parte de un conjunto de textos que conforman una audioguía.

También el cuarto objetivo, encaminado a que el alumnado desarrollara actitudes adecuadas al encargo traductológico, se cumplió sobradamente pues los alumnos transcendieron el aula de traducción y abordaron con autonomía e interés el encargo semiprofesional propuesto por nosotros.

CONCLUSIONES

Es un hecho que cada visitante tiene unas necesidades informativas concretas y generalmente se elaboran materiales para un público prototípico, sin embargo, hemos de tener siempre en cuenta que entre las personas que visitan un espacio turístico, ya tengan una diversidad funcional o no, hay, asimismo, una gran variedad de opiniones: algunas personas requieren y disfrutan de una audiodescripción muy detallada, mientras otras dan menos importancia a la audiodescripción y prefieren más información contextual.

El principal logro de la metodología utilizada en este trabajo ha sido la creación de unos materiales accesibles testados y evaluados por una persona ciega, lo cual es un valor añadido a la calidad de las mismas. Hemos de reconocer, sin embargo, que la evaluación por un solo sujeto no es suficiente, y no arroja conclusiones cerradas ni definitivas.

En cuanto a los alumnos del Máster hemos de destacar que para la mayoría esta nueva metodología de trabajo aportó una mayor credibilidad al curso, ya que se encontraron por primera vez trabajando en un ambiente de aprendizaje semiprofesional, pues desde el principio conocían el perfil del destinatario: una persona con diversidad funcional visual y sabían las pautas que debían seguir para elaborar sus materiales accesibles. En este sentido fueron muy cuidadosos a la hora de crear sus audiodescripciones. Además el trabajo en equipo adquirió mayor importancia, puesto que les permitió compartir con los demás compañeros su propio compromiso cognitivo de aprendizaje al elaborar un proyecto común de gran envergadura.

 

REFERENCIAS

AENOR (2005). Norma UNE 153020: Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y la elaboración de audioguías. Recuperado de https://goo.gl/nADnLy        [ Links ]

Alonso, F. (2009). ACCEPLAN Plan de Accesibilidad 2009-2013. Libro Blanco. Madrid: Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.         [ Links ]

Buhalis, D. & S. Darcy, S. (Eds.) (2011). Accessible tourism: concepts and issues. Bristol: Channel View Publications.         [ Links ]

Castellanos, P. (2008): Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.         [ Links ]

Darcy, S., Cameron, B. & Pegg, S. (2010). Accessible tourism and sustainability: a discussion and case study. Journal of Sustainable Tourism, 18(4), 515-537. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09669581003690668        [ Links ]

European Commission (2004). Improving information on accessible tourism for disabled people. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de https://goo.gl/7ZMWWG        [ Links ]

Fedor de Diego, A. (2003). Sobre las propiedades metacognitivas y constructivistas de la terminología y sus consecuencias didácticas. En R. Muñoz Martín (Ed.), AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (pp. 19-31). Granada: AIETI. Recuperado https://goo.gl/C7CsN9        [ Links ]

Huertas, A., Martínez, M., Abselam, S., García, M. D., Robles de Toro, J., Navarro, E. & Cárdenas, J. J. (2008). META: Manual Especializado en Turismo Accesible. Recuperado de http://www.jaenaccesible.org/meta/index.php        [ Links ]

Jiménez, C., Rodríguez, A. & Seibel, C. (2010). Un corpus de cine. Teoría y práctica de la Audiodescripción. Granada: Tragacanto.         [ Links ]

Jiménez, C., Soler, S., Rodríguez, G., Martínez, S. & Chica, A. J. (2010). La traducción accesible en el espacio multimodal museográfico y su aplicación a la formación de traductores. En E. Alarcón Navío (Ed.), La traducción en contextos especializados. Propuestas didácticas (pp. 317- 328). Granada: Atrio.         [ Links ]

Lahav, O. & Mioduser, D. (2001). Multisensory Virtual Environment for Supporting Blind Persons’ Acquisition of Spatial Cognitive Mapping – a Case Study. In C. Montgomerie & J. Viteli (Eds.), Proceedings of World Conference on Educational Multimedia. Hypermedia and Telecommunications. (pp. 1046-1051). Norfolk, VA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado de https://goo.gl/PKSZpC

Leach, J. & Moon, B. (2008). The Power of Pedagogy. London: SAGE Publications.         [ Links ]

Marston, J. R., Loomis, J. M., Klatzky R. L., Golledge, R. G. & Smith, E. L. (2006). Evaluation of spatial displays for navigation without sight. ACM Transactions on Applied Perception, 3(2), 110-124. doi: http://dx.doi.org/10.1145/1141897.1141900        [ Links ]

Marukatat, R., Manaspaibool, P., Khaiprapay, B. & Plienjai, P. (2010). GPS Navigator for Blind Walking in a Campus. World Academy of Science, Engineering and Technology, 4(10), 1481-1484. Recuperado de https://goo.gl/uPwLk6        [ Links ]

ONU (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapcidad. Recuperado de http://www.convenciondiscapacidad.es/        [ Links ]

Risku, H. (1998). Translatorische Kompetenz. Kognitive Grundlagen des Übersetzens als Expertentätigkeit. Tubingia: Stauffenburg.         [ Links ]

Santacana, N. (2005). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel.         [ Links ]

Soler, S. (2012). Traducción y accesibilidad en el museo del siglo XXI. Traducción Accesible. Granada: Tragacanto.         [ Links ]

Varine-Bohan, H. (1974). Los museos del mundo. Barcelona: Salvat.         [ Links ]


1 El artículo que presentamos se enmarca dentro de I+D Acceso al ocio y la cultura. Plataforma de difusión y evaluación de recursos audiovisuales accesibles. OPERA (Ref.: FF12015_65934_R)

 

*E-mail: cristinaalvarez@ugr.es

Recibido: 14-04-17

Revisado: 25-09-17

Aceptado: 10-10-17

Publicado: 18-12-17

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons