INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera adulto mayor a las personas mayores de 60 años de edad. En el 2018 existían 125 millones de personas mayores a 80 años, se estima que para el 2050 se mantenga la misma cantidad de adultos mayores solamente en China y 434 millones en el resto del mundo. Para el 2050, el 80% de los adultos mayores vivirán en países en desarrollo1. Según el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), para el año 2020, el Perú presentó 4 millones 140 mil adultos mayores los cuales representaron el 12,7% de la población total, dentro del cual el 15,6% tienen más de 80 años y el 77,9% padece una enfermedad crónica2.
Alentar a los adultos mayores a adoptar un estilo de vida saludable puede reducir su riesgo de desarrollar una discapacidad. Las definiciones de salud y bienestar en la vejez han cambiado con el aumento de la esperanza de vida. Las enfermedades cardíacas, el cáncer y las enfermedades cerebrovasculares (ECV) se han convertido en las principales causas de muerte entre los adultos mayores, mientras que las muertes por infecciones han disminuido. Actualmente los ancianos con una edad media de 70 años, el 80% son de predominio mujeres, y el 53% de los ancianos presentaron hipertensión arterial, el 25% diabetes y un 8% ECV3. Los adultos que sobreviven hasta una edad avanzada sufren altas tasas de enfermedades crónicas no transmisibles relacionada a factores como el sobrepeso, obesidad, problemas en la presión arterial, diabetes y alteraciones en el perfil lipídico e incluso el 80% tiene al menos una y el 50% tiene al menos dos enfermedades crónicas4,5.
En estos pacientes existe una fuerte asociación entre la presencia de síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, caídas, incontinencia, deterioro visual o auditivo, índice de masa corporal [IMC] bajo, mareos) y dependencia en las actividades de la vida diaria e incluso este problema se acentúa más en los adultos mayores que residen en áreas rurales5,6.
El consumo de alcohol en los adultos mayores se asocia con un mayor riesgo de caídas y puede afectar negativamente la función y la cognición, así como la salud general. Los factores de riesgo del abuso de alcohol entre los adultos mayores incluyen duelo, depresión, ansiedad, dolor, discapacidad y antecedentes de consumo de alcohol5.
El tabaquismo es un hábito nocivo el cual repercute tanto en la calidad de vida como sobre la morbimortalidad7. Las tasas de tabaquismo y consumo de tabaco son más bajas para los adultos mayores de 65 años que para las personas más jóvenes. No obstante, la generación mayor tiene una larga historia de altas tasas de tabaquismo y un exceso de mortalidad relacionada con el tabaquismo por cáncer de pulmón, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica5e incluso el consumo en exceso de bebidas industrializadas como las gaseosas y el mal hábito alimenticio conlleva al sobrepeso y obesidad, y estas a su vez a desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares8.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuáles son las características coligadas al estilo de vida de los adultos mayores en un Centro de Salud de los Andes en el Perú. Esta investigación fue importante porque nos permitió identificar la condición en la que se encuentran los adultos mayores del Perú y así poder elaborar planes de promoción y prevención de la salud en el primer nivel de atención, de manera que se tomen decisiones que mejoren su calidad de vida.
MÉTODOS
Diseño y área de estudio
El diseño de investigación del presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y transversal, realizado a partir de un análisis de datos secundarios de un estudio previo(9)que tuvo el objetivo de determinar la calidad de atención en usuarios externos del Centro de Salud de Huayana en 2017 mediante una encuesta a los pacientes que se atendieron durante el 2017 y sus características recolectadas a partir de los registros clínicos de este centro de salud, ubicado en el distrito de Huayana, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, Perú. La cual es una comunidad ubicada a 3178 msnm de altitud y se caracteriza por quintil 1 de pobreza, producción agrícola y ganadera de preferencia, frontera con Ayacucho.
Población y muestra
Pacientes mayores de 60 años que se encuentran registrados en el padrón del adulto mayor del Centro de Salud de Huayana en el año 2017. Debido a que se trabajó con todos los 78 pacientes registrados, no se realizó un cálculo de tamaño de muestra ni muestreo.
Variables e instrumentos
Las variables evaluadas incluyeron datos sociodemográficos (edad y sexo), antropométricos (talla (cm), peso (Kg), índice de masa corporal (IMC) (Kg/m2) y perímetro abdominal (cm)), clínicos (agudeza visual en ambos ojos), de laboratorio (glucosa en ayunas (mg/dl), hemoglobina (g/dL), hemoglobina corregida según altura a 3000 msnm (g/dL), triglicéridos (mg/dL), colesterol (mg/dL) y ácido úrico (mg/dL), PSA (reactivo (reactivo : >4ng/ml /no reactivo) y hematocrito (%)), enfermedades que padecen (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y anemia) y hábitos nocivos (alcohol, tabaquismo y consumo de gaseosas ). Debido a que se trabajó con una base de datos previamente recolectada para fines de vigilancia, no se utilizó ni se creó un instrumento específico para este estudio. Se decidió estudiar también la agudeza visual ya que, si bien no es una característica comúnmente evaluada al momento de valorar el estilo de vida, ésta puede verse bastante afectada por afecciones relacionadas a la edad como las cataratas o la degeneración macular, la cual se sabe que tiene una estrecha relación con el estilo de vida saludable10y los hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol11-14.
Procedimientos
Todas estas variables fueron recolectadas en una base de datos con la finalidad de vigilancia de los principales problemas de salud del adulto mayor, a partir de la información de la historia clínica de cada paciente. Posteriormente, se solicitó el permiso respectivo al Centro de Salud de Huayana, contando con autorización de uso de esa base de datos con fines de investigación.
Análisis estadístico
Se usó estadística descriptiva, las variables cuantitativas se presentaron en medidas de tendencia central (media o mediana) y de dispersión (desviación estándar o rango intercuartílico) previa evaluación de su distribución, la cual se hizo con la prueba de sesgo y curtosis. Las variables cualitativas se representaron mediante frecuencias y porcentajes.
Aspectos éticos
Todos los procedimientos que se realizaron en este estudio preservaron la integridad y los derechos fundamentales de los pacientes sujetos a investigación. Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos. El consentimiento informado no fue necesario, ya que se obtuvieron los datos a través fuentes secundarias. El estudio primario a partir del cual se utilizaron los datos a modo de análisis secundario fue aprobado por un comité de ética.
RESULTADOS
De los 78 pacientes registrados, la media de la edad fue de 75,4 ± 9,8. Con respecto al sexo, el sexo masculino representa el 47,4% (37) y el sexo femenino el 52,6% (41).
Tabla 1. Características antropometricas de los adultos Mayores del PS. Huayana
Antropometría (n=48) | Varones | Mujeres | Total |
Talla (cm)* | 154,7±7,1 | 147,3±6,0 | 150,8±7,5 |
Peso (Kg)** | 57,6 (53,1-62,3) | 53,0 (48,5-62) | 55,5 (51,1-62) |
IMC (Kg/m2)* | 24,7±3,1 | 25,0±3,7 | 24,8±3,4 |
IMC categorizado | |||
Peso normal | 12 (44,4%) | 15 (55,6%) | 27 |
Sobrepeso | 12 (52,2%) | 11 (47,8%) | 23 |
Obesidad | 1 (33,3%) | 2 (66,7%) | 2 |
Perímetro abdominal (cm)* | 86±8,0 | 88,1±9,4 | 86,8±9,4 |
* Media y desviación estándar
** Mediana y rango intercuartílico
El promedio de la talla de los varones es de 154,1±7,1 y en las mujeres es del 147,3±6,0, el peso de los varones es un promedio de 57,6 con un rango intercuartilico de 53,1 y 62,3 en cambio el de las mujeres es de 53,0 con un rango intercuartilico de 48,5 y 62, el IMC es un promedio de 24,7±3,1 en varones, pero en las mujeres es de 25,0±3,7. Solo hay 27 adultos mayores con peso normal, hay 12 hombres y 11 mujeres con sobrepeso y con obesidad solo 2 mujeres y 1 hombre (Tabla 1).
Tabla 2. Datos clínicos de la agudeza visual de los adultos Mayores del PS. Huayana
Datos clínicos | Varones | Mujeres | Total |
Agudeza visual de ojo derecho (n=55) | 26 (47,2%) | 29 (52,7%) | 55 (100%) |
0 | 1 (100%) | 0 (0%) | 1 (1,8%) |
30 | 0 (0%) | 2 (100%) | 2 (3,6%) |
40 | 3 (100%) | 0 (0%) | 3 (5,6%) |
50 | 8 (53,3%) | 7 (100%) | 15 (27,2%) |
70 | 10 (55,6%) | 8 (44,4%) | 18 (32,7%) |
100 | 0 (0%) | 7 (100%) | 7 (12,7%) |
200 | 3 (37,5%) | 5 (62,5 %) | 8 (14,6%) |
300 | 1 (100%) | 0 (0%) | 1 (1,8%) |
Agudeza visual de ojo izquierdo (n=55) | |||
0 | 1 (100%) | 0 (0%) | 1 (1,8%) |
30 | 2 (66,7%) | 1 (33,3%) | 3 (5,4%) |
40 | 2 (50%) | 2 (50%) | 4 (7,3%) |
50 | 10 (50%) | 10 (50%) | 20 (36,4%) |
70 | 4 (44,4%) | 5 (55,56%) | 9 (16,4%) |
100 | 1 (10%) | 9 (90%) | 10 (18,2%) |
200 | 4 (66,7%) | 2 (33,3%) | 6 (10,9%) |
400 | 1 (100%) | 0 (0%) | 1 (1,8%) |
NPL | 1 (100%) | 0 (0%) | 1 (1,8%) |
Según los datos clínicos de la agudeza visual la medida de 70 es la más frecuente tanto en hombres como mujeres (32,7%) en donde el 55,6% son hombres y el 44,4% son mujeres. La medida más frecuente de la agudeza visual en el ojo izquierdo es 50 (36,4%) en donde tanto hombres como mujeres comparten un 50% (Tabla 2).
Tabla 3. Características de laboratorio de los adultos Mayores del PS. Huayana
Datos laboratorio (n=37) | Varones | Mujeres | Total |
Glucosa (mg/dl)** | 97,0 (92,2-108) | 97,6 (87,5-107,0) | 97,0 (88,1-107,5) |
Hemoglobina (g/dL)** | 15.4 (15,0- 16.1) | 15.1 (14.1-15.4) | 15,4 (14.9-15.8) |
Hemoglobina corregida (g/dL)* | 13.1 ± 1,1 | 13 ± 1,2 | 12,9±1,2 |
Triglicéridos (mg/dL)* | 177,2 ± 21,1 | 187,9 ±19,8 | 182,2±20,8 |
Colesterol (mg/dL)* | 183,6 ± 19,3 | 195,9 ± 19,7 | 189,9±20,3 |
Ácido úrico (mg/dL)** | 7,2 (6,9-7,5) | 6,9 (6,6-7,2) | 7 (6,9-7,3) |
Hematocrito* | 0,4 ± 0,0 | 0,4 ± 0,0 | 0,4 ± 0,0 |
* Media y desviación estándar
** Mediana y rango intercuartílico
En las variables de laboratorio, encontramos la glucosa en varones con una mediana de 97,0 y rango intercuartílico de 92,2 y 108,0 y en la mediana de la glucosa en la mujeres es de 97,6 con un rango intercuartilico de 87,5 y 107,0. Se puede observar que la mediana de hemoglobina es 15,4 en varones con un rango intercuartílico de 15,0 y 16,1 y en mujeres la media es de 15,1 con un rango intercuartilico de 14,1 y 15,4. En relación a la hemoglobina corregida, la media en hombres es 13,1 ± 1,1 y en mujeres es de 13± 1,2 con una media total de 12,9±1,2. Con respecto a triglicéridos, el promedio es 182,2 ± 20,8 en donde los hombres tienen una media de 177,2 ± 21,1 y las mujeres una media de 187,9 ±19,8. Otros datos de este tipo se pueden ver en laTabla 3.
Tabla 4. Características de enfermedades que padecen de los adultos Mayores del PS. Huayana
Enfermedades que padecen | Varones | Mujeres | Total |
Diabetes mellitus (n=74) | |||
Si | 0 (0%) | 3 (100%) | 3 (4%) |
No | 35(49,3%) | 36 (50,7%) | 71(96%) |
Hipertensión arterial (n=74) | |||
Si | 5 (31,3%) | 11 (68,7%) | 16 (21,6%) |
No | 30 (51,7%) | 28 (48,3%) | 58 (78,4%) |
Anemia (n=36) | |||
Si | 4 (50,0%) | 4 (50,0%) | 8 (22,2%) |
No | 14 (50,0%) | 14 (50,0%) | 28 (77,8%) |
Con respecto a las comorbilidades como Diabetes Mellitus, el 4% representa los que sí tienen diabetes en donde solo 3 mujeres presentan diabetes mellitus y un 96% no lo presentan. Por otro lado, la hipertensión arterial, un 21,6% si lo presenta de los cuales 11(68,7%) de mujeres lo presenta y solo 5 (31,3%) de varones lo presentan y solo un 78,4% no hipertensión arterial. En relación a la presencia de anemia, un 22,2% si lo padecen, en donde 4 varones (50%) y 4 mujeres (50%) lo padecen y un 77,8% no lo padece. (Tabla 4).
Tabla 5. Características de los hábitos nocivos de los adultos Mayores del PS. Huayana
Hábitos nocivos (n=74) | Varones | Mujeres | Total |
Alcohol | |||
Si | 9 (40,9%) | 13 (59,1%) | 22 (29,7%) |
No | 26 (50%) | 26 (50%) | 52 (70,3%) |
Tabaquismo | |||
Si | 4 (80,0%) | 1 (20,0%) | 5 (6,8%) |
No | 31 (44,9%) | 38 (55,1%) | 69 (93,2%) |
Consumo de gaseosas | |||
Si | 32 (48,5%) | 34 (51,5%) | 66 (89,2%) |
No | 3 (37,5%) | 5 (62,5%) | 8 (10,8%) |
Se observa que un 29,7% consume alcohol de los cuales solo un 40,9% consumen alcohol y un 59,1% lo consumen mujeres y un 29,7% no lo consume. Se encuentra un 6,8% tiene actitudes referentes al tabaquismo en donde el 80% son varones y el 20% son mujeres y un 93,2% no presentan actitudes referentes al tabaquismo. En cuanto al consumo de coca cola, un 89,2% lo consume de los cuales 48,5% son varones y el 51,5% son mujeres y 10,8% no lo consume. (Tabla 5).
DISCUSIÓN
La importancia de mejorar los estilos de vida en los adultos mayores está relacionado a una mejor calidad de vida y a reducir los factores de riesgo para desarrollar complicaciones de enfermedades crónicas y así aumentar la longevidad. En el presente estudio se evidencia que la edad media de los adultos mayores fue de 74,5 ±9,8 y el 52% era de sexo femenino.
Con respecto a los datos antropométricos, la mediana del peso fue de 55,5 con un rango intercuartílico de 51,1 y 62, la media de la talla y del IMC fue de 150,8 cm ± 7,5 y 24,8 ± 3,4 respectivamente. Estos resultados se correlacionan con el estudio de Barrón publicado en el 2017, donde menciona que los adultos mayores se encontraban en normopeso, tanto en hombres como en mujeres (57,3% y 53,7% respectivamente)15,lo que explicaría un buen estilo de vida, en cuanto a los hábitos nutricionales y ejercicio físico. Considerando que la población rural estudiada realiza labores de agricultura y ganadería la cual probablemente los mantiene en un IMC dentro de valores aceptables.
Sobre la agudeza visual, se encontró en el ojo derecho, la agudeza visual de 20/70 fue la que obtuvo el mayor porcentaje con un 32,7%, mientras que, en el ojo izquierdo, el 36,4% tenía una agudeza visual de 20/50. En el estudio realizado por Duran Badillo et al. en el 2019 en México, evidenció que la agudeza visual de los adultos mayores en el ojo derecho fue en primer lugar de 20/100 (36,2%), seguido de 20/40 (30,9%), mientras que en el ojo izquierdo, la agudeza visual de 20/100 (39,4%) ocupó el primer lugar y en segundo lugar se ubicó 20/40 (23,4%)16. En ambos estudios tienen como resultados una agudeza visual disminuida, es importante tenerlo en consideración, ya que una agudeza visual disminuida implicaría un aumento de la dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria, lo que podría llevar a un aumento de la morbilidad y mortalidad. Es importante resaltar el cuidado de la salud visual sobre todo en las poblaciones rurales a tener en cuenta donde la evaluación oftalmológica no se realiza con frecuencia.
Sobre la presencia de comorbilidades en el adulto mayor, en nuestro estudio obtuvimos que el 4% presentaba Diabetes Mellitus, el 21,6% tenía Hipertensión Arterial y la media de triglicéridos de 182,2 ± 20,8. En el 2018 en México, Alejandro Vega-Quintana realiza un estudio en donde nos dice que las principales causas de comorbilidad en una población de 324 adultos mayores fueron: hipertensión arterial: 74.6% y diabetes mellitus: 37%17. La presencia de comorbilidades se asocia con un aumento de la morbimortalidad en el adulto mayor, es por ello la importancia de promover un estilo de vida saludable, para así lograr disminuir la aparición de estas o la disminución de las complicaciones agudas y crónicas que pueden generar.
En cuanto a bebidas alcohólicas y tabaco, se evidenció que los adultos mayores lo consumían en un 29,7% y 6,8% respectivamente. Un estudio realizado en México en el 2018 por Patricia Pavón-León et al, obtuvo resultados de menor consumo de alcohol y tabaco, con un porcentaje de 4,4% y 5,5% respectivamente18. En otro estudio realizado por Vidal et al en Chile en 2020, se obtuvo que el 19,2% de adultos mayores, consumía tabaco7. Los resultados de tabaquismo en adultos mayores tanto en este estudio como el realizado en Chile muestran una prevalencia superior al reportado a nivel mundial, el cual es 13%19. Tener en cuenta la importancia de eliminar hábitos nocivos en toda población, esto incluye nuestros pacientes en zona rural donde las estrategias de prevención y promoción fueron una gran herramienta para evitar dichas conductas.
En el presente estudio el 89,2% de adultos mayores consume bebidas gaseosas, estos resultados tienen similitud con el realizado por Varela, en donde el 78% de adultos mayores consumen bebidas industrializadas8. Habría que realizar un estudio en nuestro país en el que se evidencie la frecuencia con la que se consumen estas bebidas, y constatar la asociación a problemas como el sobrepeso y la obesidad, y a su vez a la aparición de enfermedades crónicas o a la falta de control de estas. El consumo de dichos productos por su alto contenido de azúcar y acidificantes, podría desencadenar problemas en la salud, a lo cual todo medico debe tener en cuenta para promover conductas saludables.
CONCLUSIONES
Se encontraron algunos indicadores de mal estilo de vida, como el consumo de alcohol y bebidas gaseosas, así como indicadores de condiciones relacionadas a un mal estilo de vida como una media del IMC cercano al sobrepeso, de triglicéridos y colesterol elevados. Se sugiere estudios analíticos, prospectivos en dicha población y realizar estrategias de prevención y promoción de estilos de vida saludable en los pacientes de zonas rurales.