Estimado Editor:
La educación a distancia a través de programas en línea, llamado también teleeducación, ha cobrado gran popularidad en Medicina en los últimos años1. Al respecto, quisiéramos presentar nuestra experiencia luego de cinco años de creación del Programa de Videoconferencias de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Miami, un programa diseñado por la División de Infectología de la Universidad de Miami en colaboración con la Clínica Good Hope y Universidad Peruana Unión en Lima, Perú. Este programa se inició en noviembre del 2018, y ha contado con la participación de los siguientes centros académicos: La Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile), Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust (Inglaterra), Hospital Doce de Octubre (España), Aventura Hospital and Medical Center (EE. UU.), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Perú) y la Sociedad Médica Peruana Americana (EE. UU.).
Este programa consiste en sesiones virtuales mensuales de una hora de duración por medio de la plataforma Zoom (en ocasiones Skype). Todas las sesiones son abiertas, transmitidas en vivo y grabadas en la plataforma institucional de Facebook de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Miami, que está disponible en el siguiente link: https://www.facebook.com/InfectiousDiseasesUMiami. Inicialmente, en cada sesión se presentaban dos casos clínicos por parte de dos centros académicos elegidos aleatoriamente; sin embargo, la exposición se redujo a un solo caso a partir de septiembre del 2021. El diagnóstico de cada caso solo es conocido por los expositores. Después de cada presentación, la audiencia participa con comentarios y opiniones sobre el diagnóstico diferencial, exámenes auxiliares, y manejo inicial de los casos. Posteriormente se devela el diagnóstico, lo cual es seguido de una breve revisión del tema, reservando unos minutos finales para preguntas del público. Durante el periodo más crítico de la pandemia de COVID-19 (abril del 2020 a agosto del 2021), la estructura del programa cambió temporalmente a conferencias magistrales sobre temas relacionados a COVID-19 con el objetivo de presentar actualizaciones constantes sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Hasta abril del 2023, se han realizado 52 videoconferencias, en las cuales se han presentado 49 casos clínicos (Tabla 1). El 41% de los casos estaban relacionados con infecciones bacterianas, el 22% sobre infecciones virales, 18% sobre parásitos, 14% sobre infecciones fúngicas, y un 4% acerca de patologías no infecciosas. Con relación a las conferencias de COVID-19, se realizaron 18 charlas magistrales que incluyeron temas sobre diagnóstico, manifestaciones clínicas, actualización en el tratamiento y el desarrollo de vacunas. En vista del brote de mpox del 2022, se hicieron dos sesiones en agosto del 2022 y febrero del 2023, en las que se presentaron casos de mpox ocurridos en Inglaterra y EE. UU. respectivamente, seguidos de una revisión del tema.
En el 2019, se llevó a cabo una evaluación del programa mediante una encuesta aplicada a estudiantes, residentes y fellows de la Universidad de Miami que asistieron a las sesiones. Según los resultados de esta encuesta, el programa tuvo una alta aceptación. El 64.9% de encuestados reportaron que las videoconferencias eran igual o más efectivas que las sesiones presenciales, 96.3% de encuestados expresaron su deseo de continuar en el programa, y el 87.04% lo recomendaría como herramienta educativa2. Asimismo, el 87% de los encuestados refirieron que a través de las videoconferencias pudieron aprender sobre enfermedades que no son comunes en sus países de origen, y el 85.2% consideró que el programa permite aprender sobre distintas modalidades de tratamiento2. Una de las ventajas de esta estrategia de educación virtual es la posibilidad de grabar cada sesión para que sea accesible al público en todo momento. Cada videoconferencia publicada en nuestra página institucional cuenta con múltiples reproducciones llevadas a cabo por usuarios de distintas partes del mundo (Tabla 1).
Tabla 1: Casos clínicos presentados en el programa de Videoconferencias desde el 2021
Caso | Fecha | Centro académico Expositor (pais) | Caso Clínico | Numero de reproducciones de las sesiones grabadas (+) |
---|---|---|---|---|
1 | 21 de setiembre del 2021 | Universidad de Miami (EE. UU) | Tuberculosis pulmonar | 58 |
2 | 12 de octubre del 2021 | Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile) | Neumonía por Hantavirus | 248 |
3 | 9 de noviembre del 2021 | Clinica Good Hope (Peru) | Gastritis y colitis por Strongyloides | 268 |
4 | 14 de diciembre del 2021 | Newcastle upon Tyne Foundation Trust (Inglaterra) | Encefalitis transmitida por garrapatas | 129 |
5 | 8 de febrero del 2022 | Universidad de Miami (EE. UU.) | Malaria por Plasmodium vivax | 174 |
6 | 8 de marzo del 2022 | Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile) | Scrub tifus por Orientia tsutsugamushi | 162 |
7 | 12 de abril del 2022 | Newcastle upon Tyne Foundation Trust (Inglaterra) | Infección por Mycobacterium bovis | 183 |
8 | 10 de mayo del 2022 | Clinica Good Hope (Peru) | Síndrome de Lemierre por Staphylococcus aureus | 154 |
9 | 14 de junio del 2022 | Universidad de Miami (EE. UU.) | Infección subconjuntival por Dirofilaria | 138 |
10 | 12 de julio del 2022 | Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile) | Mucormicosis gastrointestinal | 99 |
11 | 9 de agosto del 2022 | Newcastle upon Tyne Foundation Trust (Inglaterra) | Mpox | 269 |
12 | 13 de setiembre del 2022 | Clinica Good Hope (Peru) | Neurocisticercosis subaracnoidea | 246 |
13 | 11 de octubre del 2022 | Universidad de Miami (EE. UU.) | Endocarditis por Streptococcus infantarius | 232 |
14 | 8 de noviembre del 2022 | Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile) | Vasculitis por Virus Varicella Zoster | 286 |
15 | 13 de diciembre del 2022 | Newcastle upon Tyne Foundation Trust (Inglaterra) | Meningitis por Enterovirus | 200 |
16 | 10 de enero del 2023 | Clinica Good Hope (Peru) | Quiste hidatídico hepático | * |
17 | 14 de febrero del 2023 | Universidad de Miami (EE. UU.) | Mpox en un paciente con infección por VIH | 157 |
18 | 14 de marzo del 2023 | Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo (Chile) | Enfermedad de Castleman | 213 |
19 | 11 de abril del 2023 | Newcastle upon Tyne Foundation Trust (Inglaterra) | Tuberculosis miliar | 225 |
+Reproducciones de los videos posteados en la página institucional de Facebook de la Universidad de Miami.
*No se pudo registrar por problemas técnicos
Con relación a las fortalezas del programa, tener expertos Infectólogos de diferentes países ha sido una de las cualidades más valiosas; asimismo, este programa ha permitido aprender sobre el manejo de infecciones emergentes (COVID-19 y mpox) en diferentes locaciones. Cabe destacar que a través de este programa se han afianzado los lazos académicos entre las distintas instituciones participantes, abriendo las puertas a colaboraciones muy importantes en investigación y docencia, entre las que podemos mencionar: 1) La participación de docentes de la Universidad de Miami y la Universidad Peruana Unión en el Diplomado de Antibióticos y Terapia antimicrobiana organizado por la Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo3, 2) Investigación en Salud Pública con expertos de la Universidad de Miami y la Universidad Peruana Unión4, 3) Publicación de un artículo sobre las infecciones pediátricas durante la invasión a Ucrania, trabajo que contó con la colaboración de expertos de la Universidad de Miami y Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust5, entre otros. Por otro lado, uno de los más grandes desafíos de esta actividad académica ha sido la coordinación de sesiones entre países que tienen distinta zona horaria.
En el campo de enfermedades infecciosas se han reportado experiencias similares en teleeducación, como el programa de visitas internacionales desarrollado por la Universidad Cayetano Heredia en colaboración con la Universidad de Alabama en Birmingham, enfocado principalmente en enfermedades tropicales e infecciones en inmunosuprimidos6. La educación virtual también ha sido empleada para lidiar con enfermedades desatendidas como la lepra. Al respecto, Paixão et al. desarrollaron un curso de teleeducación orientado a médicos de atención primaria de la región amazónica de Brasil, donde la lepra es endémica7. Este curso incluía clases teóricas disponibles por la web, chats, registro de actividades diarias, animaciones en 3-D, clases en video, y simulación de casos; siendo calificado como excelente por el 98% de participantes. Recientemente, destaca el programa de capacitación virtual descrito por Sakusic et al., quienes con el apoyo de especialistas de la Clínica Mayo y la Organización Mundial de la Salud diseñaron una intervención de teleeducación multimodal para compartir rápidamente conocimiento relacionado a cuidados críticos en COVID-19, siendo orientado a profesionales de la salud del Sudeste de Europa8. Una encuesta de evaluación reveló una alta tasa de satisfacción con esta intervención, con un 66.7% de encuestados que calificaron al curso como excelente y el 29.4% como muy bueno.
En conclusión, tenemos una experiencia muy exitosa con el programa de videoconferencias de la Universidad de Miami, el cual nos ha permitido conocer más a fondo patologías infecciosas que son endémicas en otras partes del mundo, siendo una actividad bien recibida por nuestros estudiantes y médicos en formación. Además, este programa ha demostrado ser una herramienta muy útil durante la aparición de infecciones emergentes como COVID-19 y mpox9. Consideramos que estrategias educativas similares deben continuar implementándose para complementar la formación académica de profesionales médicos, mejorar el manejo de infecciones, y crear lazos académicos que abran las puertas a trabajos colaborativos en docencia e investigación.